miércoles, 30 de enero de 2013

México SA

Carlos Fernández-Vega
P
ara 2013, el Fondo Monetario Internacional tuvo a bien pronosticar que el mexicanísimo cuan eficiente navío de gran calado (Calderón dixit) reportaría un crecimiento económico menor al del año previo, el cual, a su vez, fue inferior al de 2011, y que por enésima ocasión tal comportamiento estaría por debajo del promedio latinoamericano, de tal suerte que en este año de pactos y cruzadas no hay mucho que esperar, salvo el ya clásico raquitismo que al grueso de los habitantes de este país no los deja pichar, cachar ni batear.
De acuerdo con las estimaciones del organismo, en 2012 la economía mexicana habría crecido 3.8 por ciento, contra 3.9 del año previo. Para 2013 su pronóstico es de 3.5 por ciento, proporción que repetiría en 2014, con lo que el primer bienio del gobierno peñanietista sólo aportaría más de lo mismo, en el entendido de que para comenzar a salir del hoyo se requiere un crecimiento anual no menor a 6 por ciento.
La desaceleración de la economía mexicana fue confirmada por el Fondo Monetario Internacional. El producto interno bruto del país, la medida más amplia sobre el desempeño de la actividad, tendrá este año un crecimiento ligeramente menor al promedio de América Latina y el Caribe, expuso. En el plano global, el organismo observó una recuperación más gradual de la prevista, con las naciones en desarrollo como la principal fuente de crecimiento y la zona del euro que se mantendrá en recesión (La Jornada, Roberto González Amador).
En 2013 y 2014 el PIB mexicano avanzaría a una tasa de 3.5 por ciento cada año, anticipó el FMI, la misma previsión hecha en octubre pasado en su informe Perspectivas de la economía mundial. Para América Latina y el Caribe el organismo calculó un crecimiento económico de 3.6 y 3.9 por ciento en 2013 y 2014, respectivamente. La economía brasileña, la de mayor tamaño de la región, repuntará 3.5 y 4 por ciento en éste y el siguiente año (ídem). Lo anterior, desde luego, en caso de que la sacudida europea y la inestable economía estadunidense de mantengan en márgenes manejables, según dice el organismo financiero.
No es novedad, pues, pero los resultados y la perspectiva de la economía mexicana contrastan con el alegre discurso que todo lo ve color de rosa y que siempre deja a un lado que la mejor muestra de que el país no transita por el rumbo correcto es el voluminoso cuan creciente inventario de pobres. Como bien señalan los analistas de la Cámara de Diputados, en 2013 no caben las sorpresas, porque a lo largo de 2012 la actividad económica nacional transitó bajo un entorno externo complicado y en constante deterioro, caracterizado por volatilidad en los mercados financieros internacionales, menoscabo de las condiciones de financiamiento, aumento de la aversión al riesgo y debilitamiento de la economía mundial.
Dichos factores a su vez estuvieron asociados al recrudecimiento de los problemas económicos y financieros en la zona del euro, la moderación del dinamismo de las economías emergentes (en especial China) y al crecimiento moderado en Estados Unidos por los problemas estructurales e incertidumbre sobre los acuerdos políticos en cuanto a su consolidación fiscal, lo que incidió a la baja en el desempeño de las exportaciones nacionales. El mercado interno no avanzó de manera significativa como para compensar la pérdida de dinamismo de la demanda externa.
Así, aunque en el primero y segundo trimestres de 2012 el producto interno bruto tuvo un incremento anualizado de 4.86 y 4.45 por ciento, respectivamente (en los mismos trimestres de 2011 creció 4.29 y 2.94), para el tercer trimestre de 2012 la actividad productiva comenzó a desacelerarse al aumentar en 3.32 por ciento, por debajo de lo que lo hizo en el mismo periodo un año atrás (4.39). Considerando el PIB ajustado por los factores de estacionalidad, mientras en el primer trimestre de 2012 tuvo una expansión de 1.31 por ciento, para el segundo y tercero su alza fue de 0.81 y 0.45 por ciento en cada periodo.
Es la vieja historia mexicana de ganar batallas y perder guerras, pues en el lapso comprendido entre enero y septiembre de 2012 el PIB tuvo una ampliación anual de 4.19 por ciento, por arriba de lo que presentó en el mismo periodo de 2011 (3.87). Esto se explica por el comportamiento diferenciado da las actividades que lo componen: las primarias tuvieron un mejor desempeño, al aumentar 6.64 por ciento cuando en el mismo periodo del año pasado habían caído 3.65; las secundarias se mantuvieron casi estables, al tener un alza de 4.17 (4 un año antes) y las terciarias perdieron dinamismo al elevarse 4.4 (4.6 por ciento en 2011). Sin embargo, el año terminaría en 3.9 por ciento, si bien van las cosas.
Los analistas de San Lázaro reportan que la actividad económica despuntó en octubre de 2012, cuando el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reportó un incremento real anual de 4.33 por ciento, cifra superior a la observada en el mismo mes de 2011 (4.2), aunque sigue sin alcanzar crecimientos significativos como el observado en mayo de 2010 (9.25). Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGAE pasó de una disminución de 0.08 por ciento en septiembre a un incremento de 0.16 por ciento en octubre; sin embargo, el valor de su índice en octubre fue menor en 0.27 por ciento respecto de su máximo de julio 2012.
El impacto de lo anterior se reflejó en el sector laboral donde, con todo y discursos triunfalistas, creció la tasa de desempleo. A noviembre de 2012, el 5.12 por ciento de la población económicamente activa se encontraba en tal situación, por arriba de lo observado un año antes. Además, la necesidad de conseguir sustento económico obligó a las personas a emplearse en la informalidad, donde se refugia alrededor de 60 por ciento de la PEA. Así, el que no hubiesen suficientes oportunidades en el mercado laboral implicó que muchas personas compitieron por cada plaza disponible. Esto a su vez provocó presiones a la baja hacia los salarios. De acuerdo con el Inegi, el ingreso mensual de los trabajadores, ya descontada la inflación, cayó 1.2 por ciento sólo en el último año (al tercer trimestre de 2012). Si se compara con el tercer trimestre de 2007 (antes de la crisis y el mayor nivel de ingresos observado), el ingreso presenta una caída de 13.5 por ciento. Claramente, el déficit de empleos se ha traducido en menores salarios para los mexicanos.
Las rebanadas del pastel
Después del caso Florence y ya entrados en gastos, ¿con qué otro show desviarán la atención de los mexicas?

