sábado, 28 de febrero de 2015

MATEMAGIA

“La magia se parece mucho a la enseñanza de las matemáticas: con unos pasos audaces sacamos la ecuación. A veces el alumno  no lo entiende  pero se hace para recalcar la supremacía del maestro. Es decir, en la mayoría de los casos, el maestro de matemáticas no se preocupa por enseñar sino por impresionar  al estudiante” expresó inicialmente  el Dr. Ignacio Barradas del CIMAT, en el curso Matemagia, llevado a cabo  en el Centro de las Artes de San Agustín, los días 19, 20 y 21 de febrero de 2015.

Ejemplificando, mostró que cuando  alguien ha hecho muchas veces algo, ya no se da cuenta de las partes difíciles de un procedimiento o una serie de acciones. Y se preguntó ¿por qué la magia en las matemáticas? Dijo que la magia es bonita y que muchos trucos tienen que ver con las matemáticas. Por eso es importante usar la magia en la enseñanza de esta ciencia.

Adentrándose en la magia, los talleristas hicieron nudos que se desbarataron al instante, objetos que pasaban de una mano a otra, medallones que se deslizaban en una cadena y se detenían.

Como conclusión, el conductor del taller argumentó que la magia no sólo  es para relajar a la gente sino también para transmitir el encanto de las matemáticas: “Hay que aprovechar la curiosidad de los estudiantes y asentar que las matemáticas son una manera de pensar”.  Matemagia fue uno de tantos cursos que se dieron en el CASA.



Las fotos siguientes son el complemento de estos cursos (Abel Ruiz López)

























jueves, 12 de febrero de 2015

Eisenstein se liberó en México de la paranoia y restricciones soviéticas

Alia Lira Hartmann
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 12 de febrero de 2015, p. 9
Berlín.
Imágenes de la ciudad de Guanajuato invadieron elinconsciente colectivo berlinés en la recta final del Festival de Cine Internacional de Berlín, Berlinale.
Eisenstein en Guanajuato, del director británico Peter Greenaway, se presentó en la sección de competencia.
Desde Berlín, capital con numerosa inmigración rusa, la película fue interpretada como una historia de amor entre Rusia y México.
Era importante celebrar a un gran director y demostrar de paso que el cine no está muriendo, explicó Greenaway tras el estreno de esta reflexión con gran despliegue visual sobre el séptimo arte, el sexo y la muerte.
La película cuenta el viaje a México realizado por Sergei Eisenstein en 1931, a los 33 años, para rodar su filme Que viva México,financiado por el novelista Upton Sinclair.
Según Greenaway, Eisenstein (interpretado por el actor finlandés Elmer Bäck), adepto a conceptos como el materialismo dialéctico se liberó en México de la paranoia y las restricciones políticas soviéticas. De allí a concluir que fue el sexo el vector determinante hay un paso que el director de El contrato del dibujante yEl libro de cabecera no vacila en dar.
Algo le pasó que lo abrió a preocuparse más por los individuos que por los movimientos de masas, y la estadía de 18 meses en México probablemente sea la causante de ello, dijo.
La voz de Cuco Sánchez arrancó suspiros
La banda sonora recibió grandes elogios y también así lo dejó sentir. La intensidad de las notas de Romeo y Julieta, del compositor ruso Serguei Prokofiev, hicieron vibrar la sala de proyección, mientras la voz de Cuco Sánchez en Berlín hizo inevitable que arrancara algún suspiro al público mexicano asistente al escuchar el no me dejes nunca, nunca, nunca.
Un largo y entusiasmado aplauso mereció la primera función proyectada en la capital alemana. Se espera que la película tenga su estreno comercial en México el verano de este año.
Dentro de la sección de Forum se presentó La maldad del cineasta mexicano Joshua Gil. La sala de proyección registró un lleno total en las dos funciones programadas en el festival. Director y productora son egresados del máster de cinefotografía de la escuela de cine y audiovisuales de Cataluña. Gil ha trabajado al lado de cineastas como Carlos Reygadas o Patricio Guzmán.
La maldad... es su primer largometraje. La cinta retrata aspectos de la cotidianidad de dos ancianos de extracción humilde en una pequeña población del estado de Puebla.
Por otro lado, la adaptación deCincuenta sombras de Grey era una de las películas del año. Sobre ella habían corrido ríos de tinta, aunque los estudios Universal se ocuparon de que se supiera muy poco de su verdadera carga erótica. Y cuando hoy la prensa pudo por fin verla en la Berlinale, la sensación general fue: ¿Tanto revuelo para esto? En realidad, la sorpresa no fue tanta. Inspirada en el primer volumen de la trilogía de E.L. James, que consiguió un éxito sin precedente para el género con la venta de unos 100 millones de ejemplares, la película había obtenido la calificación R en Estados Unidos. Y eso significa que, pese a incluir contenido para adultos, los menores de 17 años podrán verla acompañados de sus padres.
En torno a esa edad tenían algunas de las adolescentes que desde primera hora de la mañana hacían cola frente al Zoo Palast de Berlín para ver en carne y hueso a Christian Grey y Anastasia Steele. Y es que el norirlandés Jamie Dornan y la estadunidense Dakota Johnson sólo están aquí para sus fans, pues la presentación en el festival no incluyó comparecencia alguna con los medios.
A lo largo de unas dos horas, la hija de Melanie Griffith y Don Johnson se mete en la piel de Anastasia (Ana para los amigos), una estudiante de filología inglesa que, por hacerle un favor a una amiga, acaba entrevistando al atractivo y multimillonario empresario Christian Grey (Dornan). Y el flechazo es inmediato.
(Con información de Dpa)

