domingo, 21 de octubre de 2012
Nada Malo (10/2012)
Sin jactancia, esta sección es la más leída de Identidad, no por sustancial sino todo lo contrario.
1. Olvido. El profesor X practica el olvido en formas más que inesperadas, una de sus hermosas ex alumnas se alegra porque ya no volverá a ser su maestro. “Su discurso es volátil como las nubes, eso sí, se pone muy estricto, sobre todo cuando olvida que en el día anterior entregamos los trabajos de la materia. Y cuando los extravía te dice que no los entregaste”. No obstante es un extraordinario promotor de cursos de verano en los que está dispuesto a impartir cualquier asignatura.
2. El Tec es caro. Un padre de familia, enemigo de la educación tecnológica, asegura que ciertos elementos de la organización están involucrados en el tráfico de influencias y cobros altísimos a los estudiantes de nuevo ingreso. ¿será? Al respecto, un directivo se alarmó y le espetó “Eso nunca ha sucedido en nuestro querido Tecnológico”, ¡Eso, así se defiende a la institución!
3. Privilegios de siempre. Unos amantísimos esposos, acostumbrados a los resquicios institucionales, después de disfrutar unas placenteras vacaciones, se presentaron, al mes de su asignación, en su nuevo departamento académico. El jefe hizo su berrinche con el que ustedes ya saben, pero nada, allí siguen tan campantes los dos, trabajando lo menos posible, con las plazas más altas. ¿Chido, no?
4. Institución hermética. ¿Se acuerdan de ese asunto gravísimo de tráfico de … en que se decía que lo hacía el departamento B y que luego se descubrió que unos vivales acudieron (con clave) al banco de datos de toda la institución? Pues nada, pese a que exhibió la fragilidad organizacional al beneficiar ilegalmente a cientos de alumnos, no hubo repercusiones. Es increíble, ¿no? Ni consignaciones, ni llamadas de atención, ni despidos, ni nada. ¿Para qué? La institución esta a prueba de hackers. “Hay que ser positivos; es mejor hablar sobre los saltos cuánticos”, dijo un directivo. ¿No les recuerda algo?
5. Un profesor, ni excelente ni pésimo, mediocre pues. No obstante, muy constante en sus labores docentes. Hacía más de 20 años que no se le promovía hasta que llegó alguien a una defensoría y dijo: “Qué escándalo es este. Hay compañeros que tienen apenas un año de servicio y ya exigen una promoción, ¿Qué sucede?” Lo habían congelado por dudar de los beneficios del compadrazgo.
6. Una personita que imparte la materia DH es incongruente cada vez que se solaza verbalmente en las reuniones comunitarias cuando los vientos de las discusiones y acuerdos no son a modo. Se exalta y pierde los estribos “ustedes son unos borregos” les grita. Y todavía más; “sólo unos barrenderos pudieron tomar esa decisión”. Pero no crean que esta personita es negativa, no. Aquí en confianza siempre ha deseado, con toda el alma intervenir siquiera un poquitín en la repartición del delicioso pastel institucional. No faltaba más.
7. Un estudiante dipsómano y, por supuesto, sin ganas de estudiar, le pregunta a su profesor respecto a cómo aprobar el curso, luego le suelta: “Estoy dispuesto a todo”.
8. Confrontación. Al calor de la discusión entre un conferencista, contratado por el cuerpo directivo del Tec, y un connotado profesor, salieron a relucir las flaquezas institucionales y la versión triunfalista de la modernidad tecnológica. La discusión fue tan violenta que terminó de tajo luego de los escandalosos señalamientos del también incongruente profesor. “Usted es tan cismático que yo no aceptaría que fuera maestro de mi hijo”, dijo el primero.
9. Por uno de los amplios pasillos de nuestra querida institución, un profesor divisa a otro a quien acompaña un estudiante y en la lejanía se supone que dialogan. No obstante cuando se cruzan los tres existe un ánimo extraño en la pajera. El primer profesor se crispa ante el vulgar y pornográfico lenguaje del colega para con su alumno.
viernes, 12 de octubre de 2012
La concesión del Nobel de Literatura 2012 desata opiniones contrastantes en el mundo
Carlos Paul y Alondra Flores
Periódico La Jornada
Viernes 12 de octubre de 2012, p. 7
La concesión del Premio Nobel de Literatura 2012 ha generado un acalorado debate. Las reacciones son contrastantes en distintos ámbitos y latitudes, desde las que celebran el galardón, hasta las que critican a la Academia Sueca por su elección.
En México, debido a que la obra de Mo Yan traducida al español es muy escasa, las reacciones van en el sentido de celebrar que el premiado sea un escritor chino.
El poeta Hugo Gutiérrez Vega comentó: “Me dio mucho gusto que se premiara la literatura oriental, a un escritor heterodoxo que es un buen crítico de su realidad sociopolítica, un estilista, según afirman los críticos chinos. También trabaja en el campo del ensayo, es muy lúcido, defiende sus ideas con mucha fuerza. Pero lo que me da más gusto es que se haya dado el premio a las literaturas llamadas presuntuosamente por Occidente, periféricas”.
Por su parte, la escritora Margo Glantz, aunque no ha tenido la oportunidad de leer la obra de Mo Yan, manifestó: “Es importante que se premie a un autor chino. El Premio Nobel, como siempre, de alguna manera es político; China ahora es muy importante en el mundo, luego entonces era importante premiar a un escritor de esa nación”.
En el ámbito internacional, las editoriales chinas presentes en la Feria del Libro de Frankfurt celebraron la decisión de otorgar el Nobel de Literatura 2012 a su compatriota Mo Yan. Asimismo, la Asociación de Escritores Chinos, organización oficial, por conducto de su vicepresidente, He Jianming, expresó que el reconocimiento a Mo Yan “es un acontecimiento feliz para la literatura china”.
De acuerdo con la agencia Dpa, también el escritor estadunidense Richard Ford, quien participa en la feria de Frankfurt consideró “importante y acertada” la decisión de la Academia Sueca. “Es una buena elección”, dijo Ford. “Es bueno para el mundo tener ese tipo de modelo. El premio orienta el foco de la opinión pública a lo que ocurre en China”.
No era mi favorito: Herta Müller
En contraste, la escritora rumano-alemana Herta Müller recibió con escepticismo la concesión del premio al autor oriental. “No era mi favorito”, expresó.
Entre las reacciones hubo también las que señalaron como “muy lamentable e insensible” la decisión de la Academia Sueca a la hora de conceder el premio a Mo Yan, como fue el caso del artista Ai Weiwei, quien deploró el hecho, “mientras Liu Xiaobo, premio Nobel de la Paz 2010, permanece todavía encarcelado y su mujer, Liz Xia, está sometida a un régimen de arresto domiciliario”.
De acuerdo con la agencia Reuters, “otros escritores han dicho que Mo Yan no es digno de ganar el premio y lo han criticado por conmemorar un discurso del líder Mao Tse Tung”.
Mo Zhixu, escritor también próximo al círculo disidente, destacó que el premio Nobel a Mo Yan “puede ser positivo para la corriente contestataria con el régimen”.
Mientras unos ven a Mo Yan como un “escritor oficial”, como Liu Di, otros lo consideran un literato independiente y gran contador de historias.