domingo, 27 de enero de 2013

Técnica del Cinvestav elimina células cancerígenas óseas en 15 minutos

Periódico La Jornada
Martes 22 de enero de 2013, p. 2
Al aplicar un método que incorpora nanotecnología e hipertermia magnética, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) unidad Saltillo, del Instituto Politécnico Nacional, lograron eliminar células cancerígenas óseas en menos de 15 minutos, en pruebas de laboratorio, con una efectividad de 90 por ciento en la destrucción de tumores.
Este tratamiento es menos invasivo y riesgoso que los existentes, porque no es necesario extirpar el órgano afectado, además de que es más económico, pues requiere menos sesiones, señaló Alicia Cortés Hernández,  investigadora del área de nanomateriales del Cinvestav Saltillo.
Agregó que el tratamiento para combatir cáncer óseo también tiene la ventaja de no afectar las células sanas, como ocurre con la quimioterapia o la radioterapia.
Cortés Hernández precisó que la técnica, que empieza a probar efectividad para combatir el cáncer de mama, consiste en recubrir las nanopartículas con un polímero bioactivo, las cuales luego son colocadas en un fluido químico similar a la sangre e inyectada vía intravenosa.
Hasta el momento los experimentos se han realizado in vitro, por lo que el siguiente paso es aplicarlo en ratones. Se calcula que de continuar los buenos resultados, la técnica podría estar lista en unos tres años para llevarla a pruebas controladas con pacientes.
Según la experta, la particularidad de esta investigación, a diferencia de las que se realizan en países como Alemania y Japón, es que las nanopartículas son recubiertas con materiales biomiméticos, es decir, se unen químicamente al tejido y, mejor aún, promueven el crecimiento del tejido óseo cuando están en contacto con los fluidos fisiológicos del organismo. Es un método químico que se desarrolla en el Cinvestav.
Lo que hacemos es introducir las nanopartículas en la sangre y guiarlas hasta la zona del tumor o inyectarlas directamente en el área afectada, para luego someter al paciente a un campo magnético oscilatorio que elevará la temperatura del tejido, explicó.
“Lo que ocurre es que a diferencia de las células normales, las cancerígenas están compactadas, por lo que la irrigación sanguínea es mínima y al aumentar la temperatura los fenómenos metabólicos de las enfermas se aceleran, requieren más oxígeno y nutrientes para sobrevivir, necesidades que no logran cubrir y ocurre lo que llaman oclusión vascular, es decir, no reciben ni sangre ni oxígeno y, por tanto, mueren.
Por el contrario, las células normales no sufren ninguna alteración, pues ellas sí gozan de una buena irrigación sanguínea, oxígeno y nutrientes, siempre y cuando no se expongan más del tiempo de terapia indicado, comentó la experta en biomateriales.
El Cinvestav informó que a diferencia de otros tratamientos, en los que se extirpan órganos, con este se eliminaría 90 por ciento de células cancerígenas, y el 10 por ciento restante puede tratarse con quimio o radioterapia, lo que significa menos daño para el paciente.
Cortés Hernández señala que la aplicación de esta terapia dependerá del tipo de cáncer, el tamaño de tumor, así como el órgano en el que se encuentra, edad y sexo del paciente, entre otros factores. En tanto que duración del tratamiento lo determinará el médico.
Precisó que no importa si el tumor es grande, pero en el caso de que ya haya metástasis, es difícil curar con hipertermia.
En cuanto a las contraindicaciones, las personas con marcapasos podrían ser sensibles a la terapia debido a la aplicación de campo magnético, pero si se realiza el procedimiento de manera local, se puede controlar el problema.

Descubre estudio "envidia desenfrenada" en uno de cada tres usuarios de Facebook

Periódico La Jornada
Miércoles 23 de enero de 2013, p. 43
Londres, 22 de enero. Ser testigo de las vacaciones, la vida amorosa y los éxitos laborales de los amigos en Facebook puede provocar envidia y despertar sentimientos de tristeza y soledad, según investigadores alemanes.
Un estudio elaborado conjuntamente por dos universidades alemanas descubrió una envidia desenfrenada en Facebook, la mayor red social del mundo, que tiene más de mil millones de usuarios y ha creado una plataforma sin precedente para la comparación social.
Los investigadores descubrieron que una de cada tres personas se sintió peor y más insatisfecha con su vida tras visitar la página y la gente que simplemente echó un vistazo sin contribuir fue la más afectada.
Nos sorprendimos por la cantidad de gente que tiene una experiencia negativa a causa de Facebook, ya que la envidia los hace sentirse solos, frustrados o enfadados, dijo la investigadora Hanna Krasnova, del Instituto de Sistemas de Información de la Universidad Humboldt, de Berlín.
Por lo que hemos observado, algunas personas dejarán Facebook o al menos reducirán su uso, dijo Krasnova, aumentando la especulación existente en algunos mercados sobre que Facebook podría estar llegando a un punto de saturación.
Los especialistas de la Universidad de Humboldt y de la Universidad Técnica de Darmstadt descubrieron que las fotos de vacaciones eran la principal causa de resentimiento y más de la mitad de los incidentes de envidia eran provocados por estampas vacacionales aparecidas en Facebook.
La interacción social fue la segunda causa común de envidia, ya que los usuarios comparan cuántas felicitaciones de cumpleaños reciben con las que obtienen sus amigos en Facebook y cuántos me gusta o comentarios hay en las fotos o entradas de los demás.
El seguimiento pasivo despierta envidia y los usuarios anhelan especialmente la felicidad de los otros, el modo en el que los otros pasan sus vacaciones y socializan”, dijeron investigadores en Envidia en Facebook: Una amenaza escondida para los usuarios, publicado el martes.
La extensa y ubicua presencia de envidia en las redes sociales es una muestra de cómo pueden socavar la satisfacción vital de los usuarios. Descubrieron que los treintañeros son los que sentirían probablemente más resentimiento por la felicidad familiar, mientras las mujeres son las que más envidian el atractivo físico.
Estas sensaciones de envidia provocan que algunos usuarios presuman más de sus logros en la página gestionada por Facebook para presentarse de un mejor modo.
Los hombres mostraron mayor tendencia a la autopromoción en Facebook para hacer que la gente supiera sobre sus logros, mientras ellas se centraron en su aspecto y vida social.
Los investigadores basaron sus conclusiones en dos estudios en los que participaron más de 600 personas, cuyos resultados fueron presentados en febrero en una conferencia relativa a sistemas de información en Alemania El primero se centró en el ámbito y naturaleza de la envidia provocada por Facebook y el segundo en cómo la envidia estaba relacionada con el uso pasivo de ese ciberespacio y la satisfacción vital.
Los investigadores dijeron que los participantes eran alemanes, pero esperaban que los descubrimientos fueran aplicables a todo el mundo, pues la envidia es un sentimiento universal y tiene un posible impacto por el uso de Facebook.
Desde la perspectiva de un proveedor, nuestras conclusiones muestran que los usuarios perciben frecuentemente Facebook como un ambiente estresante, lo que podría, a largo plazo, dañar la sostenibilidad de la plataforma, concluyeron.

miércoles, 16 de enero de 2013

HISTORIA DEL TEMPLO E IGLESIA DE YUTANINO Hecha por Maurilia Gonzales Glez.



