sábado, 21 de diciembre de 2013

«La libertad de imprenta estorba al gobierno»

 
Ángel Vargas
 
Periódico La Jornada
Sábado 21 de diciembre de 2013, p. 5
Durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta el asesinato de Francisco I. Madero, en 1913, en México se experimentó una libertad de expresión incomparable. Los periodistas y caricaturistas de esa época lograron imponerse al temible espectro censor que impuso la Santa Inquisición en la Colonia y los primeros años de la Independencia.
¿Qué factores y circunstancias permitieron esa situación e incluso la propiciaron? Tal es el tema al que nos adentra Rafael Barajas, El Fisgón en su más reciente libro, Historia de un país en caricatura: caricatura mexicana de combate, 1821-1872.
Éste es el cuarto título de una serie publicada por el Fondo de Cultura Económica (FCE) en la que el caricaturista de La Jornada refiere la historia del periodismo y la caricatura política en el país.
Es precedido por El país de El Ahuizote, El país del llorón de Icamole y Posada: mito y mitote; y en vías de aparecer está otro par de ejemplares, uno dedicado a El hijo del Ahuizote y otro a la caricatura durante la Presidencia de Madero.
A decir del autor, esta nueva entrega es una investigación a la que ha dedicado unos 20 años y es importante no sólo porque habla del trabajo que le costó a México conquistar la libertad de opinar con libertad.
“Estoy convencido –destaca en entrevista– de que el derecho a opinar con libertad está muy ligado a las lógicas de la soberanía. Sólo quien piensa con libertad puede gobernarse con libertad”.
También lo es, señala, porque de cierta manera representa un acto de justicia para quienes fueron los pioneros de la caricatura política en el país: Este trabajo es básicamente un recuento genealógico de la caricatura política de hoy. Es decir de qué tradición venimos, quiénes fueron nuestros abuelos y tatarabuelos.
Esta investigación se originó a partir de que el caricaturista recibió de su casero como regalo un ejemplar del periódico decimonónico La Orquesta, en el que pudo advertir la saña con la que sus colegas de aquella época criticaban a las figuras del poder político, entre ellos al propio presidente Benito Juárez.
“Lo hacían con una falta de respeto y una libertad que me resultaron envidiables. Junto con algunos de mis colegas, pasamos de sentirnos unos moneros de vanguardia a señoritas bien portadas, y pudimos constatar la involución que había presentado la libertad de imprenta en México a lo largo del siglo XX”, indica.
Al comenzar a documentarse y revisar fuentes históricas directas, refiere, lo primero que le impresionó e incluso escandalizó y avergonzó; fue percatarse de que existía mucho más libertad de expresión en México en 1872 que en 1972.
Durante esa labor de documentación, El Fisgón se encontró con material extraordinario no sólo desde el punto de vista histórico, sino también por sus valores periodístico, literario, artístico y, sobre todo, de debate de ideas.
Y esto se debe en gran medida a que el gran debate intelectual del siglo XIX no se dio en las academias ni en los libros, sino en la prensa. Lo que resulta increíble es que hayamos olvidado o descuidado esta tradición intelectual tan importante, resalta.
Esa tradición de discusión intelectual en la prensa se resquebrajó con el asesinato de Madero y no como curiosamente muchos creen durante el porfiriato, precisa.
Ello se debió a que, como ocurre hoy día, se suscitó una campaña de linchamiento organizada desde las esferas del poder y las personas dejaron de ver a la prensa libre como un derecho y en su lugar se le asume como una herramienta que puede manejarse de manera irresponsable, explica.
Esta inercia prosiguió con los gobiernos revolucionarios, que no querían una prensa libre, práctica que se mantuvo hasta hace unas cuantas décadas y que hoy existe el peligro de regresar a ella, alerta.
Regresivo, el proyecto de Estado
Para El Fisgón no existe duda de que el actual proyecto de Estado (en México) es regresivo, y tiene mucho que ver con retroceder a las lógicas del presidencialismo priísta que, a su vez, tienen que ver más con las lógicas virreinales de lo que queremos aceptar.
En particular, se refiere a los esfuerzos del gobierno federal por quitar varios derechos y desorganizar a la sociedad, por regresar a la población a condiciones de desamparo y de sobrexplotación, y a este proyecto le estorba la libertad de imprenta.
Entre otras situaciones, alerta sobre una posible acometida gubernamental para cerrar los espacios de prensa independiente que existen, como el periódico La Jornada, las revistas Proceso y El Chamuco, así como el noticiario de Carmen Aristegui.
Son espacios que como sociedad debemos defender, sostiene, y agrega que esa andanada estatal va también contra las redes sociales y el derecho a la manifestación.
No sólo nos lo anunciaron, sino que lo tratan de poner en práctica. Entonces, no sólo debemos defender estos derechos, sino que debemos pelear a principios del siglo XXI por mantener la libertad de imprenta que ya hemos conquistado en dos ocasiones.

El Chango García Cabral, memoria del mundo y veracruzano universal

 

Dejó unos 30 mil trabajos de los cuales la mitad están documentados, dice su hijo Eduardo

De la Redacción
 
Periódico La Jornada
Sábado 21 de diciembre de 2013, p. 3
Xalapa, Ver., 20 de diciembre.
Se cumplen 123 años del natalicio de Ernesto García Cabral, pilar de la caricatura en México, campeón de lucha grecorromana, torero, bailarín de tango, pionero del cine mudo y precursor de la televisión mexicana.
De El Chango Cabral, nacido en Huatusco un 18 de diciembre de 1890, sus hijos refieren que no sabían la importancia de su obra hasta que, por iniciativa del escritor Juan José Arreola, se comenzaron a recopilar todas las portadas que hizo para Revista de Revistas y su obra recibió el nombramiento de Memoria del Mundo que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
A los 17 años consiguió una pensión de 25 pesos mensuales del gobernador Teodoro A. Dehesa para estudiar en la Academia Nacional de Bellas Artes de San Carlos; fue un discípulo sobresaliente por su habilidad plástica para retratar personajes del México cotidiano.
Su capacidad para exagerar los rasgos propios de las personas lo llevaron a la caricatura. Comenzó a trabajar para la revista La Tarántula, durante el gobierno de Porfirio Díaz, y luego en los semanarios Frivolidades y Político Multicolor, que dirigía don Mario Vitoria.
“En Multicolor papá realizó algunas caricaturas que podría parecer que atacaban a Francisco I. Madero; lo cierto es que a esa edad Ernesto no sabía nada (de política, no le interesaba), era un magnífico artista, dibujante pero como decía él, ‘yo hacía los monitos, pero Vitoria ponía el texto’, entonces de ahí que sus ataques parecían ser duros”, comenta Eduardo García Cabral, su hijo menor.
Uno de esos cartones políticos publicados en Multicolor le valió una entrevista directa con Madero, cuando el joven Ernesto apenas tenía 21 años. Él mismo refiere el encuentro: Me ve, me ve el presidente, me ve muy joven y yo sólo le digo, no pos yo nomás hago los dibujitos señor, a mí nomás me los mandan a hacer, y eso me vale hacerme acreedor de una beca.
Claro, en ese entonces las becas eran muy diferentes, señala Eduardo; le pusieron una lana y le dijeron ahí nos vemos mano, ten tu pasaporte y ya.
El destino fue París, donde conoció a otros artistas mexicanos como Diego Rivera, Amado Nervo y el Doctor Atl; por su parte, la bohemia se adueñó de sus pasos y pronto fue parroquiano de variados clubes y centros de reunión de artistas.
Si García Cabral hubiera tenido menos éxitos femeninos en París, advierte Diego Rivera en 1943 refiriéndose al trabajo de Ernesto, probablemente habría trabajado más en los problemas técnicos de la pintura; su alegre facilidad por los placeres lo empujó a la obra rápida que puede hacerse en unos cuantos minutos de juerga alegre.
Cuando la primera guerra europea estalló en 1914, dejó de recibir la pensión gubernamental desde ese entonces hasta 1916. Mientras, se vio obligado a publicar esporádicamente algunos dibujos en las revistas Vie Parisienne, La Rire y La Bayonette, hasta que durante el gobierno de Venustiano Carranza en 1915, el ministro de Gobierno, don Isidro Fabela, lo redescubrió en aquel París de principios de siglo y lo sacó de la precaria situación económica en la que se encontraba, nombrándolo agregado cultural.
Fabela escribió sobre su encuentro con Cabral y describió al tiempo el cuadro titulado El sátiro viejo, que en señal de agradecimiento Ernesto le regaló al funcionario público de ultramar: “En El sátiro viejo estaba el alma de un maestro. Las líneas del dibujo no tienen vacilaciones, son el trazo de una inspiración profunda interpretada con exacta seguridad. La euritmia plástica de la mujer desnuda expresa la deleitosa fruición del esteta que ama las formas femeniles como la obra perfecta de Dios en la naturaleza humana”.
De Madrid a Sudamérica
El destino de Ernesto se volvió a vestir de kilómetros y viajó a Madrid, donde finalmente, tras una breve estancia en la península ibérica, se embarcó con destino a Sudamérica. En Argentina, con el cargo de agregado cultural, publicó en Caras y Caretas, PBT, La Nación y La Prensa. Además, y como no queriendo, se ganó un importante premio como bailarín de tango en Buenos Aires.
 