Los integrantes del jurado del Nobel consideran inobjetable su decisión: Mo Yan tiene la mezcla única de clásicos como William Faulkner, Charles Dickens y François Rabelais, dijo el secretario de la Academia Sueca Peter Englund. “Mo Yan es un increíble narrador subjetivo de gran sensibilidad y belleza”.
Para la academia, la supuesta “fidelidad estatal” que reprochan a Mo algunos críticos no es relevante.
“En su patria, pese a su postura de crítica social, es considerado uno de los grandes escritores contemporáneos.
“Este no es un premio político”, añadió Englund.
Mo Yan pertenece “a la nueva esfera” de más libertad y menos censura en China
Merry MacMasters y Carlos Paul
Periódico La Jornada
Viernes 12 de octubre de 2012, p. 6
Los libros traducidos al español del galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2012, el escritor chino Mo Yan, son muy poco distribuidos y por lo mismo su obra ha sido poco leída y estudiada en México.
Sin embargo, entre los que han tenido oportunidad de conocer personalmente al autor, así como haber estudiado su obra, se encuentran los especialistas Liliana Arsovska y Yong Chen, investigadores y docentes de El Colegio de México (Colmex), quienes en charla con La Jornada comparten anécdotas, consideraciones y reflexiones.
La maestra Arsovska, quien con frecuencia viaja al país asiático y es conocedora de la obra de Mo Yan, ha tenido la oportunidad de convivir con el autor de La vida y la muerte me están desgastando, de quien dice: “es un escritor sumamente influyente en China. Es muy probable que los medios occidentales lo señalen como un escritor crítico de la realidad china; sin embargo, habría que subrayar que la crítica de Mo Yan es sumamente constructiva. Es un autor enormemente involucrado con su país, conocedor y amante de su patria. Mo Yan escribe mucho desde la perspectiva del campo. Hay que recordar que China hace sólo 30 años, en su gran mayoría, era una sociedad agrícola. Entonces, él toma el campo para hablar de China en el más amplio sentido de la palabra.
“La característica principal en sus obras es que parten de la experiencia propia y de la realidad rural, se convierten en imágenes comunes para toda China. De ahí su gran éxito.
“Mo Yan, a pesar de que mucha de su inspiración proviene de la provincia de Shandong, donde nació Confucio, no es un escritor regionalista”, explicó la investigadora.
“Toda su obra es una excelente representación de China. Sus personajes son muy variados. Su estilo literario se integra por una mezcla de crítica y humor negro. Es una especie de sarcasmo que deja traslucir, lo que en español podríamos entender como las palabras detrás de las palabras. Eso es Mo Yan. Los jóvenes escritores contemporáneos de su país lo consideran un ejemplo a seguir, pues muchos tratan de imitar su estilo literario.”
Traduzcan lo que puedan
En cierta ocasión, compartió la anécdota la maestra Arsovska, cuando le preguntaron a Mo Yan sobre cómo él cree que deben ser las traducciones de sus obras en español, si éstas deben reflejar fielmente el contenido por encima del estilo literario, como algunos de sus colegas chinos preferían o argumentaban, el autor respondió con lo que de alguna manera representa su estilo narrativo lleno de humor. Él dijo lo siguiente: “Bueno, que traduzcan lo que puedan”.
Yong Chen, profesor de literatura china clásica y moderna/contemporánea del Colmex, comenta: “Ya era hora de que la literatura china estuviera en el escenario internacional. Durante 30 años (1949 a 1979) la ideología comunista se observó estrictamente y los escritores no tenían mucha libertad o espacio para moverse. Pero después de la revolución cultural la creación literaria se liberalizó y los escritores adquirieron mayor libertad para darse el lujo de abordar muchos temas casi sin restricciones”.
Para el catedrático, “aún existe algo de censura, pero la libertad es mucho mayor que antes, y los temas equivalen a una especie de explosión”. De allí que Mo Yan pertenece a una generación que estuvo expuesta a “esta nueva esfera”, cuyos representantes son muy conocidos en China, aunque no tanto fuera de sus fronteras.
Yong Chen trae a colación el otorgamiento en 2000 del Nobel en Literatura al escritor chino radicado en Francia, Gao Xingjian, que constituyó una “sorpresa”, con el que las personas no se sintieron “cómodas”. Más bien lo vieron como “un gesto político”, incluso, “un chiste”.
El experto considera que esta vez no fue así, pues los contendientes principales procedían de China y Japón. No obstante, reconoce que “más allá del mérito literario, puede que haya otras consideraciones”. En China, hoy día, “aparte de Mo Yan hay siete u ocho escritores más del mismo calibre. Es decir, son igualmente buenos, no se puede decir quién es el mejor”.
Para el especialista, el estilo literario de Mo Yan destaca en la medida que abreva en el realismo mágico, corriente latinoamericana “muy popular en China a finales de los años 70 del siglo pasado y de los 80”, aunque otros lo incorporaron también. La mayoría de los relatos de Mo Yan suceden en su lugar de nacimiento, en la provincia de Shandong. En 1988 su novela El sorgo rojo fue adaptada con éxito al cine, lo que lo dio a conocer internacionalmente, aunque ya lo era en su país.
No obstante que los campesinos son tal vez el “tema eterno” de sus novelas, la manera en que Mo Yan relata sus historias es diferente, debido al “ángulo” o “punto de vista” que emplea. Por tradición. en la literatura china la narrativa transcurre en tercera persona, de modo que la historia se cuenta desde una distancia.
En El sorgo rojo, novela que versa sobre sus abuelos, Mo Yan cuenta la historia en primera persona, aunque nunca participa en ella. Sólo aparece como el narrador, incluso se refiere a los protagonistas como “mi abuelo” o “mi abuela”, sin usar nunca sus nombres. También aborda comportamientos morales más extremosos.
Escribir así “marcó nuevos rumbos en su momento, porque los lectores estaban acostumbrados a las fronteras entre realismo y romanticismo”.
Yong Chen indica que el galardonado ha sido muy consistente en su escritura, a la vez que productivo y prolífico. Aunque insiste en que “no constituye un fenómeno aislado, sino que pertenece a un momento en China, a un entorno social”.
Galardonan al chino Mo Yan con el Nobel de Literatura 2012
Reuters y Afp
Periódico La Jornada
Viernes 12 de octubre de 2012, p. 3
Estocolmo, 11 de octubre. El escritor chino Mo Yan fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2012 al considerar que su obra combina un “alucinante realismo” con relatos populares, historia y elementos contemporáneos de su país natal, de acuerdo con la Academia Sueca, un reconocimiento que desató polémica dentro y fuera de China.
El galardonado, uno de los favoritos para obtener el premio este año junto con el japonés Haruki Murakami, dijo que “al saber que me habían concedido esta recompensa, me sentí muy feliz y asustado. Sin embargo, no creo que ganar el premio signifique nada. China tiene muchos grandes escritores y creo que sus obras también se merecen ser reconocidas por el mundo”, de acuerdo con declaraciones publicadas por la agencia semioficial China News Service.
Mo Yan, cuyo nombre verdadero es Guan Moye, añadió: “Voy a depositar gran parte de mis esfuerzos en crear mis nuevos trabajos. Seguiré trabajando duro y agradezco a todos. En cuanto a si iré a Suecia a recibir el premio, esperaré las palabras de los organizadores sobre los arreglos”.
El Premio Nobel de Literatura se entrega el 10 de diciembre en Estocolmo y este año la Academia Sueca redujo el monto de 10 millones de coronas suecas a 8 millones (1.2 millones de dólares).