TEMPLO "EL EDIFICIO DONDE SE CELEBRA IGLESIA” SOMOS  TODOS LOS BAUTIZADOS”

En el nombre del padre, del espíritu santo. A quien pido que me ilumine voy a escribir estas letras, espero que sirvan para recordar momentos importantes e inolvidables que vivieron nuestros antepasados, cuando nació la civilización en Yutanino.
El pueblo de Yutanino es de origen mixteco que quiere decir” país de las nubes” llamado así por lo montañoso de su territorio, Yutanino en el idioma mixteco quiere decir ”río que viene de arriba”. Dice la leyenda que hace muchos años llegaron unas tribus de la mixteca que se hacían llamar, ñuusabi que significa “hombres de la lluvia” y se establecieron en la cima del cerro de tres cabezas.
 Y donde hay vestigios de construcción donde vivieron y de  adoratorios y observatorios vivieron también en las faldas de este mismo cerro, en la peña de Llano Ratón que al interior tiene cuevas y en la piedra podemos admirar figuras de animales que ellos pintaron, Cueva Ahumada, Cueva de Llano Muerto, Cueva de Resplandor, Cueva de los Monos, etc.
Pero donde se establecieron ya como un pueblo organizado es en el sitio que hoy conocemos como “pueblo viejo” con tierras planas y ojos de agua.
Yutanino antiguo fue parte del reinado de Teozacoalco, éste lo formaban 13 pueblos incluyendo Yutanino, año de 1580.
Al llegar la conquista española, Teozacolco y sus pueblos fueron dominados y al mismo tiempo cristianizados por predicadores que llegaron con los conquistadores.
En este periodo fue fundo el Yutanino actual, con su iglesia católica y San Sebastián Mártir como patrón, desde esa fecha el nombre de nuestro pueblo es: San Sebastián Yutanino.
En una campana del templo tiene inscrito el año de 1717. Fue en este año en que inició nuestra iglesia católica en Yutanino.
Este mismo año se hicieron las primera diligencias ante las autoridades de Teozacoalco, para lograr el titulo primordial de tierras de San Sebastián Yutanino, y en marzo del sitiado año se efectuó el recorrido por los linderos, para corroborar lo que ya antes se había asentado en las diligencias.
Los ejecutores de este trabajo fueron Pedro Arellano Rosales gobernador de la cabecera de Teozacoalco, Jacinto Fernández Osorio, alcalde mayor y Nicolás Albares, escribano real.
A principios de 1719 se hizo la entrega oficial de los terrenos a los poseedores, al pueblo de Yutanino.
Este trascendente acto se llevó a cabo con mucha solemnidad, y el alcalde mayor los tomó de la mano los paseó e hizo arrancar hierbas, dijo que tirasen piedras y abrieran sus casas, también dijo que la real justicia los amparaba en la posesión. Era el 21 de enero de1719