Foto
Rojo, verde y oro, 1927, uno de los trabajos del caricaturista García Cabral
 
En 1918, El Chango regresó por fin a su terruño y desde entonces sus líneas adornaron las páginas y portadas de las principales publicaciones de la vida impresa del México aquél: Hoy, Jueves de Excélsior, Revista de Revistas, Ferronales, Fufurufo, Ícaro, Sócrates, Los Cuadernillos de Bayer, la publicidad de Martell y diversas campañas publicitarias para el cine mexicano, donde dio vida caricaturizada a Tin Tan, Cantinflas, Pedro Vargas y María Conesa, entre otros.
Tan prolífica fue la obra de este Chango que, curiosamente, no se andaba por las ramas. Ernesto García Cabral, adepto principal de la bohemia, de la fiesta y las buenas amistades fusiló con su incomparable estilo a personajes como Emiliano Zapata, De La Barra, Vázquez Gómez, Enrique C. Creel, Pancho Villa, Reyes, Gaona y a muchos más.
Por otra parte, incursionó también en la pintura mural, dejando como testigos de piedra uno pintado al fresco en Nueva York y otro a la encáustica en los muros de lo que alguna vez fue el Pabellón de Turismo en Toluca.
Campeón de lucha grecorromana, torero, bailarín de tango, precursor del cine y la televisión en México, actor de teatro, pero ante todo maestro de la línea, Ernesto García Cabral retrató el rostro no sólo del país, sino de todos los lugares que pisaba.
Recibió los premios Mergenthaler de la Prensa Interamericana y el Nacional de Artes Plásticas de México; fue nombrado dos veces Hijo Predilecto de Huatusco y una vez Hijo Preclaro de Xalapa. Varias escuelas en Veracruz y una del Distrito Federal llevan su nombre, así como una calle de la capital veracruzana.
Según Eduardo García Cabral, en la casa que habitó Ernesto durante muchos años en Huatusco, fue por iniciativa de Juan José Arreola que se comenzaron a recopilar todas las portadas que había hecho Ernesto para Revista de Revistas; una época en la vida del artista en la que los trazos se vieron claramente influenciados por el art déco-nouveau, siendo El Chango el máximo exponente de estas corrientes en el país.
A partir de entonces, en una primera exposición que se llevaría a cabo por iniciativa de Arreola, fue que nosotros, sus hijos, nos dimos cuenta de la gigantesca obra de papá y la importancia que ésta tenía, asegura Eduardo.
Crecimos con él, conociendo a sus amigos artistas y pensábamos que esto era completamente normal. Pero fue hasta que por petición de Arreola tuvimos que recopilar las portadas de esta revista, que nos dimos cuenta que la obra de Ernesto era la de un gigante.
Eso fue anterior a la creación del Taller Ernesto García Cabral AC, organización constituida por su viuda, hijos, primos y amigos para perpetuar la obra y vida del dibujante, para llevar tan significativa expresión artística al público para quien siempre dibujó.
Hoy, la obra se calcula en unos 30 mil trabajos, de los cuales 15 mil ya están documentados por el taller y acreditándose en 2012 con el nombramiento de Memoria del Mundo de la Unesco; a la fecha, cuatro vías de acción constituyen todo el proyecto: Biblioteca personal, Impresos, Vida familiar y pública y Propuesta plástica.
No ha sido una tarea fácil si consideramos que El Chango Cabral retrató el rostro de México durante seis décadas prácticamente de manera ininterrumpida. Su línea perfecta y su humor implacable lo hacen un verdadero amanuense de la vida cotidiana, artística y política del país.
Pobló las publicaciones más difundidas entre la población y muchas veces, el mexicano sin saber, convivió a diario con los trazos de El Chango García Cabral.

Reforma energética y beneficios improbables

 

Durante el acto de promulgación de la reforma energética aprobada por el Congreso de la Unión y la mayoría de las legislaturas estatales, el presidente Enrique Peña Nieto insistió en que dicha modificación constitucional, en conjunto con su legislación secundaria, será la palanca de crecimiento económico y desarrollo para el país; reducirá los costos actuales de la energía en el territorio nacional y generará, en suma, mejores condiciones de vida para todos los mexicanos.
Debe recordarse que la publicidad dada a esos supuestos beneficios ha constituido el núcleo central de la argumentación de los defensores de la reforma, luego del fracaso en el intento de adulterar el espíritu de la expropiación cardenista y ante las evidencias de un rechazo mayoritario de la opinión pública a la perspectiva de una apertura indiscriminada de la industria energética nacional a los grandes capitales privados.
Tales beneficios, sin embargo, lucen cuando menos cuestionables a la luz de las previsiones realizadas por especialistas y por la propias autoridades. Un primer dato a considerar es la imprecisión en torno al plazo en que serán visibles los primeros beneficios económicos derivados de esta reforma, los cuales, de acuerdo con distintas fuentes, podrían concretarse a partir de 2015 o bien en un periodo de entre cinco y 10 años. Por lo demás, las perspectivas de bonanza económica derivada de la mencionada modificación legal chocan con los pronósticos de crecimiento formulados por la calificadora Standard and Poor’s, la cual anticipa que la economía nacional crecerá 3 por ciento en 2014 y 2.5 por ciento en 2015, es decir, un desempeño menor al promedio observado en los últimos 20 años. Significativamente, el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013-2018, publicado el 16 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación, prevé que el impacto de la reforma energética en la tasa de crecimiento de la economía mexicana será de apenas 0.3 por ciento del producto interno bruto en 2015 y de un punto porcentual para 2018.
Es previsible que dicha continuidad en el estancamiento económico se verá reflejada en una persistencia de la falta de empleos y de los rezagos sociales que afectan al país, con el agravante de que el Estado contará en lo sucesivo con menos recursos para hacer frente a tales desafíos.
Por lo que hace a la supuesta baja en los precios de la electricidad, las gasolinas, el gas y otros combustibles, dicho efecto parece irrealizable en un escenario donde se prevé eliminar los subsidios gubernamentales a los energéticos, lo que previsiblemente presionará al alza los precios respectivos y los someterá a las fluctuaciones del mercado internacional.
En suma, los pretendidos efectos benéficos de la reforma lucen desde ahora bastante raquíticos en comparación con los múltiples costos que tendrá: pérdida de renta petrolera por parte del Estado; retroceso en materia de soberanía y afectaciones diversas a la calidad de vida de la población. Ante tales consideraciones, cabe preguntarse si la formulación de esos pronósticos del gobierno federal y de los promotores de la reforma obedece a un desbordado e injustificado optimismo o bien a una voluntad de engañar a la sociedad.