El escritor supo la noticia en su natal Gaomi, en la provincia oriental de Shandong, lugar a donde se trasladó desde Pekín –ciudad en la que reside– para estar dos semanas con su padre.
De acuerdo con las agencias de noticias internacionales fue imposible obtener otras declaraciones, ya que el galardonado apagó su teléfono celular. “Se va a sentar y se va a tomar su tiempo para decidir lo que quiere decir, pues está harto de los medios”, dijo Eric Abrahamsen, especialista estadunidense en literatura china.
La designación de Mo Yan, cuyo nombre significa “No Hables”, causó polémica dentro y fuera de China, ya que si bien los medios locales lo llaman “el primer chino en recibir este galardón”, el Nobel de Literatura lo obtuvo en 2000 el escritor disidente Gao Xingjian, de origen chino pero naturalizado francés. Analistas políticos y críticos literarios consideraron que este reconocimiento premia no sólo la cultura china, sino también a la potencia económica en la que se ha convertido el país asiático en años recientes.
El fallo
El escritor japonés Kenzaburo Oe, premio Nobel de Literatura, manifestó hace tiempo que “si pudiera escoger al próximo premio Nobel sería Mo Yan”. Este año la Academia se hizo eco de la propuesta al considerar que el autor chino, de 57 años, mezcla “realismo alucinatorio, leyendas, historias y elementos contemporáneos”, y creó un universo que evoca los de William Faulkner y Gabriel García Márquez, “tomando como punto de partida la antigua literatura china y la tradición oral”.
Algunos de sus libros, como La república del vino, “fueron juzgados subversivos, debido a su crítica aguda de la sociedad china contemporánea”, destacó la institución.
Peter Englund, titular de la Academia Sueca, aseveró que Mo Yan “estaba en casa de su padre” cuando recibió la noticia. “Dijo que estaba encantado y aterrorizado”, indicó Englund a la televisión sueca, y añadió que el galardonado de este año “tiene una forma única de escribir. Si lees media página de Mo Yan, inmediatamente lo reconoces”, además, “ofrece una percepción única hacia un mundo único de una manera única”. Su estilo “es una fuente de palabras e historias, con historias dentro de historias, e historias dentro de historias dentro de historias, y así sucesivamente. Es fascinante”.
Entre sus obras traducidas al castellano se encuentran Grandes pechos amplias caderas, Las baladas del ajo, La vida y la muerte me están desgastando, La república del vino, Shifu: harías cualquier cosa por divertirte y Sorgo rojo, quizá la más conocida en Occidente por la película del mismo nombre, dirigida por Zhang Yimou, que en 1988 obtuvo el Oso de Oro de la Berlinale. Su novela más reciente es Rana.
Mo Yan nació en 1955, creció junto a sus padres agricultores en Gaomi, y ambienta la mayoría de sus relatos en su tierra natal. Siendo niño fue obligado a salir de la escuela primaria para arriar ganado. De acuerdo con su biografía, algunas veces sufrió tantas carencias que comió corteza de árboles y maleza para sobrevivir. Mo atribuye a ese temprano sufrimiento la inspiración de su obra, en la que aborda la corrupción, la decadencia en la sociedad china, la política de planificación familiar y la vida rural del país.
“La soledad y el hambre fueron mis fortunas de creación”, declaró hace tiempo el escritor, quien es considerado por algunos críticos como demasiado cercano al Partido Comunista, aunque algunos de sus libros fueron prohibidos.
Pasó su juventud como granjero y obrero antes de ser aceptado en el Ejército Popular de Liberación, en 1976. Ahí trabajó como librero y se graduó en literatura en un colegio militar en 1986, antes de dejar el ejército, después de 22 años de servicio.
Cuenta Mo Yan, quien utiliza la fantasía y la sátira en muchos de sus libros que han sido calificados por medios estatales como “provocadores y vulgares”, que cuando leyó por primera vez las traducciones al chino de Gabriel García Márquez y otros escritores del realismo mágico le mostraron el camino para “escribir con libertad”, y reconoce como otras influencias literarias a D.H. Lawrence, Ernest Hemingway, Günter Grass y León Tolstoi.
La amenaza de que un libro sea prohibido en el mercado interno chino ha implicado que los autores sean especialmente cuidadosos si quieren ganarse la vida, pese a que el sistema censor de hoy no es tan terrible como durante la era maoísta de línea dura, refirió Reuters.
“Un escritor debería expresar críticas e indignación hacia el lado oscuro de la sociedad y la fealdad de la naturaleza humana, pero no deberíamos usar una expresión uniforme”, manifestó Mo Yan en un discurso que ofreció en la Feria del Libro de Frankfurt en 2009, de acuerdo con el periódico China Daily. “Algunos podrán querer gritar en la calle, pero debemos tolerar a aquellos que se esconden en sus cuartos y usan la literatura para expresar sus opiniones”, agregó.
Acerca de su novela Grandes pechos amplias caderas, Mo aseveró: “He dicho y escrito todo lo que he querido decir y escribir”, y sostiene que su pasión por la ambigüedad, con una deliberada fusión entre ficción y hechos, no es sólo una herramienta literaria, sino que además supone un reflejo de las incertidumbres que él ve en la vida moderna.
jueves, 11 de octubre de 2012
El Nobel de Física para David Wineland y Serge Haroche
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de octubre de 2012, p. 2
Estocolmo/Berlín, 9 de octubre. El extraño mundo de las partículas cuánticas reside más allá de nuestra percepción, pero tiene consecuencias directas en la vida diaria; por ejemplo, al utilizar una computadora, lámparas de bajo consumo o sistemas de navegación. El francés Serge Haroche y el estadunidense David Wineland fueron galardonados hoy con el Premio Nobel de Física por su “revolucionaria” investigación en el campo de la óptica cuántica, informó la Academia de las Ciencias en Estocolmo.
Los dos investigadores desarrollaron refinadas técnicas para la observación e intervención en el mundo cuántico, lo que llevó a la construcción de computadoras revolucionarios y relojes más precisos.
Tanto Haroche como Wineland son especialistas a la hora de “domar” las partículas. Consiguieron capturar átomos con carga eléctrica, iones o fotones en estructuras especiales, con lo que pudieron observarlos y manipularlos. Se trató de todo un logro, pues además de la dificultad de captar partículas cuánticas aisladas, éstas suelen destruirse en el proceso de observación. Así, para observar un fotón aislado, es necesario atraparlo, un proceso en el cual la partícula es absorbida. De tal forma que durante mucho tiempo tan sólo se realizaron experimentos teóricos en este campo.
Logros
Sin embargo, los nuevos Premios Nobel consiguieron medir esos sistemas cuánticos sin destruirlos. “Ambos efectuaron una serie de experimentos increíbles en la cuántica óptica y sentaron verdaderos fundamentos”, explicó el dirctor del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica de Garching (Alemania), Immanuel Bloch.
Sus investigaciones hicieron posible nuevas aplicaciones no sólo en el campo de la física: los actuales relojes atómicos podrían ser sustituidos pronto por aparatos ópticos atómicos en general. En ellos, en lugar de contarse las oscilaciones de un átomo de cesio, se contarán las que existen en iones de aluminio, que son 10 veces más rápidas.
Como resultado, los relojes atómicos ópticos son cien veces más exactos que los atómicos clásicos de cesio. Un ejemplo: un reloj atómico óptico que hubiera sido lanzado con el big bang, hace 13 mil 700 millones de años, sólo se desviaría hoy en cinco segundos.