Hablemos ahora de cómo empezó la civilización en Yutanino y la iglesia católica.
En el lugar donde construyeron el templo antiguo, estaba el cementerio, y encima construyeron el templo católico que era de adobes bien compactados, los adobes estaban pegados al ras del suelo sin ninguna cimentación y para protegerlo le amontonaros piedras sueltas del río al contorno.
El techo estaba construido con un envigado de pino tallado, colocado a una distancia de medio metro y por encima una capa de tierra apisonada. El altar mayor lo formaban en el centro el nicho del santo patrón San Sebastián, en la parte superior una escultura de San Fabián y a los lados los preciosos retablos tallados y torneados en madera de cedro todos sobre dorados, conteniendo algunos óleos de incalculable valor, estaba la imagen de la Virgen de Guadalupe y de la Asunción de María, cada una en sus respectivos cuadros.
A la derecha del altar estaba el Cristo sobre un retablo también sobre dorado con serpentinas todo el retablo, que a la luz de las velas hacían resaltar más la imagen, a la izquierda del altar estaban las imágenes de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad, en la parte superior estaba el Señor de las Tres Caídas, todos estos retablos daban un aspecto maravilloso e impactante a los visitantes, por que al entrar todo era brillante a la luz de las velas.
Cerca de la puerta y a una altura considerable se levantaba el coro con sus barandales, piso, columnas y escaleras también de madera tallada donde la banda de música subía con el cantor para acompañar en la celebración de la santa misa vísperas y maitines, que con mucha devoción  se llevaba a cabo los días de la fiesta del 20 de enero, en honor a San Sebastián.
A la entrada hacia el lado derecho se encontraba la pila bautismal. Este templo contaba con su sacristía donde se guardaban objetos religiosos de mucho valor.
El techo era de paja, renovándose cada vez que fuera necesario mediante el tequio de todos los habitantes. El piso era de ladrillos, este templo se quemó la noche del 19 de enero de 1939, en el acto de la quema de fuegos artificiales. Un cohete de desprendió del castillo arrasando con todo, sólo se rescataron las imágenes y el cajón que guardaba los libros y objetos sagrados.
Así pasaron los años y este templo al que sólo quedaron las paredes, le ponían un techo provisional para la celebración de la fiesta patronal y rezos que hacían todo el año los rezadores. Quienes dieron vida a la iglesia desde los primeros años de la iglesia.
En el año de 1953 siendo agente municipal Sixto Pérez González le puso un techo de tablillas y 16 años después fue techado de lámina, por el agente municipal Isaac Hernández Hernández en el año 1969, durante años la iglesia estuvo muy abandonada por falta de sacerdotes. En Yutanino por falta de información religiosa y porque no se tenía la oportunidad de conocer y leer la Biblia, sólo se realizaba el rosario.
 Debido a ello en el año de 1992 entraron las sectas protestantes que no solamente se llevaron a la gente, sino que también dividieron al pueblo privando de celebrar sus tradiciones y costumbres. Estaban construyendo una casa de oración en el atrio del templo católico pero la iglesia católica no se dejó vencer y luchó por defender sus derechos, y a estas personas se les llamó la atención por medio de las autoridades competentes, quienes mandaron quitar todo lo que habían hecho. Estos problemas fueron tan fuertes que dividieron al pueblo provocando una rivalidad entre católicos y protestantes. Así pasaron los años y en 1980 llega la nueva evangelización a Yutanino con la presencia del padre Manuel Marinero, quien con mucho amor, fe y esperanza, empezó a evangelizar a todos los pueblos de la parroquia entre ellos el de Yutanino.
Empezó formando catequistas por medio de cursos bíblicos quienes en seguida fueron evangelizadores para el pueblo católico, esto ayudó mucho en todos los aspectos: religioso, social, económico, cultural y político, se rescataron nuestras tradiciones, se nos enseñaron nuestros derechos, nos enseñaron a cuidar la tierra, pero sobre todo, a amar a Dios y a nuestros hermanos sin importar la religión que sea. Todos somos hijos de un solo Dios que nos ama y que unidos debemos luchar para combatir el mal.
Desafortunadamente en el año 1987 la iglesia católica se enfrenta a luchar contra la siembra de marihuana que en ese año algunas personas la empezaron a cultivar, guiados por líderes protestantes. Saliendo todo bien con la ayuda de Dios, el gobierno, el arzobispado de Oaxaca y el padre Francisco Barúc, todo quedó en paz aunque fue bastante difícil.
En el periodo de 1994-1997 los católicos decidimos construir un nuevo templo (el actual), se tiró el que estaba y se hizo otro en el mismo lugar, esta construcción duro 3 años y medio; está hecho de piedras toda la pared con el techado de loza, torres y bóveda, además, un piso de loseta.
 La mayoría del material fue tomado de los recursos naturales que hay en el pueblo: piedras del Pedregal de la Llorona, arena y grava del río, madera del bosque, sólo se compró cemento, varilla, cal, alambre, etc.
En esta construcción trabajamos señores, señoras, jóvenes, niñas, niños, y hasta  personas mayores. Todos muy animados pues nuestro objetivo era tener un templo nuevo y distinto al que estaba, y así crecer más nuestra iglesia católica y gracias a Dios dio resultado.
Terminada la construcción con gran alegría esperamos la inauguración que se celebró el día 15 de abril de1997 dando gracias a Dios en una misa concelebrada a cargo del arzobispo de Oaxaca monseñor Héctor Gonzales Martínez y el presbítero Justino Mendoza Mendoza, sacerdote de la parroquia de Santa María Yolotepec a quien corresponde esta población.
A la inauguración fueron invitados todos nuestros paisanos que viven en Oaxaca. Ellos voluntariamente donaron los utensilios sagrados para el templo, ahora nos sentimos muy contentos por que con la ayuda de Dios y  de los hermanos yutaninenses construimos nuestro templo.
Recuerdo las palabras del señor arzobispo que dijo en el momento de consagración y bendición del templo: “Ya construyeron su templo físico, ahora les toca construir el templo espiritual, que son los templos vivos donde habite el Espíritu Santo”.
Y es lo que hemos tratado de hacer, ahora la iglesia católica tiene el 80% de fieles y las sectas protestantes el 20% gracias a Dios y a todos los sacerdotes que nos evangelizaron, Manuel Marinero, Alejandro Solalinde Guerra Francisco Barúc, Justino Mendoza, Ángel Ángeles. Ahora Yutanino es diferente, es más unido y organizado y lo mejor, vive sus costumbres y tradiciones todos nos vemos como hermanos sin importar la diferencia de credos.


















NOMBRE DE LAS PERSONAS QUE TRABAJARON Y COLABORARON EN ESTA OBRA:

Arquitecto: Claudina López Morales diseñó y dirigió la obra, Alberto Hernández Francisco, maestro albañil, Antonio Cortés  Hernández, ingeniero electricista.

Personas que trabajaron:
Sr. Antonio Hernández Jacobo, presidente del comité de construcción, Tobías Ramírez, Cándido Jacobo, Cirino Gutiérrez, Faustino Hernández, Bertoldo Hernández, Domingo Hernández, Juan Hernández Jacobo, Heliodoro Bernabé, Isaac Hernández, Juan Hernández Aparicio, Vicente González, Paciano Hernández, Hugolino Jacobo González, Federico Pérez, Patricio González, Maximino González, Pascual Cristóbal, Jacinto Santiago, Asarel Bernabé, Eleazar Bernabé, Rufino Aparicio Luis, Vicente Aparicio, Inocencio Aparicio, Martín Aparicio, Alfonso García González, Porfirio Cortés, Evencio Sánchez, Artemio Mendoza, Santiago Velasco, Miguel Cruz, Héctor Morales, Hilario Gutiérrez, Tomás Santiago, Jacob López, Dionisio Francisco, Martín López, Domingo González Guzmán, Flocelo Santiago, Higinio Jacobo, Adán Ortiz, Telésforo López, Salomón López, Guadalupe Hernández López, Damián Hernández. Rogaciano Ortiz, Honorio Jacobo López

Las mujeres que trabajaron son:
Las señoras Mariana Francisco, María Caballero, Casilda González, Endina Aparicio, Inocencia Cruz, Cirila Luis, Guillermina Soria, Maurilia González, Eugenia Hernández, Soledad Hernández, Dionisia Luis, Eva Luis, Leónidas Lucas, María Hernández Ríos, María Jacobo, Cipriana González, Mazaría Cristóbal, Trinidad Hernández, Sofía Ortiz, Cimitria Ramírez, muchas de las personas que trabajamos también cooperamos económicamente.                    
Contamos con la ayuda de algunas personas de pueblos vecinos, tales como Julián Barrios (San Mateo Yucutindo), Marino Soria (Cuanana), Pablo Hernández (Santa María Yolotepec), Isidro Chávez (Cerro Prieto, Tacahua) Ricardo Velasco (Cerro Negro, Santa María).

Los que apoyaron económicamente (radicados en Oaxaca) son:
Prof. Ventura López Sánchez, Rufino Sánchez, Toribio González, Doroteo González, Claudina López, Abel Ruiz, Sofonías López, Hilda González, Jesús Julián López, Sara Aparicio, Antonio Cortés, Isabel López, y las hermanas Ruiz, Rutilo Sánchez, Claudio Hernández Hernández, y muchos más que apoyaron para recaudar fondos para la construcción.  

Los que apoyaron económicamente (radicados en el estado de México) son:
Felicitos Cortés, Rosendo Cortés, Mariano Morales, Félix Ruiz, Adelaida Gonzales, Carmelino García, Florentino Ramírez, Odilón Cuevas, Antolín Cortés.