La apertura petrolera en México, más amplia de lo esperado, festejan en EU

 

The Financial Times destaca el riesgo de que el progreso aún puede ser revertido

David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 20 de diciembre de 2013, p. 5
Nueva York, 19 de diciembre.
La reforma para abrir los energéticos mexicanos al capital privado nacional y extranjero es considerada en Estados Unidos como paso histórico para el bien de América del Norte, aunque se festeja con cierta cautela, ya que aún no hay reacción oficial de Washington y la mayoría de las petroleras de este país guarda silencio ante el público.
Algunos celebran que la apertura es más amplia que lo previsto, mientras analistas y rotativos resaltan que al parecer las empresas extranjeras tendrán mayor control del que esperaban sobre el petróleo producido en México.
The Wall Street Journal señaló que la reforma aprobada podría ser la legislación económica más transformadora en un siglo en México, la cual “expone a la empresa de petróleo estatal… al libre mercado”. En su editorial publicado después de la aprobación de la reforma por la Cámara de Diputados, el jueves de la semana pasada, el rotativo agregó que es difícil exagerar lo que esto implica en términos políticos y económicos para México, Estados Unidos y Canadá.
La nueva legislación, explicó, no sólo permite a empresas participar en proyectos de exploración y producción, sino que a las compañías extranjeras se les permitirá tomar control del petróleo producido. México tendrá que asegurar que las reglas de implementación de la ley estén escritas de tal manera que otorguen certidumbre a los inversionistas de que pueden capitalizar sobre sus inversiones. Si eso sucede, México empezará a surgir como un poder global de energía de la misma manera que lo han hecho Canadá y partes de Estados Unidos.
The Journal señaló que la ley sobre energéticos aprobada en México continúa una tendencia que se inició con una serie de presidentes pro libre mercado y que continuó con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1993.
The Financial Times reportó que es difícil exagerar el significado de la reforma, la cual abre la puerta al regreso de ExxonMobil y Royal Dutch Shell al décimo productor de petróleo más grande del mundo, y subrayó que el control sobre los recursos energéticos en México ha sido sagrado desde que las petroleras extranjeras fueron expulsadas en 1938 con la nacionalización.
Sin embargo, en un editorial, el mismo periódico advirtió que el grado de oposición en México no sólo muestra qué tan audaz fue la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto, sino también el riesgo de que el progreso aún puede ser revertido. Por eso subrayó que el gobierno sabiamente (optó por) diferir la pregunta sobre cómo se repartirá el botín, para ganar respaldo para el principio de propiedad privada, e indicó que los opositores tendrán más oportunidades para minar la reforma al debatirse los detalles para su implementación.
Otros, como la agencia Bloomberg, resaltaron que la reforma permitirá que empresas como Exxon Mobil y Chevron desarrollen el área más grande de crudo no explorada después del círculo polar ártico.
The Washington Post consideró en un editorial que la reforma abrirá la puerta para un despegue económico de México. Explicó que con la reforma, las empresas extranjeras podrán asociarse con Pemex para explorar, extraer petróleo y registrar ingresos esperados de la producción para propósitos de contabilidad, clave para obtener financiamiento. Más aún, el rotativo comparó lo logrado en México con lo poco que se ha hecho en Estados Unidos, demostrando cómo una democracia más funcional puede abordar los problemas más grandes y sensibles de la nación.
 
Diputados de PRD y Movimiento Ciudadano protestaron en el Palacio Legislativo de San Lázaro durante la sesión en que se aprobó la reforma energéticaFoto José Antonio López
Concluyó que con esa reforma México restaurará su lugar como productor mayor de petróleo. Así, mientras se colapsa la economía de Venezuela y se estanca la de Brasil, “México será el productor petrolero latino que se debe observar –y un modelo de cómo la democracia puede servir a un país en desarrollo”.
Aunque las grandes empresas petroleras estadunidenses aún no han emitido opiniones públicas sobre la reforma y, según versiones en los medios, están a la espera de evaluar las leyes secundarias sobre su aplicación, algunos ejecutivos han señalado su satisfacción con lo logrado. Abrir el sector petrolero a la inversión extranjera es una situación de gana-gana para todos, indicó William Colton, vicepresidente de planeación estratégica de Exxon Mobil, en declaraciones a periodistas en el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington, la semana pasada.
Agregó que sería muy bueno para el pueblo de México y para los pueblos en todas partes del mundo que usan energía.
Analistas financieros no ocultaron su entusiasmo. En un informe, Goldman Sachs consideró la reforma verdaderamente transformadora y pronosticó que atraerá inversión extranjera significativa a partir de 2015.
JPMorgan Chase & Co prevén que la reforma podría incrementar la inversión extranjera hasta 15 mil millones de dólares y el crecimiento económico potencial medio punto, según un informe del 28 de noviembre.
Ed Morse, jefe de investigación de mercancías de Citigroup, consideró que habrá un crecimiento de producción que realmente podría duplicar el monto de petróleo que produce México, según declaraciones ofrecidas en entrevista con Bloomberg.
Esta será una enorme oportunidad para todo tipo de jugador en el sector energético. Todas las empresas van a tener que fijarse y empezar a analizar a México, indicó Pablo Medina, de Wood Mackenzie Ltd. en Houston, a Bloomberg News.
Es momento de que México deje atrás el nacionalismo caduco
Varios analistas señalaron que Exxon y Chevron estarán muy interesadas en las posibilidades de exploración y producción en aguas profundas, mientras empresas como ConocoPhillips y EOG Resources serían atraídas por los recursos de gas shale.
Algunos expertos de políticas de inversión, comercio y la relación bilateral han resaltado la reforma como un momento histórico que, para muchos, permite que México deje atrás lo que califican de nacionalismo caduco que ha frenado el desarrollo de los sectores de energía del país. Ahora ya pasamos más allá de 1938, dijo Duncan Wood, director del Instituto México del Centro Woodrow Wilson.
El Consejo de Relaciones Exteriores, el Atlantic Council, CSIS y otros think tanks realizan foros y escriben artículos elogiando la reforma como un paso más hacia la modernización del país (en varios de los foros han participado funcionarios mexicanos y expertos estadunidenses, y casi sin excepción, ninguna voz crítica).

viernes, 20 de diciembre de 2013

CÁTEDRA EN EL BOSQUE.
Abel Ruiz López
Como preámbulo a la XIX Semana de Ciencias Básicas, realizada del 9 al 13 de diciembre de 2013 en el Instituto Tecnológico de Oaxaca, el Dr. Felipe Palma dictó, en la cima del Cerro del Fortín, la conferencia a los cuatro vientos titulada "Cátedra en el Bosque".

Desde donde estuviera una fortificación mexica para controlar a los pobladores del Valle de Oaxaca, Felipe Palma recalcó y detalló una y otra vez sobre la gran diversidad biológica de nuestro estado. Ante cerca de 40 estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistema Computacionales, el investigador Palma, quien en 2010 recibiera el premio nacional por su trabajo respecto a la flora de Oaxaca, afirmó que si nuestro estado fuera un país ocuparía el XIII lugar en el mundo por su diversidad biológica: "lo único que falta en Oaxaca son montañas heladas"

Luego se centró en las plantas endémicas, como el cazahuate, el añil (el cual lo habíamos detectado a nuestro paso en una casa) y el encino negro. "estos encinos se asocian a hongos en sus raíces para almacenar agua", enfatizó.

También abordó las propiedades curativas de algunas de nuestras plantas. Volviendo a los hongos que se asocian con los encinos mencionó que de ellos extraen una medicina muy eficaz contra el cáncer pero que es sumamente cara. Luego, señalando algunos árboles que no son de nuestro estado, ni siquiera de nuestro continente, cuestionó: "EL gobierno de Miguel Alemán Valdez firmó un acuerdo con Australia para comprarle a este país semillas, casuarinas y eucaliptos por 100 años. Esto es inaudito".

En otro momento y ya en la arboleda del ITO aconsejó a los jóvenes "no descuidar el desarrollo sustentable, no como los políticos, que lo ignoran, sino verdaderamente, pues de los procesos ecológicos depende la vida de las generaciones que están por llegar.