“Los relojes atómicos del presente y del futuro emplean métodos desarrollados por David Wineland”, explicó Fritz Riehele, del Instituto Federal Fisicotécnico de Alemania.
¿Y para qué es necesaria semejante precisión? Sin ir más lejos, para la navegación por satélite. Según la teoría de la relatividad de Albert Einstein, la fuerza de la gravedad modifica el tiempo. Como consecuencia, los relojes de los satélites de navegación tienen que ser continuamente sincronizados, pues la fuerza de la gravedad es algo menor a un par de cientos de kilómetros de altura que en la superficie terrestre.
Con los relojes atómicos ópticos, se pueden determinar grandes diferencies a tan sólo 30 centímetros, según demostró en 2010 el equipo de Wineland, del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Colorado.
Los investigadores esperan una revolución técnica con las computadoras cuánticas. La unidad de almacenamiento del ordenador tradicional, el bit, puede adoptar uno de estos dos valores: cero o uno. Sin embargo, los bit cuánticos poseen ambos valores a la vez.
Dos bit cuánticos poseen valores del cero al cuatro y con sólo 300 bit cuánticos pueden representarse simultáneamente más valores que átomos hay en el universo. Simplificando, una computadora cuántica realiza simultáneamente cálculos para todos los valores representables.
Sin embargo, la construcción de una computadora cuántica es tremendamente complicada. El grupo de Wineland mostró las primeras operaciones de cálculo con dos bit cuánticos, y otros grupos lograron realizar operaciones cuánticas con varios bit cuánticos. Aún así, el camino para conseguir un ordenador cuántico es todavía largo. “No es tan fácil”, apuntó el físico sueco Gunnar Ingelman. “Quizás podría haber algo a finales de este siglo”, aventura con cautela.
Según la Real Academia de las Ciencias en Estocolmo, “si llega (una computadora cuántica), cambiará nuestra vida de forma tan radical como el ordenador clásico cambió la vida el siglo pasado”.
domingo, 7 de octubre de 2012
¿Por qué Chávez?
Jean-Luc Mélenchon e Ignacio Ramonet*
Hugo Chávez es, sin duda, el jefe de Estado más difamado en el mundo. Al acercarse la elección presidencial del 7 de octubre, esas difamaciones se tornan cada vez más infames, tanto en Caracas como en Francia y en otros países. Atestiguan la desesperación de los adversarios de la revolución bolivariana ante la perspectiva (que las encuestas parecen confirmar) de una nueva victoria electoral de Chávez.
Un dirigente político debe ser valorado por sus actos, no por los rumores vehiculados en su contra. Los candidatos hacen promesas para ser elegidos: pocos son los que, una vez en el poder, las cumplen. Desde el principio, la promesa electoral de Chávez fue muy clara: trabajar en beneficio de los pobres, o sea –en aquel entonces–, la mayoría de los venezolanos. Y cumplió su palabra.
Por eso, este es el momento de recordar lo que está verdaderamente en juego en esta elección, ahora cuando el pueblo venezolano se alista para votar. Venezuela es un país muy rico, por los fabulosos tesoros de su subsuelo, en particular sus hidrocarburos. Pero casi todas esas riquezas estaban acaparadas por las elites políticas y las empresas trasnacionales. Hasta 1999, el pueblo sólo recibía migajas. Los gobiernos que se alternaban, democratacristianos o socialdemócratas, corruptos y sometidos a los mercados, privatizaban indiscriminadamente. Más de la mitad de los venezolanos vivía por debajo del umbral de pobreza (70.8 por ciento en 1996).
Chávez hizo que la voluntad política prevaleciera. Domesticó los mercados, detuvo la ofensiva neoliberal y posteriormente, mediante la implicación popular, hizo que el Estado se reapropiara los sectores estratégicos de la economía. Recuperó la soberanía nacional. Y con ella, ha procedido a la redistribución de la riqueza, en favor de los servicios públicos y de los olvidados.
Políticas sociales, inversión pública, nacionalizaciones, reforma agraria, casi pleno empleo, salario mínimo, imperativos ecológicos, acceso a la vivienda, derecho a la salud, a la educación, a la jubilación… Chávez también se dedicó a la construcción de un Estado moderno. Ha puesto en marcha una ambiciosa política del ordenamiento del territorio: carreteras, ferrocarriles, puertos, represas, gasoductos, oleoductos.
En materia de política exterior, apostó por la integración latinoamericana y privilegió los ejes sur-sur, al mismo tiempo que imponía a Estados Unidos una relación basada en el respecto mutuo… El impulso de Venezuela ha desencadenado una verdadera ola de revoluciones progresistas en América Latina, convirtiendo este continente en un ejemplar islote de resistencia de izquierdas alzado en contra de los estragos del neoliberalismo.
Tal huracán de cambios ha volteado las estructuras tradicionales del poder y acarreado la refundación de una sociedad que hasta entonces había sido jerárquica, vertical, elitesca. Esto sólo podía desencadenar el odio de las clases dominantes, convencidas de ser los legítimos dueños del país. Son estas clases burguesas las que, con sus amigos protectores de Washington, vienen financiando las grandes campañas de difamación contra Chávez. Hasta llegaron a organizar –en alianza con los grandes medios que les pertenecen– un golpe de Estado, el 11 de abril de 2002.
Estas campañas continúan hoy día y ciertos sectores políticos y mediáticos europeos se encargan de corearlas. Asumiendo –lamentablemente– la repetición como si fuera una demostración, los espíritus simples acaban creyendo que Hugo Chavez estaría encarnando "un régimen dictatorial en el que no hay libertad de expresión".
Pero los hechos son tozudos. ¿Alguién ha visto un "régimen dictatorial" ensanchar los límites de la democracia en vez de restringirlos? ¿Y otorgar el derecho de voto a millones de personas hasta entonces excluidas? Las elecciones en Venezuela sólo ocurrían cada cuatro años, Chávez organiza más de una por año (14 en 13 años), en condiciones de legalidad democrática, reconocidas por la ONU, la Unión Europea, la OEA, el Centro Carter, etcétera.
Chávez demuestra que se puede construir el socialismo en libertad y democracia. Y convierte incluso ese carácter democrático en una condición para el proceso de transformación social. Chávez ha probado su respeto al veredicto del pueblo, renunciando a una reforma constitucional rechazada por los electores vía referéndum en 2007. No es casual que la Foundation for Democratic Advancement (FDA), de Canadá, en un estudio publicado en 2011, situara entonces a Venezuela en el primer lugar de los países que respetan la justicia electoral.
El gobierno de Hugo Chávez dedica 43.2 por ciento del presupuesto a las políticas sociales. Resultado: la tasa de mortalidad infantil ha sido dividida por dos. El analfabetismo, erradicado. El número de docentes, multiplicado por cinco (de 65 mil a 350 mil). El país presenta el mejor coeficiente de Gini (que mide la desigualdad) de América Latina. En su informe de enero de 2012, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, un organismo de la ONU) establece que Venezuela es el país suramericano que –junto con Ecuador–, entre 1996 y 2010, ha logrado la mayor reducción de la tasa de pobreza. Finalmente, el instituto estadunidense de sondeos Gallup ubica al país de Hugo Chávez como la sexta nación "más feliz del mundo".