Los que apoyaron económicamente (radicados en E.U.) son:
Gabriel Velasco, Miguel Ángel Velasco, Elí Jacobo, Luis Jacobo, Consuelo Jacobo, Minerva Aparicio, Joel Hernández, entre otros.

Pero sobre todo con la ayuda del padre José María Claramunht que fue el que nos ayudó a comunicarnos con una organización católica de Alemania de donde nos apoyaron para terminar el tempo. Gracias a Dios y al padre Francisco Barúc. Quien fue el que nos encaminó cómo podíamos hacer para lograr lo que nos propusimos. Quien también nos dijo “construyan su templo y los hermanos separados solo regresarán”. En esto tuvo razón, cada año tenemos nuevos miembros que celebran sus sacramentos en la iglesia católica.
Nota: También se construyó el curato con el poco material que sobró.
El templo está hecho de piedras, todas del Pedregal de la Llorona en donde los hombres iban a sacarlas y las mujeres nos uníamos para llevar la comida, atole y tortillas. En los días de catequesis estudiábamos la palabra de Dios con los niños y luego nos íbamos a sacar arena y grava para la construcción, por eso el templo de Yutanino está hecho de piedras y cada una representa el esfuerzo de cada uno de los habitantes, está tan bien construido que es toda una fortaleza. En este año (15 de abril del 2012) cumplió 15 años y los temblores fuertes que han pasado no lo han dañado.
Esto lo escribo como un recuerdo para las nuevas generaciones con la finalidad de que tengan conocimiento del inicio de nuestra iglesia católica en el pueblo de San Sebastián Yutanino. Gracias, que Dios los bendiga, su humilde compañera MAURILIA GONZALEZ GONZALEZ quien ama Dios, a Jesús, a su iglesia y a su pueblo bajo el cuidado y protección de San Sebastián.
Gracias al señor Antonio Hernández Jacobo y familia que sigue apoyando y sosteniendo a la iglesia viva de Jesucristo como buen apóstol del Señor.

En la actualidad sirvo a Dios en el equipo de Kerigma donde el Señor nuevamente me ha llamado en la parroquia de San Agustín Obispo. Oaxaca, Centro, a 8 de octubre del 2012.
Colonia Buenos Aires, San Antonio de la Cal, Oaxaca.

Historia de San Sebastián Yutanino Por: Maurilia González González







Historia de San Sebastián Yutanino



Por: Maurilia González González










PRESENTACIÓN
Usualmente un profesional escribe un libro porque es parte de su trabajo. Es investigador o historiador o la obra es un requisito para alcanzar un grado académico.
En cambio, la breve monografía de San Sebastián Yutanino escrita por Maurilia González González ha sido hecha más por el aprecio a su lugar de origen que por esperar algún reconocimiento formal. También es conveniente asentar que la autora es una ciudadana representativa  de San Sebastián Yutanino. Campesina y 8ama de casa, desde muy joven se incorporó a la iglesia católica del pueblo. Su vida no ha sido fácil debido a que quedó viuda cuando sus hijos eran muy pequeños.
No obstante, cultivar la tierra, cuidar el ganado, educar a los hijos, y todavía más, darse tiempo para los servicios religiosos del templo la hicieron enriquecer y fortalecer su espíritu.
Por cuestiones familiares, Maurilia González reside en una colonia de un municipio conurbado de la ciudad de Oaxaca, y ahora colabora más intensamente en la comunidad religiosa de la parroquia de San Agustín de las Juntas. Y entre rezos, cantos y labor comunitaria  se ha dado tiempo para escribir esta breve historia de su pueblo.

Abel Ruiz López, reportero de la revista electrónica Identidad
Oaxaca de Juárez, Julio 28 de 2011








INTRODUCCIÓN
Éste es el pueblo donde yo nací, mi pueblo querido.
San Sebastián Yutanino está situado en la Sierra Sur y es de los últimos pueblos que pertenecen a la región Mixteca, pertenece al distrito de Sola de Vega. La palabra Yutanino es de origen mixteco y significa “río que viene de arriba”. ¿Por qué? Por que nace en las montañas más altas  de yutanino que están al oriente.

¿Cómo empezó a existir Yutanino? Por las ruinas que se encuentran en el Cerro de Tres Cabezas, que está al norte de la población, creemos que desciende de los antiguos mixtecos  que habitaron allá en la cima de Tres Cabezas.
 Las razones por las que se asentaron en la parte alta son diversas, pero sobresalen la facilidad para comunicarse con las demás tribus que habitaban la región Mixteca, por motivos defensivos, también lo hicieron para celebrar juntos la Ceremonia del Fuego Nuevo. Y últimamente, los estudiosos de los pueblos antiguos están manejando un planteamiento maravilloso llamado la teoría del Paisaje Sagrado. Por la magnitud de las construcciones, se cree que las ruinas de Tres Cabezas son de la época de las aldeas, es decir, antes de la edificación de Monte Albán ; y que por la escasez de agua , los fríos invernales, los pobladores decidieron asentarse en el lugar llamado Pueblo Viejo. Este es un lugar cercano a las ruinas pero es medianamente plano y con varios ojos de agua. No obstante, después de algún tiempo, tampoco fue favorable  a la vida comunitaria debido a que los niños morían  intoxicados por los gases que arrojaba un volcán, que ahora es una enorme montaña llamada Yucucasa y que está a muchos kilómetros de distancia pero por estar enfrente llegaban los gases. Según una leyenda, en Pueblo Viejo había un ojo de agua muy grande y misterioso de donde salía una enorme serpiente y se comía a los niños. Como no podían crecer los niños y la población era pequeña, los pobladores de Pueblo Viejo decidieron refundar el pueblo en las riberas del río donde ahora está el pueblo.