Varios estudiantes hicieron su resumen y luego solicitaron a Felipe Palma para que los firmara.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

sábado, 14 de diciembre de 2013

Un patriota

La Jornada, 13/12/2013

La destrucción de la Constitución de 1917
Adolfo Gilly
M
éxico ingresa en un cambio geopolítico histórico. La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, sancionada en Querétaro en 1917, ha sido desmantelada por el Congreso de la Unión. Estamos ante una concesión de hecho del subsuelo territorial de la nación a la potencia mundial vecina, Estados Unidos.
Es un proceso destructivo del régimen constitucional que comenzó en noviembre de 1991, cuando se reformó el artículo 27 para abrir la puerta al despojo y la privatización de las tierras ejidales, y culmina en diciembre de 2013, cuando una contrarreforma aún más radical acaba de destruir ese artículo pilar de la Constitución, como ya han sido desmantelados en los hechos los originarios artículos 3º, relativo a la educación, y artículo 123, sobre los derechos y garantías de los trabajadores. Este proceso, por otra parte, ya había comenzado antes en las políticas del PRI: charrismo en el sindicato, despilfarro y corrupción en la administración de Pemex.
La Constitución de 1917 ha sido destruida en sus esencias. Tenemos en México muchas leyes. Pero hoy México es un país sin ley, que ha desprotegido a los trabajadores del campo y de la ciudad, así como a sus grandes riquezas naturales, frente a la voracidad del capital trasnacional y las ambiciones de dominación del vecino del norte y sus socios locales.
El desmantelamiento de los artículos 27 y 28 Constitucionales sólo puede compararse en la historia nacional con el fracasado proyecto del Tratado McLane-Ocampo, sin que ninguna situación extrema como fue la intervención francesa le conceda siquiera una sombra de justificación. Esta es la dimensión de lo resuelto por el Congreso de la Unión en este diciembre de 2013.
No se trata ahora de detenerse a imprecar o denostar a quienes así lo decidieron. Se trata de organizar con empeño, tenacidad y paciencia las fuerzas materiales, humanas y territoriales para restablecer en este país la ley de la nación, eso que en Estados Unidos llaman the law of the land y consideran supremo valor a respetar en su territorio y a violar en naciones ajenas: Puerto Rico, Honduras, Venezuela, Panamá, Colombia. Incluida la ocupación de Guantánamo, este listado no tiene fin.
* * *
Destruidos en su esencia los pilares de la Constitución de 1917 –el artículo 27 y su corolario, el artículo 28; el artículo 3º y el artículo 123– se abren las compuertas para que México se vea atraído como país satélite de Estados Unidos. No exagero: no abren así su territorio y sus leyes Francia ante Alemania, Italia frente a Francia, Gran Bretaña frente a Estados Unidos o la India frente a China.
Tómense los ejemplos que se quiera, pero lo cierto es que el proceso de integración y subordinación desencadenado desde la presidencia de Miguel de la Madrid ha pasado una frontera que no tendrá retorno sin un gran sobresalto humano, material y espiritual de la nación entera.
Enumero las consecuencias que en este momento aciago alcanzo a ver:
I. Rendición de soberanía
1. Integración subordinada: Por primera vez en su historia, México se subordina a la nación vecina, Estados Unidos, e integra su soberanía de hecho en la plataforma continental de esa nación.
2. Subordinación financiera a un centro extranjero: Wall Street.
3. Subordinación productiva: ya estipulada en el Tratado de Libre Comercio y consolidada con la derogación de la sustancia de los artículos 27 y 28.
4. Subordinación territorial y militar al Pentágono y sus servicios de inteligencia, ya establecida bajo Calderón y García Luna.
Foto
Foto
5. Subordinación política a Washington D.C. como corolario necesario de lo anterior.
Son todos rasgos, hasta cuesta escribirlo, de un gran Estado satélite, como antes Polonia con la Unión Soviética o la Nicaragua de Somoza con Estados Unidos.
II. El Suchiate, virtual frontera sur de Estados Unidos
1. Migrantes: el Estado mexicano actúa como control y garante de las fronteras de Estados Unidos contra los migrantes de Centro y Sudamérica. Lo que vivimos en nuestro territorio nacional es una masacre metódica y cotidiana subordinada a los intereses y necesidades de Washington, llevada a cabo por armas mexicanas y por responsables del Instituto Nacional de Migración.
2. Guerra sucia: en Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Chihuahua, Sonora, Michoacán Zacatecas y otros estados de la República se vive, como ya lo anotó Luis Hernández Navarro en estas páginas, una auténtica guerra sucia, dirigida a desorganizar por el terror y a despojar a las poblaciones de sus bienes, sus derechos, sus organizaciones y sus vidas. Esta violencia cotidiana pesa como una fuerza de desorganización para intimidar, desmoralizar, paralizar y disolver resistencias y respuestas. Las policías comunitarias, reprimidas por el Estado o por el narco, son legítimas reacciones de autodefensa ante la desprotección y el terror y testimonios del grado de desintegración de la relación estatal entre gobernantes y gobernados.
3. Narcotráfico: rama poderosa de la economía y la política estrechamente ligada a los canales financieros de México y Estados Unidos y a poderes de ambos países.
4. Presencia permanente y actividad reconocida y pactada del Ejército y los Cuerpos Policiales y de Seguridad del país vecino en el territorio de la nación mexicana.
5. Consolidación y despliegue del mecanismo de subordinación y cesión de soberanía denominado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC).
III. Cambio epocal
Esta situación límite, antes desconocida en la historia de México y de América Latina, tiene lugar en el contexto de un cambio epocal de las relaciones de dominación entre las naciones, de sus relaciones políticas y económicas y de las relaciones sociales entre capital y trabajo, ciudad y campo, sociedad y recursos naturales, dentro de cada contexto nacional tal como lo vivimos en este siglo XXI.
En este universo epocal subordinar la soberanía, la economía, los derechos, los salarios y los ingresos, el territorio, la naturaleza y la nación mexicana a los intereses y necesidades de la nación vecina, Estados Unidos, y de sus centros financieros y militares, constituye un vuelco de dimensiones históricas aún difícilmente imaginables. Se trata de un golpe de mano llevado a cabo sin discusión ni consulta, que no responde ante la nación y su pueblo sino a los intereses de los beneficiarios actuales de esas políticas y sus aliados y clientes locales. Tampoco se trata de los intereses del pueblo de Estados Unidos, sino de los de Wall Street y el Pentágono.
Es una emergencia en nuestra historia. Es preciso unirse y organizarse en libertad y democracia, más allá de cualquier otro interés o diferencia en el presente, más allá de cualquier resquemor o distancia en el pasado, organizarse en todos los terrenos y con todos los medios y formas –todos– que prevé y autoriza la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con toda la libertad y la protección que desde su artículo 1º dicha Constitución garantiza.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Agravio a la nación
C
on una mayoría conformada por los senadores del PRI, casi todos los del PAN y los del PVEM, se consumó entre el martes pasado y ayer, en el Senado de la República, una alteración gravísima a la Carta Magna: la cesión al capital privado de facultades hasta ahora reservadas a la nación en exploración, explotación y transformación de petróleo; la conversión de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, hasta ahora entidades paraestatales, aempresas productivas del Estado, y la eliminación del carácter estratégico de la refinación y el transporte de petróleo, la generación de electricidad y la producción de gas. Asimismo, se abre la posibilidad de que las trasnacionales mineras que operan en el país se sumen a la explotación de reservas de crudo y gas.
En caso de que sean ratificadas por las dos terceras partes de los legislativos estatales, estas adulteraciones constitucionales generarán un desastre económico, político y social: el Estado perderá buena parte de la renta petrolera que ahora recibe y, con ello, se debilitarán o desaparecerán programas de bienestar social que resultan indispensables para grandes sectores empobrecidos de la población y se verán en peligro los presupuestos para salud, educación y servicios.
Las trasnacionales energéticas sentarán sus reales en vastas regiones del territorio nacional e impondrán su ley en ellas, como suele ocurrir en los entornos depauperados donde operan y como ocurría en nuestro país hasta 1938; ese control, a su vez, reducirá los de por sí estrechos márgenes de soberanía que aún le quedan a México. Por otra parte, ante la evidente debilidad fiscalizadora del gobierno, la distribución de licitaciones, contratos y concesiones por parte de Pemex y la CFE dará lugar a un nuevo ciclo de corrupción, en tanto que los trabajadores del sector se verán sometidos a condiciones de precariedad y pérdida de derechos y conquistas. Ello, sin contar que, una vez instaladas en el país, las grandes trasnacionales conformarán un poder fáctico superior a cuantos ha padecido México hasta ahora, el cual tendrá la capacidad de infiltrar y de relegar a las instituciones legales.
Más allá de sus contenidos y de sus consecuencias, esta reforma constitucional es impresentable por antidemocrática, por el desaseo en las formas en que fue adoptada y por su redacción. Cabe preguntarse, en efecto, por qué el oficialismo se ha negado sistemáticamente a someter su iniciativa de privatización del sector energético a una consulta ciudadana; cabe preguntarse, asimismo, por qué los candidatos del PRI y del PAN no incluyeron esa privatización en sus respectivas plataformas de campaña en las pasadas elecciones de 2012.
Por lo demás, el procedimiento empleado por la mayoría privatizadora el martes pasado distó mucho de apegarse al reglamento del Senado, toda vez que el documento que se sometió a votación en el pleno no fue el que se aprobó en las comisiones de Energía, Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, el cual fue alterado en forma subrepticia, pero sustancial, entre una fase y otra del proceso de aprobación.
Para colmo, la técnica jurídica empleada es tan deficiente y precipitada que deja al artículo 27 constitucional con términos contrapuestos, lo que abre paso a la ambigüedad y la discrecionalidad en la aplicación, y abusa de artículos transitorios que adquirirán el carácter de permanentes, como es el caso de los lineamientos sobre tipos de contratación, las atribuciones asignadas a diversas dependencias y la conversión de Pemex y la CFE enempresas productivas del Estado.
Por el bien del país, por la estabilidad institucional y por el futuro de los mexicanos, la reforma privatizadora del sector energético debe ser revertida. Si no es posible encontrar en el Senado y en la Cámara de Diputados la integridad y la lucidez requeridas, cabe esperar que los congresos estatales impidan la consumación de este agravio a la nación. La sociedad, por su parte, debe recurrir, así sea de última hora, a todos los recursos legales a su alcance para impedirlo.