Lo más escandaloso, en la actual campaña de difamación, es pretender que la libertad de expresión esté constreñida en Venezuela. La verdad es que el sector privado, hostil a Chávez, controla allí ampliamente los medios de comunicación. Cada cual puede comprobarlo. De 111 canales de televisión, 61 son privados, 37 comunitarios y 13 públicos. Con la particularidad de que la parte de la audiencia de los canales públicos no pasa de 5.4 por ciento, mientras que la de los privados supera 61 por ciento... Mismo escenario para los medios radiales. Y 80 por ciento de la prensa escrita está en manos de la oposición, siendo los dos diarios más influyentes –El Universal y El Nacional–, adversos al gobierno.
Nada es perfecto, por supuesto, en la Venezuela bolivariana –¿dónde existe un régimen perfecto?–. Pero nada justifica esas campañas de mentiras y de odio. La nueva Venezuela es la punta de lanza de la ola democrática que, en América Latina, ha barrido con los regímenes oligárquicos de nueve países, apenas caído el Muro de Berlín, cuando algunos vaticinaban "el fin de la historia" y "el choque de las civilizaciones" como horizontes únicos para la humanidad. La Venezuela bolivariana es una fuente de inspiración de la que nos nutrimos, sin ceguera, sin inocencia. Con el orgullo, sin embargo, de estar del buen lado de la barricada y de reservar los golpes para el malévolo imperio de Estados Unidos, sus tan estrechamente protegidas vitrinas del Cercano Oriente y dondequiera reinen el dinero y los privilegios. ¿Por qué Chávez despierta tanto resentimiento en sus adversarios? Indudablemente porque, tal como lo hizo Bolívar, ha sabido emancipar a su pueblo de la resignación. Y abrirle el apetito por lo imposible.
Spirits in the material world
Gabriela Rodríguez
Vaya, no sólo regresa el PRI, sino que la jerarquía eclesial y los líderes del SNTE trabajarán juntos el proyecto educativo para México. "Bienvenido mal, si vienes solo", decía mi abuela.
La disputa por la educación tiene una larga historia desde que la Iglesia católica perdió la hegemonía de la educación frente al Estado, pero por alguna razón los obispos mexicanos piensan que ahora, después de 150 años, están dadas las condiciones para recuperarla. Y es que en la actualidad vemos que algunos contubernios y alianzas ya no se hacen en lo oscurito sino que se presentan abiertamente, como si a nadie le espantara el tema de la religión en la escuela, y como si pasara inadvertido el escándalo de la Nueva Jerusalén, donde después de destruir a palazos un plantel educativo, los padres de familia exigen una escuela pública acorde a su religión.
En reportaje de Arturo Cano del viernes pasado en este diario (La Jornada, 28/9/12), posa frente a los reflectores Carlos Aguilar Retes, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), al lado de Juan Díaz de la Torre, dirigente del SNTE. Ellos sonríen acompañados de la senadora Mónica Arreola Gordillo y de Fernando González, la primera, hija de la maestra Gordillo, y el segundo, su yerno, quien además de ser ex subsecretario de Educación Básica y candidato a senador por el Panal, fue abierto promotor de EPN. Ambos grupos fueron convocados para anunciar el nacimiento de la asociación civil Educación y Formación con Valores, un frente laico de grupos religiosos y empresariales. En dicho acto, el presidente de la nueva asociación, Simón Vargas Aguilar, cercano al mundo militar y experto en temas de seguridad, afirmó que ante el escenario violento del país es necesaria una reconciliación nacional y "voltear hacia los valores para contribuir a la construcción de una sociedad más justa y solidaria, que sea respetuosa de la vida".
Y es que frente a la violencia del país, ni todos identificamos las mismas causas ni proponemos las mismas soluciones. Pero el Episcopado Mexicano y el SNTE coinciden con el diagnóstico del problema educativo y la visión hacia el futuro, en palabras del líder de la CEM: "México vive hoy inmerso en una espiral de violencia y descomposición social generada por el crimen organizado y la desigualdad, pecados sociales que han provocado una profunda crisis de valores y principios de carácter universal, basada en la pérdida del sentido de Dios y de nuestro compromiso para con la vida".
Vale la pena revisar el amplio documento Educar para una nueva sociedad, editado por la propia CEM en mayo de 2012, un plan educativo que fue enviado al presidente Calderón, al secretario de Educación Pública y al Papa. El texto hace una revisión histórica de cómo las Leyes de Reforma redujeron la acción de la Iglesia católica al ámbito de lo privado, condenando su acción y su tarea educativa a la ilegalidad; cómo la "paz porfiriana" intentó la conciliación con la Iglesia, alentó la confianza y permitió el desarrollo eclesial. La confrontación con la Constitución de 1917 por ser discriminatoria de los religiosos, la integración que logró Vasconcelos, y las dolorosas pérdidas de valores vividas durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, cuando se llegó a considerar como delito que las órdenes religiosas impartieran educación en las escuelas primarias. Se habla también de las mermas sufridas con la educación socialista del general Lázaro Cárdenas, lo que valoran como una abierta intención de eliminar la fe del pueblo. Entre los "signos de los tiempos" se documenta con preocupación la disminución del catolicismo, el paulatino crecimiento de otras denominaciones religiosas y el aumento de la increencia.
Políticamente correctos, los mitrados se dicen partidarios de que la educación pública siga siendo laica, pero que los prelados están llamados a capacitar a los docentes para que en los centros escolares se impartan clases de religión, si así lo desean los padres de familia. Es decir: sí a la educación laica, pero no laica. ¡Clarísimo!: para ellos impartir clases de religión en las escuelas públicas es una emergencia nacional para salvar a las nuevas generaciones. Hay mucho más que comentar de la publicación de la CEM, que espero poder abordar en mi próxima colaboración.
Por lo pronto, remito al historiador inglés Jeffrey Weeks, quien nos diría: “Así es la nueva derecha, vincula a los políticos con los empresarios y con los jerarcas eclesiales, mediante mecanismos complejos, traslapados –y con frecuencia contradictorios–, porque hoy el poder ya no es una entidad singular mantenida o controlada por un grupo específico, el Estado o la clase dominante” (Sexualidad, Paidós/PUEG-UNAM, México, 1998).
Y, como un aguijón, me suenan los versos de Sting en su 61 aniversario: “No hay solución política/ A nuestra problemática evolución/ No tenemos fe en la Constitución/ No hay revolución sangrienta/ Los llamados líderes hablan con palabras que tratan de encarcelarte/ La subyugación, el sometimiento/ Esa es la retórica del fracaso/ Sólo somos espíritus en el mundo material/ Spirits in the material world…”
Twitter @Gabrielarodr108
martes, 2 de octubre de 2012
Hay alimentos; despojo de tierras y especulación los encarecen, acusan
Susana González G.
Periódico La Jornada
Domingo 30 de septiembre de 2012, p. 3
Un acelerado despojo de la tierra a los campesinos –perpetrado por trasnacionales– y el hambre entre los pobres de las ciudades, ya no sólo del campo, se perfilan como características particulares del nuevo encarecimiento mundial de los alimentos, advierte Paul Nicholson, de la Unión de Agricultores y Ganaderos Vascos y fundador del comité internacional de La Vía Campesina, donde participa desde hace 20 años.