LOS INICIOS
El Yutanino actual fue fundado poco después de la conquista española, como la asienta el códice llamado El Mapa de Teozacoalco, fechado en el año 1580. En éste aparece en el centro un templo grande el cual representa a Teozacoalco rodeado por iglesias  pequeñas que corresponden a los pueblos pertenecientes a San Pedro Teozacoalco.  En las campanas del templo antiguo aparecía el año 1717 al lado de la inscripción Dominis, y el templo fue dedicado a San Sebastián Mártir, de ahí el nombre del pueblo. Fue un asentamiento muy pequeño como se describe en el Titulo Primordial de San Pedro Teozacoalco (año 1719), debido a que algunos de los  pobladores fueron pastores de ganado vacuno  de la cofradía del Rosario, perteneciente a la parroquia del mencionado Teozacoalco.
Según los documentos antiguos, el pueblo estaba formado por muy pocas familias, como son la familia Hernández, la familia Cruz, la familia García, la familia López, la familia Sánchez (los López eran mestizos y llegaron de Yosondúa). Con el tiempo a este pueblo llegaron los habitantes de otros lugares como son los Aparicio que llegaron de Teozacoalco, los Jacobo y los Gutiérrez que llegaron de Textitlán; los González del Valle de Oaxaca, los Luis de Cahuacuá, y por último llegaron los Morales, Ruiz, Cuevas y Cortés, de Chalcatongo de Hidalgo, a mediados del siglo XX.
Antes de la Revolución Mexicana, el pueblo se dedicaba a la ganadería y a la agricultura, por la fertilidad del suelo, el agua abundante y la vegetación tupida y variada. Por esto y en gran medida a las lluvias abundantes, se daban muy buenas cosechas.
Como se sabe, en el año de 1910 empezó la Revolución Mexicana  y a Yutanino le afectó mucho porque todos los pueblos de la región  eran aliados de diferentes grupos guerrilleros, y todos eran enemigos. Lo cual provocaba que se atacaran entre ellos. Robaban el ganado, quemaban las casas y además acababan con toda actividad productiva.
A consecuencia de la guerra vinieron el hambre y las enfermedades y la escasez de todo sustento de vida. Nadie trabajaba la tierra pues los hombres se iban de soldados y las mujeres huían al monte con su familia para salvarse.

REFUNDACIÓN
Yutanino empezó  de nuevo a vivir en paz y a refundarse a partir del año de 1922. Y una de las primeras obras que impulsaron a la agricultura fue la construcción del canal de riego, a finales de esa década. La construcción del canal fue laboriosa y difícil, principalmente porque había muy pocos ciudadanos y carecían de herramienta para la excavación, además, según contaban los ancianos del pueblo, no había suficiente maíz por lo que el nixtamal para las tortillas, las cuales servían de alimento para los constructores, era mezclado con tubérculos de plátano o grano de chudno.
A principios de la década de 1930 llega una luz a Yutanino. Por primera vez empieza la educación primaria rural, a cargo del profesor Esiquio Chávez quién les abrió los ojos y la visión a los habitantes, a través de la enseñanza de la lectura y la escritura.
La escuela surgió con un pequeño número de alumnos entusiastas que le apostaron al conocimiento. Ellos fueron Ventura López Sánchez, Martín López Hernández, los hermanos Toribio y Doroteo González López, Diego Sánchez Hernández, Genaro Sánchez Chávez y Heladio Rodríguez Gómez, quienes fueron (todos) líderes del pueblo. En la relación no aparecen mujeres debido a que en esos años a las mujeres no se les permitía estudiar.
Y las enseñanzas del profesor Esiquio fueron tan atinadas que varios de sus alumnos continuaron con sus estudios. Años después, de ese número de yutaninenses surgieron profesores muy inteligentes que incidieron en las comunidades donde enseñaron las letras, tales como los profesores Ventura López Sánchez, Toribio González López, Doroteo González López  y Diego Sánchez. El primero de ellos fundador de la librería y papelería Proveedora Escolar, quien después de jubilarse se dedicó de lleno a la consolidación de su empresa, llegando no solo a ser la librería más grande del estado sino una de las más notables y extensas del país.

Pero según contaba el  profesor Ventura, todo surgió como una extensión de su labor como docente, es decir, el interés de que todo oaxaqueño aprendiera a leer y a escribir y que se tuvieran los libros necesarios a la mano.
Mientras, Yutanino sigue su vida como pueblo de agricultores y pequeños ganaderos.
 En el año de 1966, la escuela primaria rural Micaela León de la Vega se eleva a escuela primaria federal, a cargo del profesor  Guadalupe Marín Pacheco, quien dejó muy buenas enseñanzas a los alumnos y alumnas. Por primera vez sobresale la escuela de Yutanino ocupando  el primer lugar, a nivel de zona.
A raíz de la explotación de los bosques, en 1979 entró la carretera al pueblo, y en 1980 llegó la misión cultural que enseñó diferentes oficios, como son albañilería, carpintería, música, herrería y horticultura. De estos oficios aprendieron varias personas que ahora viven trabajando y exportando sus productos a los pueblos vecinos.
En 1985 llegó la luz eléctrica y en 1989 empezó la telesecundaria la cual hizo muchos cambios. Se rescataron las tradiciones, las costumbres, se le da más derecho a las mujeres de participar en las asambleas para elegir a las autoridades, así como para presidir los comités de los diferentes servicios del pueblo.

Es necesario recalcar que Yutanino ha progresado gracias a sus bosques de ocote y ocotillo; lo cual le ha permitido exportar madera al interior del estado. Una parte de los ingresos se ha destinado para la compra de un terreno y la construcción de una casa comunitaria en la capital del estado, la cual se inauguró en 1992.
Pero, desafortunadamente en 1994, por malos entendidos con su ranchería y un sello mal hecho por parte del gobierno del estado, estallan en un ataque armado, recordándose el 15 de julio de 1994 como tiempos muy difíciles y tristes para Yutanino que jamás podrá olvidar. De hecho, había un decreto que dividía al pueblo pero después de 2 años se arregló el problema al abrogarse por gestiones del agente municipal Máximo González Hernández y con la ayuda de los que radican en la ciudad de Oaxaca, el profesor Ventura López Sánchez, el pintor Luis González Zárate, los profesores Doroteo y Toribio González López, el contador Rufino Sánchez Ramírez, el ingeniero Abel Ruiz López y el gobierno del estado a través de la Legislatura. Yutanino recuerda este acontecimiento con mucho dolor y servirá para las nuevas generaciones como triste experiencia y esperemos que jamás se  repitan estos problemas, todo quedó asentado bajo  el siguiente documento donde se comprometen ambas partes a respetarse y  a perdonar todo lo que sucedió.


CONSTRUCCION DEL TEMPLO CATÓLICO
Por aquellos aciagos años, y a pesar de todo, los católicos de Yutanino construyeron un templo a San Sebastián Mártir, entre los años 1994 a 1997 con la ayuda de Dios, las personas que radican en México, Oaxaca, Estados Unidos, al igual con la ayuda económica y mano de obra de las personas del pueblo principalmente con las donaciones de la iglesia católica alemana y el comité de construcción a cargo del señor Antonio Hernández  Jacobo, se concluyó el templo celebrándose la inauguración y la acción de gracias el 15 de abril de 1997 con una misa concelebrada a cargo del arzobispo de Oaxaca, don Héctor González.