La generación Z, con un tren cerebral de alta velocidad que va del ojo al pulgar

Periódico La Jornada
Jueves 12 de febrero de 2015, p. 2
París y Tokio.
La generación Z, que ha crecido con los videojuegos y los teléfonos móviles, ha ganado aptitudes cerebrales en lo que se refiere a la velocidad y los automatismos, en detrimento de otras como el razonamiento y el autocontrol, explica el profesor de sicología Olivier Houdé.
La generación Z, apresurada, pragmática, autónoma y testaruda. Esos 2 mil millones de jóvenes nacidos después de 1995, con Internet, están decididos a construirse una vida alejada de los códigos y de las aspiraciones de sus mayores. Sonmutantes, como los llaman algunos investigadores fascinados por su fusión con el mundo digital. Navegan en varias pantallas y están acostumbrados al todo, ahora mismo, en todas partes. Les resulta normal pagar mucho dinero por el teléfono inteligente más reciente, pero también conseguir de manera gratuita películas y música en la red.
Los códigos de los adultos les parecen desfasados; les gustan las marcas rebeldes y se informan, sobre todo, a través de las redes sociales, según comprueban estudios realizados en Europa y Estados Unidos por grandes compañías, como BNP y Ford, que quieren entender a sus futuros clientes. Esos jóvenes, de entre 13 y 20 años, se consideran abiertos de mente e innovadores, pero reconocen que son impacientes y testarudos.
Adoptan modas de Internet
Adoptan las modas que se propagan por Internet en todo el planeta, desde los taquillazos estadunidenses comoLos juegos del hambre o Divergentehasta el K-Pop coreano. Su vocabulario está lleno de acrónimos y de anglicismos.
Sus ídolos son estrellas de Internet, como el sueco PewDiePie, comentarista de videojuegos que tiene más de 30 millones de seguidores en YouTube.
Director del laboratorio de sicología del desarrollo y educación infantil del CNRS-La Sorbona y autor del libro Aprender a resistir, Houdé preconiza un aprendizaje adaptado a estas mutaciones.
–¿Es diferente el cerebro de los niños nacidos en la era digital?
–El cerebro es el mismo, pero los circuitos utilizados cambian. Frente a las pantallas, y en la vida en general, los nativos digitales tienen una especie de tren de alta velocidad cerebral que va del ojo al pulgar. Utilizan sobre todo una zona del cerebro, el córtex prefrontal, para mejorar esa rapidez de decisión y de adaptación multitarea ligada a las emociones. Sin embargo, esto se hace en detrimento de otra función de esta zona, más lenta, de distanciamiento, de síntesis personal y de resistencia cognitiva.
–¿A qué llama usted resistencia cognitiva?
–Hay tres sistemas en el cerebro humano. Uno es rápido, automático e intuitivo, altamente requerido en el uso de pantallas. El otro es más lento, lógico y reflexivo. Un tercer sistema en el córtex prefrontal permite arbitrar entre los dos primeros: el corazón de la inteligencia. Permite inhibir los automatismos del pensamiento cuando se hace necesaria la aplicación de la lógica o de la moral. Es la resistencia cognitiva. Inhibir es resistir. Los nativos digitales deben reaprender a resistir para pensar mejor.
–¿Cómo puede traducirse esto en la vida de los niños?