No hay ninguna lógica productiva ni de oferta y demanda, asevera, que justifique ese constante encarecimiento. Tampoco hay escasez, ya que la reserva mundial de granos básicos "cubre en 150 por ciento las necesidades alimentarias de la población de todo el planeta", es decir, "tenemos proteínas de sobra", pese a los daños en el sector agrícola provocados por el calentamiento global, el uso de granos básicos para fabricar combustibles y el aumento intensivo de la ganadería.
"No hay falta de alimentos, es su acaparamiento y control, así como la utilización de la necesidad alimentaria lo que permite a las empresas elevar los precios", señala en entrevista con La Jornada. Niega que el alza en los precios de los productos agropecuarios favorezca a los campesinos, como llegan a sostener gobiernos e instituciones financieras.
"Todo lo contrario: sus gastos aumentan más que sus productos. Sólo los grandes productores que acaparan las cosechas son los beneficiarios."
Para los organismos multilaterales, como el Grupo de los 20, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, el encarecimiento de los alimentos es "una preocupación formal, absolutamente superficial, pero la verdad" es que se crean “bolsas especulativas, y hoy día lo que más vale en el mundo son la tierra y los alimentos, más que los metales preciosos, que requieren un desarrollo industrial, porque (los comestibles) son el medio ‘más seguro’ para seguir incrementando sus ganancias”.
Refiere que en el oeste y el sur de Europa, por ejemplo, los principales compradores de tierras fértiles son los bancos y las compañías aseguradoras que manejan los fondos de pensiones de los trabajadores, en busca de inversiones redituables y a largo plazo.
Crisis aceleró despojo
Si bien dijo que el despojo de la tierra y su concentración en pocas manos comenzó hace 30 años, "se ha acelerado mes con mes después de la crisis de 2008. Con acuerdos bilatelares entre gobiernos y trasnacionales se compran cientos de miles de hectáreas, desplazando a los habitantes de poblaciones enteras para implantar modelos de agricultura industrial, muy intensivos. Eso se ve muy claramente en países de África y Asia".
Sostiene que desgraciadamente no hay cifras que documenten con precisión el problema porque son "procesos muy intransparentes, donde ni los mismos gobiernos nacionales tienen control sobre lo que pasa. En Mozambique, por ejemplo, una investigación revela que 15 por ciento de sus tierras agrarias están en manos de trasnacionales, y en los países del antiguo bloque socialista, en el este europeo, hay una carrera por la compra masiva de tierras fértiles".
Todo eso contribuye al nuevo encarecimiento de los alimentos que, dice, apenas comienza, pero será peor y "más explosivo" que el de hace cuatro años.
"Esta vez los principales afectados van a ser (quienes viven) en las zonas urbanas. El encarecimiento se va a ver agravado por el desempleo y empobrecimiento a consecuencia de los ajustes económicos y financieros, lo que va a dificultar el acceso a alimentos baratos. Eso no se vio en la crisis pasada", asegura Nicholson.
Si bien aclara que la mayoría de quienes padecen hambre viven en áreas rurales, casi una tercera parte pertenece a zonas urbanas. No hay distinción entre países subdesarrollados o del llamado primer mundo, como las naciones europeas, entre ellas España, Grecia y Portugal, donde, expresa, "ya es muy claro el empobrecimiento dramático de la población y las altas tasas de desempleo, sobre todo en los jóvenes".
Eso explica, dice, las movilizaciones en todo el mundo, pero también el desarrollo de infinidad de proyectos agrícolas locales, desde huertos urbanos y rurales hasta grupos de productores, cooperativas y redes de venta directa o trueque "como formas económicas de resistencia y alternativas al neoliberalismo y su crisis sistémica".
Critican abogados y organizaciones aval de PRI, PAN y Verde a la reforma laboral
Carolina Gómez Mena y Fernando Camacho
Periódico La Jornada
Domingo 30 de septiembre de 2012, p. 10
Abogados y organizaciones de defensa de trabajadores condenaron la aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma laboral panista y sostuvieron que con los cambios a la ley en la materia ahora se "entregará a los patrones en charola de plata a los trabajadores".
Respecto a los diputados de PRI, PAN, PVEM que secundaron la iniciativa, refirieron que demostraron que son unos "vulgares delincuentes que arrebataron sus derechos a los trabajadores", y afirmaron que "cuando apenas se están sentando en sus curules, ya se gradúan como violadores de los derechos humanos", así como que "sólo responden a intereses de sus partidos políticos y a los propios".
También el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), instancia de inspiración jesuita deploró el "silencio de la Iglesia católica ante el hecho de que se deje en indefensión a los trabajadores".
El abogado Manuel Fuentes expuso en entrevista que los diputados "violaron la Constitución, cuyo primer artículo habla del principio de la progresividad, y esto es regresivo y contrario a pactos internacionales". Lamentó que en la reforma no se haya tocado a los sindicatos blancos, sobre lo cual se debió legislar para sancionar a empleadores y seudosindicalistas que crean estas organizaciones. Con esto coincidió el jesuita Carlos Rodríguez, del Cereal, quien también criticó que no se haya avanzado en la democratización sindical.
"Si tanto defienden los diputados del PAN y el PRI unos comicios libres, auténticos y democráticos, por qué no legislar en el caso de las elecciones internas de los sindicatos. Dentro de dos semanas el gremio petrolero dará una exhibición de cómo impera la antidemocracia en la mayor empresa del país: Pemex".
Rodríguez también dijo que el hecho de que los "obispos del país no abran la boca ante la violencia laboral de Estado que implica esta ley, los hace partícipes de esta orquestación, y es doblemente grave su silencio porque estos cambios van en contra de la doctrina social de la Iglesia que da primacía al trabajo sobre el capital".
El litigante Eduardo Miranda Esquivel, vocero de la Unión de Juristas de México (UJM), comentó que "de aprobarse definitivamente en el Senado la reforma se cancelará de facto el artículo 123 constitucional" y aseguró que la reforma "implanta un nuevo sistema de relaciones laborales en beneficio de los grandes capitalistas, sobre todo extranjeros, y en perjuicio de más de 50 millones de trabajadores, micro, pequeños y medianos empresarios".
Añadió que se “elimina la estabilidad, además de facilitar el despido de trabajadores, reducir los gastos patronales en los juicios y garantizar la permanencia del charrismo sindical”.
Alejandro Vega, integrante de la dirección del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas), dijo que los cambios a la Ley Federal del Trabajo (LFT) son sólo una pieza de un rompecabezas mayor. "Es obvio que esto no es una cuestión que tenga que ver con el mundo del trabajo o con la necesidad de reformar una ley, sino que es una pieza de una ofensiva mucho mayor a la que seguramente le seguirá la venta de garage de Pemex y una nueva reforma de sistemas de seguridad, es sólo una pieza de la ofensiva".
Senado deberá frenar la reforma laboral: Cárdenas
El ex candidato presidencial del Partido de la Revolución Democrática, Cuauhtémoc Cárdenas, señaló que la reforma significa una importante regresión en los derechos de los trabajadores, por lo que consideró que el Senado debe frenarla.
En el contexto de la realización de un foro sobre energía y desarrollo sustentable, Cárdenas precisó que las modificaciones a la LFT "afectan los derechos de los trabajadores y se echan atrás las luchas que han costado muchos sacrificios al país. Lo que esta reforma está logrando es lo peor de las distintas posiciones políticas en torno a este problema".