martes, 10 de diciembre de 2013

Pese a críticas, el Senado aprueba en lo general la reforma energética
No se puede avalar la desnacionalización de los recursos petroleros del país, insiste Padierna
Foto
En el cerco que mantienen en el Senado, integrantes de Morena observan el debate legislativoFoto Luis Humberto González
Andrea Becerril y Víctor Ballinas
 
Periódico La Jornada
Martes 10 de diciembre de 2013, p. 3
El Senado aprobó ayer en comisiones y en lo general la reforma energética, entre críticas de legisladores de PRD y PT por la desnacionalización del petróleo y la electricidad, y el riesgo que representa, alertaron, entregar parte del territorio nacional a las empresas petroleras extranjeras, fundamentalmente de Estados Unidos.
Al justificar su voto, el perredista Alejandro Encinas señaló que era en contra de este robo a la nación; el petista Manuel Bartlett dijo que votabaen contra del sometimiento a intereses extranjeros, y Dolores Padierna insistió en que no podía avalar la desnacionalización de los recursos petroleros del país.
Al cierre de esta edición, PRI y PAN pretendían cerrar el debate, que llevaba ya más de ocho horas, y trasladar la discusión en lo particular a la sesión del pleno, que hoy se llevará a cabo, ya que perredistas y petistas propusieron 201 reservas en torno a los 24 artículos modificados, por lo que el debate se prolongaría lo que resta de la madrugada.
Perredistas y petistas insistieron durante esas ocho horas en modificaciones al dictamen, para mantener en sus términos los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, y eliminar los 21 artículos transitorios, donde se encuentran las disposiciones que permiten a trasnacionales apropiarse de los hidrocarburos y de las reservas de crudo del país, y se condena a la extinción a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
El pleno del Senado se instaló a los 8 de la noche, pero una hora después se decretó un receso, hasta las 10 de la mañana de hoy, en que la mayoría PRI-PAN se propone dejar en primera lectura el dictamen y más tarde llamar a otra sesión, en que se votaría.
Las reservas eran desechadas, una a una, de forma mecánica, por una mayoríaciega, sorda y muda –como la definió el perredista Fernando Mayans–, que se dedicó sólo a votar en contra todas las propuestas de cambio, sin debate alguno.
El dirigente del sindicato petrolero, el senador priísta Carlos Romero Deschamps, secretario de la Comisión de Energía, se retiró antes de que se votara el dictamen. Hubo versiones, propaladas por panistas, de que habían logrado que se incluyera en la reforma la salida de ese organismo gremial del consejo de administración de Pemex, que el priísta David Penchyna rechazó.
Luego de que la comisiones de Puntos Constitucionales, Energía y Estudios Legislativos Primera aprobaron el dictamen –elaborado por PRI y PAN– con 24 votos en favor de los senadores de PRI, PAN y PVEM, y cinco en contra, de perredistas y petistas, comenzó la discusión de las 205 reservas.
Una docena de perredistas y petistas propusieron mantener en sus términos el artículo 27 constitucional, que, según expresaron los senadores Padierna, Encinas y Bartlett, es uno de los más relevantes de la Carta Magna, ya que es el que establece la propiedad de la nación, de forma inalienable e imprescriptible, sobre el petróleo y los hidrocarburos sólidos, liquidos y gaseosos. Prohíbe además las concesiones.
A ese artículo 27 constitucional, que no ha sufrido cambios desde 1958, se le agrega: Con el propósito de obtener ingresos que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares en los términos de la ley reglamentaria.
Encinas hizo notar que esa redacción es contradictoria, ya que por un lado dice que la nación es propietaria del petróleo, pero por otro permite que se den contratos a particulares. Se da pie, recalcó, a todo tipo de contratos, que se regulan luego en el artículo cuarto transitorio, donde se deja claro que se otorgarán a empresas privadas hasta concesiones. Es estúpido ceder así la principal riqueza del país, indicó.
El priísta Daniel Amador Gaxiola insultó a Encinas desde su lugar, y el perredista le exigió que fuera a debatir, que tuviera valor. Pero ningún legislador deltricolor –hasta el cierre de esta edición– participó en el debate; se desecharon las propuestas de mantener la redacción actual del artículo 27 constitucional.
Este es un día histórico, han echado de la Constitución el artículo toral que permitía al Estado mexicano mantener la propiedad del petróleo y la electricidad, advirtió Bartlett. Recalcó que con ello el presidente Enrique Peña Nieto cumple con sus compromisos con Estados Unidos, país que desde hace décadas presionó para que se modificara la Carta Magna en materia petrolera.
La mayoría, silenciosa, desechó la propuesta de eliminar los cambios propuestos en el dictamen al artículo 25 constitucional. En este último, expuso Padierna, se borra la expresión organismos públicos y se sustituye porempresas productivas del Estado, término en el que se engloba a Pemex y CFE.
A través de ese nuevo artículo 25 y varios transitorios,a la CFE le dan solamente 12 meses de vida y después desaparecería. Habrá otro organismo que simplemente distribuya la electricidad y se le quitan todas las facultades de la cadena productiva de la industria eléctrica. En el caso de Pemex le dan cinco años de vida, si demuestra que tiene la capacidad de inversión, la competitividad comparada con las petroleras internacionales.
Encinas recalcó que a partir de ese cambio se condena a la extinción inmediata a la CFE y se deja el servicio público de energía eléctrica en manos de compañías extranjeras, a las que sólo les importa el lucro y el negocio.
Cinco oradores más insistieron en que se eliminara ese cambio, pero la mayoríatricolor y blanquiazul lo impidió. A los priístas y panistas no les importó que varios oradores los llamaran traidores a la patria, como lo hizo el perredista Adán Augusto López.
No quieren debatir, porque no tienen ideas, porque desconocen el contenido de esa reforma, que fue elaborada en las oficinas centrales de alguna trasnacional, recalcó Mayans.
Cerca de la medianoche, cuando estaba por votarse la reserva al artículo 28 constitucional, hubo un empate en la votación y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Jorge Luis Preciado, propuso un acuerdo parlamentario para suspender ahí el debate y transferir al pleno la discusión de las reservas que faltan. Hubo oposición de PRD y PT, por lo que se hizo un receso.

Francisco Larios explora el concepto del límite mediante cuadros y dibujo digital
La muestra La paradoja del arquerotambién incluye un proyecto consistente en mil bocetos
Las rutas que transito me permiten construir una especie de enjambre, donde habito, dice
Merry MacMasters
 