ASPECTO SOCIAL
Actualmente Yutanino tiene jardín de niños, primaria, telesecundaria y bachillerato. La celebración de cada año de la fiesta patronal, el 20 de enero en honor a San Sebastián Mártir, el pueblo se transforma de alegría en 4 días de fiesta. El 18 se efectúa una colorida y bonita calenda, recorriendo las calles de la población, terminando con un baile.






El 19 se inicia con el deporte de basquetbol, donde participan equipos de toda la región, jugando todo el día hasta las 8 de la noche. A las 9 de la noche empieza el programa con la bienvenida a las autoridades de los pueblos vecinos y sus respectivas bandas de música. Estos amenizan la quema de fuegos artificiales como lo son los toritos, y el castillo, termina con un gran baile.
El día 20 de enero se inicia con las mañanitas a San Sebastián Mártir. Continúa el deporte y en la noche, un grandioso baile con los conjuntos de Yutanino y de los pueblos vecinos.

Termina la fiesta y el deporte el día 21 con la entrega de premios a los mejores deportistas y un gran baile amenazado por los conjuntos del pueblo.
De igual manera se celebran las fiestas decembrinas como son el 8 de diciembre en honor a la virgen de Juquila (Concepción de María), 12 de diciembre a nuestra Señora de Guadalupe, 25 de diciembre, el nacimiento del niño Jesús,  y el Año Nuevo.

En Yutanino también se celebra el carnaval. Se hace con disfraces de diferentes personajes. Reyes, payasos, animales, el diablo, la muerte, los abuelitos, los novios; termina con un baile. Regularmente, el carnaval se realiza en febrero.
RELIGIÓN
En Yutanino el 80% es católico, el 20% protestante. La iglesia católica celebra la fiesta patronal empezando con las novenas los días 11, 18, 19 y 20 de enero, con misas a San Sebastián Mártir. La celebración de la Semana Santa  y las fiestas decembrinas son remarcadas con la santa misa y la convivencia que ofrecen los mayordomos.

LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES
La celebración de la fiesta patronal con 4 días de fiesta,  las mayordomías, donde el pueblo ofrece comida para todos. Los casamientos, con el presente el cual es el regalo que se les da a los padres de la novia. Son 3 canastos, en el primero se lleva, el guajolote y las gallinas cocidas para el mole contenidas dentro de las ollas. El guajolote cocido va dispuesto en forma muy especial, como si estuviera vivo. A los lados de la cabeza lleva aretes, y en el pico un cigarro. Así que cuando se baila, alzando el canasto, se prende el cigarro y el guajolote parece recobrar vida. Los otros dos canastos contienes pan uno y el otro las tortillas. Las personas que cargan los canastos bailan en el patio de la casa de la novia. Recalco, los canastos con la carne, el del pan y el de las tortillas son el presente.


La peinada de la novia es un acto especial. La muchacha es arreglada con mucho esmero. La cambian de ropa y luego la peinan para el recibimiento del presente. Luego empieza el baile y dura toda la noche. Al día siguiente sale vestida de blanco y se entrega en la casa del novio. En este acto se hincan los novios bajo un arco de flores con el objeto de recibir las bendiciones dadas por los padres, padrinos y parientes. Se hace el brindis y luego se sirve el almuerzo que consiste en un rico mole, tortillas blanditas, refrescos y cervezas.


Los nombramientos de autoridades por usos y costumbres es otro rasgo de Yutanino. También las guezas, donde trabajan todos juntos para un bien particular, como por ejemplo, el techado de una casa. Los tequios son trabajo en servicio de la comunidad. La celebración a los fieles difuntos o Todo santos es muy notable en el pueblo. En los altares se ofrecen ricas comidas que en vida le gustaba a los difuntos como son mole, tamales, enfrijoladas, caldo de pollo, guisados, pan de yema o resobado, chocolate, queso, leche, tortillas tostadas, calabaza en dulce, mezcal, miel, frutas como plátanos, limas, naranjas y manzanas. La fiesta empieza el 31 de octubre y termina el 3 de noviembre, día en que se va al panteón a dejar las ofrendas. Se hace la celebración a los difuntos y termina con el baile de calaveras. Hasta en la década de 1960, la celebración de los fieles difuntos era practicada por todas las familias del pueblo y disponían de una parcela para el cultivo de flores amarillas. Pero con la introducción del protestantismo, además de dividir al pueblo, ya no es celebrada por todos en la población los fieles difuntos.
SU FAUNA
Antiguamente había en Yutanino lobos, tigres y onzas. Prueba de ellos es que existe fosa en el cerro y se llama la lobera  porque era una trampa que les pusieron a los lobos.
Eran unos pozos tapados con palos y hojarasca. Ponían la carne de res y cuando estaban dentro los mataban. Actualmente hay pumas, conejos, coyotes, zorros, tlacuaches, mapaches, venados, tejones, armadillos, ardillas, zorrillos, jabalíes, iguanas, víboras de cascabel, cuerpo espín, boas, lagartijas, escorpiones, salamandras, alacranes, arañas (en diferentes especies). Aves tales como águilas, tucanes, faisanes, perdices, chachalacas, gavilanes, zopilotes, palomas, codornices, primaveras, calandrias, gorriones, jilgueros,  chupamirtos, tórtolas, pisculullos, zanates y muchos otros más pequeños que no tienen nombre, eso sí, son de bonitos colores. Entre los animales acuáticos se tienen peces, charales, ranas, sapos, cangrejos y nutrias. Los animales domésticos más comunes son perros,  gatos, gallinas, guajolotes, patos, vacas, burros, caballos, chivos y puercos.
SU FLORA
Yutanino sobresale por sus bosques de maderas preciosas, tales como el pino, la caoba, el guanacastle, el cedro, el encino, el quebracho, el palo de águila y muchos más. Las flores más conocidas son la de nube, cempasúchil, rosas, buganvilias, flores de maguey en sus diferentes colores, orquídeas, begonias, azucenas blancas y rojas, nochebuenas, tulipanes, flores de niño Jesús, las flores comestibles son las del maguey y del guachupil, de pipe. Los árboles frutales más cultivados son el zapote negro, el mamey, el mango, el ciruelo, el naranjo, el limonero, el árbol de lima, el plátano de diferentes clases, la caña de azúcar blanca y morada, el guayabo, los cafetos, los guajes, la zarzamora. Las verduras más consumidas son el tomate, el chile rojo, la cebolla, el cilantro, los rábanos, el maíz, el frijol, los camotes y el quelite molido.