Costa Gavras: "los políticos construyen Europa como si fuera supermercado"
Periódico La Jornada
Viernes 28 de septiembre de 2012, p. 9
San Sebastián, 27 de septiembre. El cineasta Costa Gavras se mostró convencido este jueves de que los políticos edifican una "Europa como si construyeran un supermercado", al presentar su película Le capital, en la sección a concurso del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
"Los políticos han aceptado crear Europa como se crea un supermercado, es decir, sobre la economía, sin pensar en la política y en lo social, cuando deberían empezar por la política", aseguró el veterano director francés en rueda de prensa tras el pase su filme más reciente, una dura crítica a los tiburones de las finanzas.
"Ahora tienen que rectificar todo eso, les corresponde encontrar soluciones", aseguró Costa Gavras, quien, sin embargo, se mostró seguro de que mientras llegan esa soluciones "mucha gente durante mucho tiempo va a vivir una vida pobre en un continente rico".
En Le capital, Costa Gavras hace el retrato de un banquero, interpretado por el actor francés Gad Elmaleh, cuya única obsesión es ganar dinero y más dinero, mientras pugna con otros altos financieros por el control de un gran banco.
Esta lucha por el poder en las altas finanzas permite a Costa Gavras hacer una feroz crítica de la economía especulativa, que ha llevado en gran medida a la actual crisis económica.
"Los bancos son necesarios en nuestra sociedad, el dinero también, pero ha habido una especie de degeneración y ahora trabajan con el dinero para hacer dinero, no para hacer cosas", insistió el ganador de un Óscar por su película Desaparecido.
Costa Gavras cree que los bancos europeos podrían imponerse regulaciones, pero eso los debilitaría frente a los estadunidenses, que no las tienen, por lo que la solución sería hacer una regulación mundial.
Foto
El actor escocés atiende a sus seguidores en el festival de San Sebastián, adonde acudió para el estreno de Lo imposibleFoto Reuters
Sin embargo, pese a la situación actual en Europa y el mundo "soy optimista, porque creo que una particularidad del hombre es que cada vez que hay un problema, encuentra la solución para salir de él", dijo el director de Z y La caja de música.
Le capital fue acogida con un gran aplauso por el público en San Sebastián y ya suena para llevarse algún premio en esta 60 edición del festival donostiarra.
Premio especial
El actor escocés Ewan McGregor revolucionó este jueves el festival de San Sebastián, donde recibió el premio honorífico Donostia por su carrera y presentó su reciente película Lo imposible, basada en una historia real sobre el terremoto/tsunami que arrasó Tailandia en 2004.
"Es muy especial haber recibido toda esta ola de entusiasmo de cinéfilos españoles", dijo McGregor tras recibir el premio, reproducción de una de las farolas del paseo marítimo de La Concha, de manos del director del filme, Juan Antonio Bayona.
El actor, quien salió al escenario del centro Kursaal, sede principal del certamen, con traje informal y sin corbata, aseguró que con esa película "hemos intentado hacer algo difícil, con gran responsabilidad hacia todas las personas que perdieron la vida en el tsunami".
Entre los aplausos del público, McGregor agradeció el apoyo de su esposa a lo largo de su carrera, antes de dar paso a Bayona para que presentara su filme, en el que McGregor y la actriz Naomi Watts encarnan a una pareja con tres niños que son sorprendidos por un devastador tsunami durante sus vacaciones en Tailandia y quedan separados por la ola.
Tiempo de Blues
Raúl de la Rosa
Primera llamada
El tercer elemento que convierte al continente americano en el inconmensurable arcón musical del que han salido los géneros musicales que han dado la vuelta al mundo marcando ritmos, pasos y estilos con los que este planeta ha bailado es, sin duda, el elemento humano transferido directamente de África.
Elemento que se funde y se mezcla tanto con la cultura musical de las culturas originales como con el enorme torrente musical proveniente de Europa y el Cercano Oriente. La gran ironía es que estos inmigrantes que aportaron ritmo y alma llegaron contra su voluntad y en las condicione más degradantes para un ser humano: como esclavos.
Lo sorprendente y maravilloso es que en esas condiciones tan adversas e inhumanas la creación musical haya florecido con tanta fuerza y sentimiento, sin ese aporte cultural y fuerza de trabajo aportado por los oriundos de esos reinos, naciones y pueblos africanos, nuestra riqueza musical no sería la misma.
Entre otros géneros que tienen influencia africana enlistamos: blues, jazz, ritmo y blues, swing, rocanrol, soul, funk, hip-hop, rap, doo-wop, motown, boogie, rumba, guaracha, mambo, conga, timba, danzón, chachachá, guaguancó, guajira, bambuco, sucu sucu, samba, bomba, plena, merengue, cumbia, calipso, reggae, zamba, candombe, samba, macumba, zamacueca, bossa nova, punta rock, tango, reggae, zamba-landó, chilenas de la costa y decenas más.
Segunda llamada
Y, como en todo, hay géneros muy conocidos, pero si menciono la punta, la parranda, la curupatía o el punta-rock seguramente serán pocos los que conozcan estos géneros surgidos en una comunidad afromestiza: los garífuna, pueblo con una historia fascinante que abarca casi cuatro siglos desde su llegada a éste continente.
En 1980 organizamos el primer Festival de Música y Danza Afroamericanas con la participación de grupos artísticos provenientes de 10 países de América Latina y el Caribe: Cuba, República Dominicana, Ecuador, Haití, Panamá, México, Ecuador, Jamaica, Perú y Honduras; de este último vinieron los garífunas con un grupo que conservaba música y ritos casi intactos después de dos siglos desde su llegada a las costas de ése país.
Poco sabíamos de esta comunidad que reside en varios países centroamericanos: Honduras, Nicaragua, Guatemala, Belice y Estados Unidos. Odisea que se inició en 1624 (la fecha varía según la fuente), cuando un barco negrero portugués naufraga cerca de la isla de San Vicente, los esclavos a bordo escapan y con el tiempo se mezclan con los indios caribes y arahuacos; de éstos encuentros surge un nuevo y definido grupo social: el pueblo garinagu.
Comunidad de cimarrones (término que se aplicó a los esclavos que se escapaban al monte en busca de libertad), los garífuna prácticamente nunca fueron esclavos, pero en el Tratado de Versalles (1778), en el que ingleses y franceses se "reparten" el mundo, los garífunas se convierten en súbditos de la corona inglesa, a lo que se oponen, y así se inicia la lucha contra los ingleses, logran sitiarlos, pero el general sir Aber Crombie recibe un refuerzo de cinco mil soldados, que vencen a los garinagu, los cuales son deportados a las Islas de la Bahía, en Honduras en 1797.
Tercera llamada
Entonces comienza otra historia: la lucha por la tierra, por sus derechos, por su sobrevivencia, los incorporan al ejército y numerosas familias emigran a Estados Unidos y a otros países de Centroamérica: Nicaragua, Guatemala y Belice.
Sus tradiciones y su música son consideradas patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Andy Palacios, garífuna de Belice, creador del punta-rock, quien falleció en 2008, fue uno de los músicos más reconocidos.
Hoy día, el artista más popular es el hondureño Aurelio Martínez, extraordinario cantante, máximo exponente de la llamada parranda garífuna. Artista de gran talento que ha llevado su música a todo el mundo, y en África llega a grabar con Youssou n’Dour. Pocas veces tenemos oportunidad de escuchar a un cantante de ese nivel y fuerza, y el próximo 30 de septiembre Aurelio se presentará en el Plaza Condesa, una bella experiencia sin duda será.