Periódico La Jornada
Martes 10 de diciembre de 2013, p. 8
Originario de Guaymas, Sonora, el artista Francisco Larios (1960) es de la idea de que los porteños tienen muy claro el concepto del límite.
Al respecto, afirma: “Desde muy pequeño sabía que si volteaba hacia tal lado, allí estaba la inmensidad del mar y no había personas más allá. De ir al mar se manifestaba de nuevo esta división cielo/mar al horizonte. Esta idea de explorar lo que hay más allá, no sólo en términos de navegación, sino también en el espacio, lo tengo a la hora de mi proceso creativo.
Me interesa mucho explorar todos estos territorios que ofrece el arte y no quedarme en un solo medio.
Radicado desde hace años en Monterrey, Larios exhibe por vez primera en la Galería Hilario Galguera con el título deLa paradoja del arquero, exposición que reúne pintura y dibujo digital, así como un proyecto de mil dibujos realizado gracias a una beca del Sistema Nacional de Creadores, que le fue otorgado de 2009-2012.
El trabajo pictórico de Larios, entonces, está hecho en torno al horizonte. De allí que la línea es la base de su obra. Navegante que constantemente corrige el rumbo, Larios no repara en cuestionarse a sí mismo porque,al someter mi trabajo a una serie de preguntas, también lo depuro. Cada vez veo más claras estas línea, territorios o rutas que me he trazado a lo largo de mi carrera, vuelvo a transitar sobre ellas y me han permitido construir dentro de mi trabajo una especie de enjambre en la que todos los elementos con los que he trabajado estén unidos, y construir con base en estas líneas, estos dibujos, esta estructura en la que habito, porque finalmente de alguna forma uno como artista es ese espacio donde habita también.
De allí que en la muestra el dibujo deriva en pintura o en “una narración fotográfica que tiene que ver con un espacio lineal. Allí intento narrar un espacio físico y de tiempo que sea totalmente lineal. No sé si sea posible explicar verbalmente esto, pero esta idea de que en un principio era este horizonte de navegación se convirtió en una línea, finalmente la navegación eso es, un transcurrir en un espacio, en determinado tiempo.
Foto
Etnómata, 2012, render tridimensional en papel algodón, trabajo del artista que es parte de la exposición montada en el recinto ubicado en la colonia San RafaelFoto cortesía de la galería
Por eso el título de la exposición, porque la paradoja del artista es de las que reta esta idea de la imposibilidad del movimiento que finalmente si uno, el espectador, somete al tiempo, a la fracción más pequeña que sea posible medir, un arquero arrojando la flecha y ésta en movimiento no es más que una pequeña fracción del tiempo. Entonces, nos habla de la imposibilidad del movimiento y si lo vemos desde otro punto de vista, la imposibilidad del tiempo, de que finalmente todo es movimiento o todo es tiempo, pero no ambos a la vez.
El trabajo de Larios no trata ni de abstracción ni de figuración. “A lo largo de mi quehacer de casi 30 años –explica– de alguna forma ya puedo ubicarme en estas coordenadas y observar esta idea del tiempo y lo lineal del espacio a través de diferentes ángulos”.
Aunque le encanta la pintura y el proceso pictórico, considera que el dibujo es un acto “más intelectual, porque mi idea –en el caso de los mil dibujos– tiene que ver más con definir y no definir un contorno, un límite. Es simplemente la línea que no proceda de ningún lugar ni vaya a ningún sitio”.
La paradoja del arquero, exposición de Francisco Larios, concluirá el 13 de diciembre en la Galería Hilario Galguera, (calle Francisco Pimentel 3, colonia San Rafael)

Francisco Larios explora el concepto del límite mediante cuadros y dibujo digital
La muestra La paradoja del arquerotambién incluye un proyecto consistente en mil bocetos
Las rutas que transito me permiten construir una especie de enjambre, donde habito, dice
Merry MacMasters
 
Periódico La Jornada
Martes 10 de diciembre de 2013, p. 8
Originario de Guaymas, Sonora, el artista Francisco Larios (1960) es de la idea de que los porteños tienen muy claro el concepto del límite.
Al respecto, afirma: “Desde muy pequeño sabía que si volteaba hacia tal lado, allí estaba la inmensidad del mar y no había personas más allá. De ir al mar se manifestaba de nuevo esta división cielo/mar al horizonte. Esta idea de explorar lo que hay más allá, no sólo en términos de navegación, sino también en el espacio, lo tengo a la hora de mi proceso creativo.
Me interesa mucho explorar todos estos territorios que ofrece el arte y no quedarme en un solo medio.
Radicado desde hace años en Monterrey, Larios exhibe por vez primera en la Galería Hilario Galguera con el título deLa paradoja del arquero, exposición que reúne pintura y dibujo digital, así como un proyecto de mil dibujos realizado gracias a una beca del Sistema Nacional de Creadores, que le fue otorgado de 2009-2012.
El trabajo pictórico de Larios, entonces, está hecho en torno al horizonte. De allí que la línea es la base de su obra. Navegante que constantemente corrige el rumbo, Larios no repara en cuestionarse a sí mismo porque,al someter mi trabajo a una serie de preguntas, también lo depuro. Cada vez veo más claras estas línea, territorios o rutas que me he trazado a lo largo de mi carrera, vuelvo a transitar sobre ellas y me han permitido construir dentro de mi trabajo una especie de enjambre en la que todos los elementos con los que he trabajado estén unidos, y construir con base en estas líneas, estos dibujos, esta estructura en la que habito, porque finalmente de alguna forma uno como artista es ese espacio donde habita también.
De allí que en la muestra el dibujo deriva en pintura o en “una narración fotográfica que tiene que ver con un espacio lineal. Allí intento narrar un espacio físico y de tiempo que sea totalmente lineal. No sé si sea posible explicar verbalmente esto, pero esta idea de que en un principio era este horizonte de navegación se convirtió en una línea, finalmente la navegación eso es, un transcurrir en un espacio, en determinado tiempo.
Foto
Etnómata, 2012, render tridimensional en papel algodón, trabajo del artista que es parte de la exposición montada en el recinto ubicado en la colonia San RafaelFoto cortesía de la galería
Por eso el título de la exposición, porque la paradoja del artista es de las que reta esta idea de la imposibilidad del movimiento que finalmente si uno, el espectador, somete al tiempo, a la fracción más pequeña que sea posible medir, un arquero arrojando la flecha y ésta en movimiento no es más que una pequeña fracción del tiempo. Entonces, nos habla de la imposibilidad del movimiento y si lo vemos desde otro punto de vista, la imposibilidad del tiempo, de que finalmente todo es movimiento o todo es tiempo, pero no ambos a la vez.
El trabajo de Larios no trata ni de abstracción ni de figuración. “A lo largo de mi quehacer de casi 30 años –explica– de alguna forma ya puedo ubicarme en estas coordenadas y observar esta idea del tiempo y lo lineal del espacio a través de diferentes ángulos”.
Aunque le encanta la pintura y el proceso pictórico, considera que el dibujo es un acto “más intelectual, porque mi idea –en el caso de los mil dibujos– tiene que ver más con definir y no definir un contorno, un límite. Es simplemente la línea que no proceda de ningún lugar ni vaya a ningún sitio”.
La paradoja del arquero, exposición de Francisco Larios, concluirá el 13 de diciembre en la Galería Hilario Galguera, (calle Francisco Pimentel 3, colonia San Rafael)

Francisco Larios explora el concepto del límite mediante cuadros y dibujo digital
La muestra La paradoja del arquerotambién incluye un proyecto consistente en mil bocetos
Las rutas que transito me permiten construir una especie de enjambre, donde habito, dice
Merry MacMasters
 
Periódico La Jornada
Martes 10 de diciembre de 2013, p. 8
Originario de Guaymas, Sonora, el artista Francisco Larios (1960) es de la idea de que los porteños tienen muy claro el concepto del límite.
Al respecto, afirma: “Desde muy pequeño sabía que si volteaba hacia tal lado, allí estaba la inmensidad del mar y no había personas más allá. De ir al mar se manifestaba de nuevo esta división cielo/mar al horizonte. Esta idea de explorar lo que hay más allá, no sólo en términos de navegación, sino también en el espacio, lo tengo a la hora de mi proceso creativo.
Me interesa mucho explorar todos estos territorios que ofrece el arte y no quedarme en un solo medio.
Radicado desde hace años en Monterrey, Larios exhibe por vez primera en la Galería Hilario Galguera con el título deLa paradoja del arquero, exposición que reúne pintura y dibujo digital, así como un proyecto de mil dibujos realizado gracias a una beca del Sistema Nacional de Creadores, que le fue otorgado de 2009-2012.
El trabajo pictórico de Larios, entonces, está hecho en torno al horizonte. De allí que la línea es la base de su obra. Navegante que constantemente corrige el rumbo, Larios no repara en cuestionarse a sí mismo porque,al someter mi trabajo a una serie de preguntas, también lo depuro. Cada vez veo más claras estas línea, territorios o rutas que me he trazado a lo largo de mi carrera, vuelvo a transitar sobre ellas y me han permitido construir dentro de mi trabajo una especie de enjambre en la que todos los elementos con los que he trabajado estén unidos, y construir con base en estas líneas, estos dibujos, esta estructura en la que habito, porque finalmente de alguna forma uno como artista es ese espacio donde habita también.
De allí que en la muestra el dibujo deriva en pintura o en “una narración fotográfica que tiene que ver con un espacio lineal. Allí intento narrar un espacio físico y de tiempo que sea totalmente lineal. No sé si sea posible explicar verbalmente esto, pero esta idea de que en un principio era este horizonte de navegación se convirtió en una línea, finalmente la navegación eso es, un transcurrir en un espacio, en determinado tiempo.
Foto
Etnómata, 2012, render tridimensional en papel algodón, trabajo del artista que es parte de la exposición montada en el recinto ubicado en la colonia San RafaelFoto cortesía de la galería
Por eso el título de la exposición, porque la paradoja del artista es de las que reta esta idea de la imposibilidad del movimiento que finalmente si uno, el espectador, somete al tiempo, a la fracción más pequeña que sea posible medir, un arquero arrojando la flecha y ésta en movimiento no es más que una pequeña fracción del tiempo. Entonces, nos habla de la imposibilidad del movimiento y si lo vemos desde otro punto de vista, la imposibilidad del tiempo, de que finalmente todo es movimiento o todo es tiempo, pero no ambos a la vez.
El trabajo de Larios no trata ni de abstracción ni de figuración. “A lo largo de mi quehacer de casi 30 años –explica– de alguna forma ya puedo ubicarme en estas coordenadas y observar esta idea del tiempo y lo lineal del espacio a través de diferentes ángulos”.
Aunque le encanta la pintura y el proceso pictórico, considera que el dibujo es un acto “más intelectual, porque mi idea –en el caso de los mil dibujos– tiene que ver más con definir y no definir un contorno, un límite. Es simplemente la línea que no proceda de ningún lugar ni vaya a ningún sitio”.
La paradoja del arquero, exposición de Francisco Larios, concluirá el 13 de diciembre en la Galería Hilario Galguera, (calle Francisco Pimentel 3, colonia San Rafael)