CLIMA
San Sebastián Yutanino es un pueblo pequeño pero llama la atención por el río y sus numerosos ojos de agua y, ante todo, sus tres climas. En la parte alta de las montañas es frío; en el centro  de la población es templado  y en la parte baja, en la unión de los ríos, el clima es cálido.
SU VESTUARIO
Antiguamente se vestían con enaguas largas y camisas blancas bordadas, todas las mujeres, hasta las niñas. Los hombres, con calzones y camisas blancas. Después comenzaron a usarse faldas floreadas y las blusas igual. Luego, los vestidos, y ahora las faldas y los pantalones, las mujeres. Los hombres, todos usan pantalones.
En Yutanino los bailes tradicionales son las chilenas, los sones, los jarabes, las cumbias, música duranguense.

SITUACION GEOGRAFICA
Yutanino está situado, entre la sierra sur y la región mixteca en el estado de Oaxaca colinda al norte con Santa Catarina Cuanana, al sur con Santiago Textilan, al este con San Francisco Cahuacua, al oeste con terrenos de Cuanana y San Mateo Yucutindó.
EXTENSION TERRITORIAL
El número de habitantes es de aproximadamente (en el año 2011) 1800, y su extensión territorial de 8356.97 hectáreas de las cuales la mayor parte están constituidas por bosques  de ocotes, ocotillos y encinos.
Respecto a la ocupación de sus habitantes, la mayor parte se dedican a las labores del campo, el resto a oficios y algunas artesanías, tales como el tejido de la palma, petates, tenates y diversas figuras de palma. Algunas señoras y jóvenes bordan y tejen servilletas, pañuelos y orillas de servilletas. Otras hacen ollas y comales.
En cuanto a los oficios, existen diez talleres familiares de carpintería, tres balconearías, un taller de elaboración de llaves, unos pocos se dedican al comercio en pequeña escala.
Toda la gente de Yutanino es amable con los visitantes. Además, muy generosa y hospitalaria con todos, por lo que te invitamos a que conozcas los paisajes del rico y vasto territorio de Yutanino.
En esta historia que es poquita, falta mucho más. Para que te enteres, visítanos y verás que es mucho más maravilloso de lo que aquí se anota.
HECHOS HISTÓRICOS
1.    El pueblo de San Sebastián Yutanino fue fundado en el año 1580, después de Cristo.
2.    Durante la Revolución, la población de Yutanino es afectada por los grupos guerrilleros zapatistas. Toda la gente huye al monte y los zapatistas queman las casas y prenden fuego al templo, misericordiosamente empieza una llovizna y cae un rayo en el árbol del atrio. Asustados por el estruendo, todo el ejército zapatista huye y el templo no se quema aun siendo de paja el techo y el interior de madera.
3.    En el año de 1922 empieza la educación primaria a cargo del profesor Esiquio  Chávez.
4.    En el año de 1948 la profesora Micaela da su nombre a la escuela. La registra como Escuela Primaria Micaela León de la Vega. León porque era de Huajuapan de León y Vega por lo de Sola de Vega.
5.    Yutanino es atacado por el pueblo de San Mateo Yucutindó durante la fiesta del 20 de enero. Sucedió en el año de 1950, y Yutanino salió vencedor.
6.    En el año de 1966 la escuela primaria rural se eleva a escuela primaria federal completa, a cargo del profesor Guadalupe Marín Pacheco, quien sembró muy buenos conocimientos en los alumnos.
7.    En 1985 llegó a Yutanino la luz eléctrica.
8.    Empieza la telesecundaria en el año 1989.
9.    En el año 2007 empieza la enseñanza de nivel medio superior al fundarse un plantel del IEBO.

HECHOS SOBRENATURALES
1.    En el año de 1880 en Yutanino había un hombre llamado Aniceto López, descendiente de raza mestiza, quien era muy rico pero no tuvo hijos y al no tener en qué gastar su dinero, lo enterró en un lugar llamado El Pedregal. Y así pasó el tiempo, pero un día, cuando don Aniceto iba al entierro de una señora, al pasar por un arroyo la corriente lo arrastró llevándolo al crecido río, el cual lo golpeteó en una creciente de 500 metros hasta que las mismas aguas lo orillaron inconsciente. Tiempo después murió sin dejar testamento. Y se cuenta que desde ese momento alguien empezó a llorar en el lugar donde enterró su dinero. Ahora, a ese paraje, donde enterró su dinero, se le llama El Pedregal de la Llorona.
2.   




Al sur del pueblo, hay un cerro que retumba cuando va a llover mucho. Los pobladores tienen varias historias al respecto. Algunos dicen que los retumbos son debido a una serpiente que está dentro del Cerro de la Laguna y que se sacude, que por eso se oye así, como si fuera a temblar.
Este es el cerro de la laguna que con sus zumbidos nos anuncia el paso de un huracán en nuestras costas y que lloverá por muchos días.

3.    Por los peñascos del oriente existe un arroyo llamado Barranca de Cueva Ahumada. En la cueva se oyen voces y si las personas le hablan a alguien, estas voces contestan imitando a quien le hablan. También oyen a alguien  bañarse y no hay nadie, las personas que han escuchado estos sonidos dicen que son duendes.
4.    Los ancianos del pueblo cuentan que hace muchos años, cuando había poca gente y mucho ganado, en un lugar llamado Hondura de Toro salía un toro negro y estaba encantado, y que por las noches cuando salía se apareaba con las vacas que estaban en ese lugar y luego de algunos meses, las vacas parían becerros negros.
5.    Algunos señores cuentan que los venados que mataban los cazadores estaban grabados con la marca del ganado que hay en el lugar y que tienen dueño pero nadie sabe quién lo hace.
6.    Hay un lugar donde toda una familia veía luces que pasaban. Era muy grande el espacio iluminado, y con tanta intensidad que parecía luz eléctrica, no obstante, de día sólo se veían las montañas y, por supuesto, sin rastro de nada.
7.    Cuentan que en la Revolución el grupo zapatista del pueblo de Santa Catarina Cuanana, pueblo vecino, toma prisionero al agente municipal de Yutanino y el día que va a ser fusilado se aparece San Sebastián en el cerro que está enfrente del pueblo, como un capitán contando con muchos soldados, entonces  todos los de Cuanana huyen dejando en libertad al prisionero. Dicen que San Sebastián lo fue a saludar, y Yutanino lo recuerda como una hazaña milagrosa.
Por todo lo anterior y como final de esta breve monografía, te invito a que conozcas todos estos lugares y de otros que no están enumerados, tales como La Cueva del Resplandor, La Cueva del Palacio,  El Cerro de la Laguna, La Cueva del Chivato, La Cueva del Cuartel, Chorro Blanco y las ruinas de nuestros antepasados ubicadas en las faldas del Cerro de Tres Cabezas.