PD: La familia Laboriel, mexicanos de ascendencia garífuna: Johnny Laboriel y su hermano Abraham, considerado uno de los mejores bajistas del mundo y padre, a su vez, de Abbie Jr., extraordinario baterista que toca regularmente con Paul McCartney.
Lanza Taibo II programa sobre "el mito fundacional de EU: El Álamo"
Jorge Caballero
Periódico La Jornada
Viernes 28 de septiembre de 2012, p. 8
El escritor Paco Ignacio Taibo II luce de buen humor y con buena figura. De inmediato surgen dos posibles explicaciones: el próximo estreno de su programa televisivo El Álamo, una historia no apta para Hollywood, o que se puso a dieta.
Él despeja la incógnita: "Es que el PRI me vivifica, me siento a todísima madre. Entre más pinches y feos son, mejor me hacen sentir, con ganas de hacer muchas cosas. Nos van a soñar los próximos seis años. Soy inoxidable".
La charla que sostiene el escritor con La Jornada es a propósito del estreno de su programa televisivo El Álamo, una historia no apta para Hollywood, basado en su libro del mismo título, donde desentraña la batalla de El Álamo, la cual "representó para México una victoria sin trascendencia en la guerra contra los colonos rebeldes que buscaban la independencia de Texas, aunque para Estados Unidos se trata de la piedra angular que daría un nuevo sentido a su concepto de nación y al imperio en el que se convertiría posteriormente", comenta el creador del investigador Héctor Belascorán Shayne.
Tanto en el libro como en el programa, que se estrenará en History Channel el próximo primero de octubre, a las 22 horas, para toda América Latina, Taibo II reconstruye minuciosamente los hechos y cuenta cómo se mintió, se engañó, se fabricaron héroes y se omitieron flaquezas para alimentar la leyenda.
Delirio de grandeza
Paco Ignacio Taibo II fuma y luce una playera con la imagen de un personaje de ultratumba –cuyo gesto es de desesperación–, acompañado del texto: "Ahora ya sé donde estoy. En el infierno. En el infierno no hay tabaco". Sostiene que "El Álamo es la historia del gran fraude ideológico estadunidense. Han hecho creer que ellos lucharon por la libertad, que fue una heroica muerte la de los defensores de El Álamo, unos maravillosos combatientes... pero todo esto se desmorona cuando comienzas a tocar y lo que encuentras son un montón de aventureros tratando de comerse Texas para crear un estado esclavista, y la esclavitud estaba prohibida por la Constitución mexicana".
Da una calada a su cigarro Popular, y dice: “Por otro lado, se encuentra el delirio de grandeza de Antonio López de Santa Anna, quien se avienta una marcha de 4 mil kilómetros con su ejército, en lugar de usar barcos desde Veracruz para ir a Texas, lo cual era mucho más fácil.
"Fue una acción increíble, porque el ejército mexicano no llevaba ni botiquines médicos ni doctores; no llevó ingenieros para construir puentes y cruzar los ocho grandes ríos que había desde el Distrito Federal hasta San Antonio."
Taibo II, quien mueve el bigote al prepara su respuesta, comenta: “En esta historia de El Álamo, Hollywood ha sido pieza clave para construirla. Se han hecho 22 películas sobre este tema y han sido los grandes creadores del mito de El Álamo, basados en la información que se produce años después de la independencia de Texas, la cual es una información muy sesgada. Por encima de todas, The Alamo, de John Wayne, hecha durante la guerra de Vietnam con la pretensión de apoyar la propuesta imperial estadunidense”.
País sin historia
Da una bocanada más, y se extiende: “Esta necesidad de mitos fundacionales se da porque Estados Unidos es un país sin historia; tiene grandes problemas para conectar con ella, es una nación muy joven y hay una parte de su historia que no le gusta. Curiosamente ha habido un intento por contarla, porque Hollywood es una máquina polivalente; los que ven a esos estudios sólo como máquina reaccionaria se equivocan. A lo largo de los años ha sido las dos cosas: una máquina muy conservadora, constructora del mito de la libertad estadunidense, y una máquina maravillosamente crítica. Ahí está lo mejor del pensamiento progresista de Estados Unidos; entonces esta historia no creo que se pueda llevar a Hollywood. Por ejemplo, la versión más reciente que produjo Disney, dirigida por John Lee Hancock en 2004, la cual es muy conservadora, provocó que los grupos patrióticos nacionalistas del poder blanco llamaran a boicotearla y a cerrar los cines donde se exhibía. Imagínate lo que pasaría si Hollywood hiciera una versión de El Álamo basada en mi libro...
“Hace algunos años, Disney me propuso –incluso me mandó el contrato– escribir una biografía de Pablo Escobar Gaviria, ¡una historia del narcotraficante más famoso de Colombia, para Disney! ¡No, gracias!”
Apaga el cigarro, y dice: "Por eso mi historia de El Álamo no es apta para Hollywood, pero con History he trabajado muy bien, éste es el séptimo trabajo que hacemos juntos; con ellos siempre he tenido las condiciones ideales y cero censura".
Las estadísticas hablan
Taibo II enciende un segundo cigarrillo, y explica: “El Álamo tiene una característica especial desde el punto de vista mexicano. En Amazon existen 80 mil libros sobre el tema, además de películas y documentales, mientras en el buscador de la librería Gandhi existe sólo un título. Me di cuenta de que para los gringos es piedra angular del proyecto imperial, de su proyecto de nación, la idea constituyente de la nación, mientras para los mexicanos es una nota de pie de página que vale la pena olvidar. Si esa demostración de 80 mil contra uno no convence a alguien, nada lo podrá hacer.
"Cuando me di cuenta de esta estadística sentí la necesidad de escribir la historia desde todos sus lados: la perspectiva de los tejanos rebeldes, la del ejército de Santa Anna y la de los chicanos de la región, y a partir de estas múltiples perspectivas contar lo que pasó y cómo se contó."
Para el escritor, una de las cosas más apasionantes que encontró al investigar esta historia fue “cómo se contó la historia de El Álamo; de forma conciente e inconsciente no hubo complot, no se reunieron cuatro canallas para inventarse El Álamo, sino que hubo una inercia para contar este mito de libertad, porque Estados Unidos necesitaba de un mito fundacional, ni modo que éste fuera el de ‘construimos una república donde el primer acuerdo fue mantener la esclavitud’. Entonces tomaron el mito de El Álamo para decir que los que lucharon lo hicieron por la libertad y murieron heroicamente.
"Una de las paradojas de esta historia fue que cuando vencieron al ejército de Santa Anna fue en San Jacinto; curiosamente el mito se formó en El Álamo, donde fueron derrotados: entonces se formó en el lugar de la derrota y no en el lugar de la victoria."
Taibo II da pequeños sorbos a su café y se reclina en su asiento: "El televidente que vea el programa de El Álamo se va a divertir mucho. Está repleto de sentido común y narro la historia de manera amena y apasionante; lo acabo de ver y quedó redondito. Si después de ver el programa o leer el libro a alguien le dicen que la película de John Wayne es buena, se tira al suelo de risa, así de simple; si logro inyectar este pensamiento crítico en alguien, me doy por satisfecho".
El Álamo, una historia no apta para Hollywood se estrena el primero de octubre a las 22 horas por History Channel. Sky 253 y Cablevisión 408
Suscribirse a:
Entradas (Atom)