Francisco Larios explora el concepto del límite mediante cuadros y dibujo digital
La muestra La paradoja del arquerotambién incluye un proyecto consistente en mil bocetos
Las rutas que transito me permiten construir una especie de enjambre, donde habito, dice
Merry MacMasters
 
Periódico La Jornada
Martes 10 de diciembre de 2013, p. 8
Originario de Guaymas, Sonora, el artista Francisco Larios (1960) es de la idea de que los porteños tienen muy claro el concepto del límite.
Al respecto, afirma: “Desde muy pequeño sabía que si volteaba hacia tal lado, allí estaba la inmensidad del mar y no había personas más allá. De ir al mar se manifestaba de nuevo esta división cielo/mar al horizonte. Esta idea de explorar lo que hay más allá, no sólo en términos de navegación, sino también en el espacio, lo tengo a la hora de mi proceso creativo.
Me interesa mucho explorar todos estos territorios que ofrece el arte y no quedarme en un solo medio.
Radicado desde hace años en Monterrey, Larios exhibe por vez primera en la Galería Hilario Galguera con el título deLa paradoja del arquero, exposición que reúne pintura y dibujo digital, así como un proyecto de mil dibujos realizado gracias a una beca del Sistema Nacional de Creadores, que le fue otorgado de 2009-2012.
El trabajo pictórico de Larios, entonces, está hecho en torno al horizonte. De allí que la línea es la base de su obra. Navegante que constantemente corrige el rumbo, Larios no repara en cuestionarse a sí mismo porque,al someter mi trabajo a una serie de preguntas, también lo depuro. Cada vez veo más claras estas línea, territorios o rutas que me he trazado a lo largo de mi carrera, vuelvo a transitar sobre ellas y me han permitido construir dentro de mi trabajo una especie de enjambre en la que todos los elementos con los que he trabajado estén unidos, y construir con base en estas líneas, estos dibujos, esta estructura en la que habito, porque finalmente de alguna forma uno como artista es ese espacio donde habita también.
De allí que en la muestra el dibujo deriva en pintura o en “una narración fotográfica que tiene que ver con un espacio lineal. Allí intento narrar un espacio físico y de tiempo que sea totalmente lineal. No sé si sea posible explicar verbalmente esto, pero esta idea de que en un principio era este horizonte de navegación se convirtió en una línea, finalmente la navegación eso es, un transcurrir en un espacio, en determinado tiempo.
Foto
Etnómata, 2012, render tridimensional en papel algodón, trabajo del artista que es parte de la exposición montada en el recinto ubicado en la colonia San RafaelFoto cortesía de la galería
Por eso el título de la exposición, porque la paradoja del artista es de las que reta esta idea de la imposibilidad del movimiento que finalmente si uno, el espectador, somete al tiempo, a la fracción más pequeña que sea posible medir, un arquero arrojando la flecha y ésta en movimiento no es más que una pequeña fracción del tiempo. Entonces, nos habla de la imposibilidad del movimiento y si lo vemos desde otro punto de vista, la imposibilidad del tiempo, de que finalmente todo es movimiento o todo es tiempo, pero no ambos a la vez.
El trabajo de Larios no trata ni de abstracción ni de figuración. “A lo largo de mi quehacer de casi 30 años –explica– de alguna forma ya puedo ubicarme en estas coordenadas y observar esta idea del tiempo y lo lineal del espacio a través de diferentes ángulos”.
Aunque le encanta la pintura y el proceso pictórico, considera que el dibujo es un acto “más intelectual, porque mi idea –en el caso de los mil dibujos– tiene que ver más con definir y no definir un contorno, un límite. Es simplemente la línea que no proceda de ningún lugar ni vaya a ningún sitio”.
La paradoja del arquero, exposición de Francisco Larios, concluirá el 13 de diciembre en la Galería Hilario Galguera, (calle Francisco Pimentel 3, colonia San Rafael)

Francisco Larios explora el concepto del límite mediante cuadros y dibujo digital
La muestra La paradoja del arquerotambién incluye un proyecto consistente en mil bocetos
Las rutas que transito me permiten construir una especie de enjambre, donde habito, dice
Merry MacMasters
 
Periódico La Jornada
Martes 10 de diciembre de 2013, p. 8
Originario de Guaymas, Sonora, el artista Francisco Larios (1960) es de la idea de que los porteños tienen muy claro el concepto del límite.
Al respecto, afirma: “Desde muy pequeño sabía que si volteaba hacia tal lado, allí estaba la inmensidad del mar y no había personas más allá. De ir al mar se manifestaba de nuevo esta división cielo/mar al horizonte. Esta idea de explorar lo que hay más allá, no sólo en términos de navegación, sino también en el espacio, lo tengo a la hora de mi proceso creativo.
Me interesa mucho explorar todos estos territorios que ofrece el arte y no quedarme en un solo medio.
Radicado desde hace años en Monterrey, Larios exhibe por vez primera en la Galería Hilario Galguera con el título deLa paradoja del arquero, exposición que reúne pintura y dibujo digital, así como un proyecto de mil dibujos realizado gracias a una beca del Sistema Nacional de Creadores, que le fue otorgado de 2009-2012.
El trabajo pictórico de Larios, entonces, está hecho en torno al horizonte. De allí que la línea es la base de su obra. Navegante que constantemente corrige el rumbo, Larios no repara en cuestionarse a sí mismo porque,al someter mi trabajo a una serie de preguntas, también lo depuro. Cada vez veo más claras estas línea, territorios o rutas que me he trazado a lo largo de mi carrera, vuelvo a transitar sobre ellas y me han permitido construir dentro de mi trabajo una especie de enjambre en la que todos los elementos con los que he trabajado estén unidos, y construir con base en estas líneas, estos dibujos, esta estructura en la que habito, porque finalmente de alguna forma uno como artista es ese espacio donde habita también.
De allí que en la muestra el dibujo deriva en pintura o en “una narración fotográfica que tiene que ver con un espacio lineal. Allí intento narrar un espacio físico y de tiempo que sea totalmente lineal. No sé si sea posible explicar verbalmente esto, pero esta idea de que en un principio era este horizonte de navegación se convirtió en una línea, finalmente la navegación eso es, un transcurrir en un espacio, en determinado tiempo.
Foto
Etnómata, 2012, render tridimensional en papel algodón, trabajo del artista que es parte de la exposición montada en el recinto ubicado en la colonia San RafaelFoto cortesía de la galería
Por eso el título de la exposición, porque la paradoja del artista es de las que reta esta idea de la imposibilidad del movimiento que finalmente si uno, el espectador, somete al tiempo, a la fracción más pequeña que sea posible medir, un arquero arrojando la flecha y ésta en movimiento no es más que una pequeña fracción del tiempo. Entonces, nos habla de la imposibilidad del movimiento y si lo vemos desde otro punto de vista, la imposibilidad del tiempo, de que finalmente todo es movimiento o todo es tiempo, pero no ambos a la vez.
El trabajo de Larios no trata ni de abstracción ni de figuración. “A lo largo de mi quehacer de casi 30 años –explica– de alguna forma ya puedo ubicarme en estas coordenadas y observar esta idea del tiempo y lo lineal del espacio a través de diferentes ángulos”.
Aunque le encanta la pintura y el proceso pictórico, considera que el dibujo es un acto “más intelectual, porque mi idea –en el caso de los mil dibujos– tiene que ver más con definir y no definir un contorno, un límite. Es simplemente la línea que no proceda de ningún lugar ni vaya a ningún sitio”.
La paradoja del arquero, exposición de Francisco Larios, concluirá el 13 de diciembre en la Galería Hilario Galguera, (calle Francisco Pimentel 3, colonia San Rafael)