–Es un proceso de adaptación notable, de toma de distancia, que permite resistir las respuestas impulsivas. Pero la maduración de este proceso es lenta en el curso del desarrollo del niño y del adolescente. Por eso hay que educarlo y entrenarlo intensamente en el colegio. Es lo que yo llamo ‘aprender a resistir’, una pedagogía del control cognitivo. Nosotros lo hemos demostrado en el laboratorio, pero aún falta por demostrar sus aplicaciones en la escuela. Es útil para el razonamiento y la categorización, pero también para la lectura o las matemáticas.
–¿Y puede tener una utilidad social este mecanismo cerebral?
–Permite, por ejemplo, evitar decisiones absurdas, a veces de manera colectiva, en una empresa. Permite también resistir, en nuestras democracias, las creencias erróneas: las teorías del complot, por ejemplo, o estereotipos muy anclados. Y la resistencia cognitiva es también un factor de tolerancia. Permite la inteligencia interpersonal, es decir, la capacidad de callar su propio punto de vista para favorecer el del otro. Cuando los atentados de París llevan a hablar de ‘desradicalización’, de lo que se trata es de esa resistencia cognitiva. Educar el cerebro es enseñarle a resistir a su propia sinrazón. Un verdadero desafío para las ciencias cognitivas y para la sociedad actual.
Sumire, una joven de 18 años
Desde que se despierta, Sumire, una joven de 18 años, habla con sus amigas por Internet, ya sea durante las clases, mientras se baña e incluso en el retrete. Como la mayoría de jóvenes japoneses, está las 24 horas conectada, lo que preocupa cada vez más a los profesionales de la salud.
En cuanto tengo un momento, me conecto, desde que me levanto hasta que me acuesto. Supongo que me siento sola cuando no estoy en Internet, como desconectada, explica a la Afp.
En todas partes y en cualquier circunstancia, dialogo con amigos en línea, una aplicación de mensajería instantánea en la que 90 por ciento de los estudiantes de secundaria japoneses tienen una cuenta.
Según una investigación gubernamental de 2013, 60 por ciento de los alumnos de secundaria, que han tenido contacto con el mundo digital desde edad muy temprana, mostraban señales fuertes de adicción a Internet, cuando se ha disparado el uso de la red y se han multiplicado las pantallas (teléfonos inteligentes, tablets, etcétera).
Tecnoadictos
El problema preocupa a los profesionales de la salud. Estas prácticas tienen un impacto neurológico comparable al de la dependencia del alcohol o de la cocaína, según reveló un reciente estudio del centro de investigación sobre salud mental de Shanghai, que analizó datos cerebrales de jóvenes tecnoadictos. Incluso se ha creado una especialidad para desenganchar a los jóvenes de este opio digital.
La dependencia es más difícil de detectar. Con los teléfonos inteligentes, ya no es necesario encerrarse en una habitación (para acceder a un ordenador). Así que resulta más difícil darse cuenta de que alguien tiene un problema, explica el siquiatra Takashi Sumioka. El número de casos tratados por este especialista se triplicó entre 2007 y 2013.
Sumioka ofrece un programa dedesintoxicación digital a los pacientes. Les pide que redacten un diario para ver hasta qué punto están sometidos a su teléfono inteligente y a su conexión a Internet. Se necesitan unos seis meses para lograr unacuración, asegura.
Este tipo de obsesión está provocado por el temor de ser dejado de lado o incluso acosado en un grupo si no se responde con suficiente rapidez a los mensajes, advierte Sumioka.