domingo, 8 de diciembre de 2013

El sistema educativo ya no sirve: Javier Sicilia
Foro aborda el tema en la FIL Guadalajara
Foto
Protestas contra la presencia de Israel como invitado especial en la FIL GuadalajaraFoto Arturo Campos Cedillo
Mauricio Ferrer
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 8 de diciembre de 2013, p. 14
Guadalajara, Jal., 7 de diciembre
Hay que mandar al carajo el sistema educativo y volver a pensar qué es el conocimiento. Esto ya no sirve, ya no funciona. Producimos tontos: ahora cualquier idiota es doctor; para prueba, el doctor Zedillo, que hizo pedazos el país en diciembre de 1994, expresó el poeta Javier Sicilia en torno a la reforma educativa, tema de discusión del décimo encuentro de humanistas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Sicilia dijo que hay que poner en crisis cualquier reforma educativa y recuperar el aprendizaje, dejar de lado la idea de que la educación es una vía para ganar dinero, sino que es para el goce de aprender.
El concepto de educación ha sido modificado al paso del tiempo. La educación, describió, venía de la madre, pero al surgir la Iglesia, ésta tomó el papel materno y el control educativo en las sociedades.
“El mundo laico no hizo más que retomar una forma muy degradada de la Iglesia. El Estado moderno en crisis es una copia chafona de la Iglesia. No tenemos Papa pero tenemos Presidente, no hay consejo cardenalicio pero hay senadores, no tenemos obispos pero hay diputados, no hay inquisición pero está el Poder Judicial”, expresó.
Al igual que la condena al infierno impulsada por la Iglesia, en la era moderna existe la idea de que fuera de la universidad te quedas pendejo, según Sicilia.
La escuela ya no funciona. Nos olvidamos que las instituciones son construcciones históricas que se desmoronan como lo fue con el imperio romano, con el mundo feudal, con la Unión Soviética, con los estados absolutistas. Estamos asistiendo a la destrucción y a la crisis de las instituciones, entre ellas, la educativa, expresó el poeta.
Y añadió: La SEP dice que tiene la propiedad del saber y dice que si te quedas pendejo es culpa tuya, porque además la educación es gratuita, con lo que va matando el goce connatural del ser humano de saber, de fascinarse, de hablar con otro, de aprender. Nos vuelven inútiles.
El sistema es un desastre
El antropólogo Andrés Fábregas Puig dijo: No necesitamos una reforma educativa, sino olvidarnos del desastre de la educación en México, olvidarnos y empezar de nuevo. Es imposible revivir la educación básica. El sistema educativo mexicano, en su parte básica, es un auténtico desastre. No es posible que no sepamos ni siquiera escribir el idioma en que hablamos, expresó.
El especialista partió de dos elementos para explicar el desastre educativo. El primero fue la desigualdad. El número de pobres creció de 48.8 millones en 2008 a 52 millones en 2010; a eso hay que sumarle, dijo, que 11 personas concentran la riqueza del país.
Otro factor es de índole política. Ahora el Estado quiere volver a controlar al sindicato, se le salió de las manos ese Frankenstein, que adquirió gran poder. Eso debería decirse en los considerandos de la reforma, dijo Fábregas.
El antropólogo añadió a tales factores uno más: el de la diversidad cultural. “La educación en México no se planteó para un país de una variedad cultural. Hay 20 millones de indígenas que son ‘el estorbo’ y los han querido hacer mexicanos. Tratar de hacer una aculturación de esta masa es imposible”, expresó.
Luis Porter, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, explicó que la educación en el país no debe partir de características macro, sino micro, que muestran las aportaciones que en distintos puntos de la nación se hacen desde las aulas a todo el sistema educativo.
Gana huichol el premio nacional de jóvenes creadores de arte popular
Diseñó una silla ceremonial para chamanes elaborada con bambú; será expuesta para su venta
Susana González G.
 
Periódico La Jornada
Domingo 8 de diciembre de 2013, p. 25
Con una silla ceremonial, destinada para los chamanes, y elaborada con varas de bambú unidas con excremento de burro y caballo, un joven huichol de 21 años ganó el primer lugar en la categoría de diseño tradicional del Premio Nacional de Jóvenes Creadores de Arte Popular Mexicano, que se realiza por primera vez por el Instituto Nacional de Economía Social (Inaes) y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart).
Originario de Santa Catarina, una ranchería de menos de 50 indígenas huicholes al norte de Jalisco e hijo de padres campesinos que viven del autoconsumo, Casiano Carrillo de la Cruz apenas pudo cursar la primaria, que le quedaba a cuatro horas a pie desde su casa. No caminaba diario porque había un albergue en la escuela para quedarnos. De regreso hacíamos menos tiempo porque es de bajada pero de ida, ¡ay Dios!, ¡qué pesado!, exclama.
Cuarto de cinco hermanos, ya no siguió estudiando y se dedicó a ayudar a sus padres a sembrar maíz y otros granos, criar algunos animales y hacer artesanías o antojitos como camote o churritos que vende en fechas especiales.
Con los 75 mil pesos que le dieron de premio, Casiano quiere invertir en una tiendecilla por ahí, pero no para vender refrescos y papas, sino nuestras artesanías, de algo que valga la pena, como la pequeña y ligera silla que elaboró para los chamanes a los que su pueblo siguen cada año en el peregrinar hacia la tierra sagrada de Wirikuta, en San Luis Potosí, tan ambicionada y disputada por compañías mineras.
Cada año vamos allá a dejar ofrendas a nuestros dioses, esa es nuestra tradición. Vamos en Semana Santa o en el mes que se dan los elotes, comenta el joven que ha participado en el movimiento que defiende la tierra sagrada contra la invasión de las mineras.
A diferencia de muchos jóvenes de su comunidad, Casiano todavía es soltero y no tiene hijos. Vive con sus padres y la mayorís de sus hermanos en una choza de zacate y piso de tierra. La comunidad más grande cercana a su pueblo es Huejuquilla El Alto, a cuatro horas de distancia en autobús y para llegar a la capital del estado, es decir Guadalajara, dice que puede tardar hasta 12 horas.
–¿Viven de lo que producen en el campo?
–Hey y de algunas cositas que vendo. Yo desde los 15 años empecé a hacer artesanías, se lo aprendí a mis abuelos, pero es la primera vez que hago una silla especialmente para un chamán, para que la use en nuestros rituales o fiestas. No es para que la use cualquiera porque si no sería un abuso. Es una silla original, completamente hecha a mano y sin ningún material artificial, no tiene nada de plástico, casi no invertí nada porque todo es natural. Me tardé unos 25 días y la hice con bambú que agarré de las barrancas y arroyos y lo junté con estiércol de caballo o burro que mezclado con tierra se hace una mezcla pegajosa que cuando se seca se hace dura.
No obstante, Casiano tendrá que hacer otra silla porque la que presentó para el concurso se quedará en exhibición y eventual venta en la tienda de Fonart de Avenida Juárez 89, en el centro de la Ciudad de México, del 11 al 20 de diciembre, junto con las artesanías de los otros 51 jóvenes premiados en las 12 categorías en las que se dividió el Premio Nacional de Jóvenes Creadores de Arte Popular Mexicano.
Casiano se enteró del concurso por uno de sus hermanos mayores que estudian en Zacatecas.
Al premio, le tengo que descontar lo que me he gastado en venir a hacer trámites a la ciudad de México, dice el joven.