Estamos lejos de tener un Altamirano, pero lo habrá, opina el investigador Víctor Jiménez

Ericka Montaño Garfias
 
Periódico La Jornada
Jueves 12 de febrero de 2015, p. 7
Ignacio Manuel Altamirano, escritor, periodista, crítico, historiador, políglota, militar, diputado, representa una figura de las que ya no existen en México, y en este momento estamos muy lejos de tener una figura como él, pero la habrá, dice Víctor Jiménez.
El investigador es uno de los colaboradores en el libro Altamirano: vida, tiempo, obra, que hoy será presentado en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El volumen, coeditado por Juan Pablos y el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, puede adquirirse en formato impreso o descargarse de manera gratuita en el sitio webwww5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Editorial/Libros/Altamirano-Vida-Tiempo-Obra
La finalidad es abrir nuevos caminos al estudio de la obra de Altamirano, cuya figura ha sido degradada, indica el historiador Julio Moguel, coordinador del libro en el que también participan Jorge Zepeda, Alberto Vital, Adrián Rodríguez y Mario Casasús, tataranieto del también diplomático mexicano, de quien mañana se conmemoran 122 años de su muerte, ocurrida en San Remo, Italia.
La obra incluye un texto inédito de Juan Rulfo acerca de Altamirano, cedido por su viuda Clara Aparicio, así como una fotografía del escritor nacido en Tixtla, Guerrero, en 1834, y la penúltima carta que envió Altamirano fechada el 18 de diciembre de 1892, meses antes de su muerte. Estas dos últimas imágenes fueron cedidas por Mario Casasús.
Este libro aporta una actualización de Altamirano con nuevas perspectivas de análisis. Todo tema está siempre abierto a una revisión analítica y creo que es lo que se consiguió, dice Jiménez.
¿Para qué y por qué hoy Altamirano?, se pregunta Moguel.Es una figura que ha sido degradada, considerada menor en su escritura literaria, poética, novela, poesía, cuento y ha sido considerado un historiador menor, un escritor de literatura menor, y que esto no parecería ser casual, ahí hay un problema que tiene que ver con una manera de mirar a los personajes, a los autores, a los escritores. Altamirano y Rulfo son dos personajes que por distintos medios y en tiempos diferentes son subvalorados por ciertos sectores del ámbito cultural dominante en el país.
Falta de cohesión social
Jorge Zepeda trabajó con la novela El zarco, en la cual “existe toda una propuesta para enfrentar esos problemas ante el abandono del Estado de ese entonces. Leer El zarco es un buen ejercicio para ver en qué medida aún tenemos muchos problemas de inestabilidad y falta de cohesión social”.
Ahora son escasas las posibilidades de encontrar otras cosas inéditas de Altamirano, dice Mario Casasús. “El último gran hallazgo que se hizo se publicó en La Jornada el 12 de febrero de 1993, cuando la historiadora Nicole Giron encontró el único ejemplar que existía del discurso que Altamirano pronunció en 1884, titulado Oración cívica, y que él pidió que no se publicara. Esa promesa se mantuvo por parte de la rama francesa de la familia Casasús. Nicole le dio la exclusiva a La Jornada en 1993, cuando se cumplió el centenario de la muerte de Altamirano. Ese discurso ya se incorporó a Obras completas (que son 23 tomos)”.
Sin embargo, existe una posibilidad en el archivo del historiador Jesús Sotelo Inclán, fallecido en 1983.Quizá no manuscritos, sino pequeños versos colegiales.
Otro tema pendiente es el oficio periodístico de Altamirano, en particular en la revista El Renacimiento, dice Moguel.Altamirano cree que con esa revista hay la posibilidad de refundar la República en la que él cree. Esa revista es una joya. No tiene antecedentes.
Altamirano... será presentado hoy a las 12 horas en el Instituto de Investigaciones Filológicas (Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria.)