miércoles, 27 de junio de 2012
La osamenta de la Reina Roja retorna al sitio de Palenque
Podría ser la esposa de Pakal, sostiene el INAH
Boceto del entierro de la Reina RojaFoto cortesía INAH
Reyes Martínez Torrijos
Periódico La Jornada
Miércoles 27 de junio de 2012, p. 6
Los restos de la Reina Roja, descubiertos en 1994, fueron devueltos a Palenque, tras la conclusión de los estudios de antropología física realizados durante 18 años en un laboratorio de la ciudad de México, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La osamenta podría corresponder a la esposa del gobernante maya Pakal II, y no a su madre, como se creyó durante los primeros años de su descubrimiento junto con dos acompañantes, todos enterrados en en el año 672 dC, como se indicó previamente. Además, estudios de ADN confirmaron que no hubo parentesco entre ambos personajes.
La hipótesis también está soportada en que las características del cráneo de la Reina Roja son semejantes a las representaciones de la consorte de Pakal identificadas en tableros del sitio prehispánico, y en que el fechamiento de los huesos dieron una antigüedad del año 672 dC., mientras las inscripciones en los monumentos de Palenque aluden al 13 de noviembre de ese año, como fecha de la muerte de Tz’ak-b’u Ajaw, cónyuge del monarca.
Sesenta años de otro hallazgo
El viernes 15 de junio, 60 aniversario del descubrimiento de la tumba de Pakal, la Reina Roja llegó a Palenque, al filo de las 23 horas, en cuatro cajas forradas rellenas con hule espuma inerte, junto con los restos del infante y la mujer adulta que los mayas le asignaron como acompañantes el día de su entierro. También se llevaron otras tres cajas para la adecuada conservación de los vestigios.
Debido a que la ruta más directa es por Villahermosa, personal del Centro INAH-Tabasco se encargó del traslado desde el Claustro de Sor Juana, escoltado por una patrulla de la Policía Federal y dos elementos de seguridad de la zona arqueológica de Palenque, detalló Juan Antonio Ferrer Aguilar, delegado del INAH en Tabasco, según un comunicado emitido por el instituto.
Luego de obtener los análisis de los huesos y sus conclusiones, que ya se han dado a conocer en publicaciones y un documental, el INAH determinó devolverlos para de acuerdo con su política de conservar en el sitio arqueológico todos los materiales descubiertos con la finalidad de que no se dispersen, informó el arqueólogo Emiliano Gallaga, director del Centro INAH-Chiapas.
El hallazgo fue llamado de la Reina Roja –encontrado dentro de un sarcófago monolítico–, porque la máscara de malaquita que cubría su calavera estaba recubierta por una capa de cinabrio (mineral rojo) de tres centímetros de grosor.
Tras el descubrimiento en el interior del Templo XIII de esa zona arqueológica chiapaneca, los esqueletos de la soberana maya y acompañantes (un niño y una mujer adulta), fueron trasladados al laboratorio del INAH, que se ubica en un anexo del Claustro de Sor Juana.
Ahí, el antropólogo físico Arturo Romano Pacheco los estudió por más de una década y media para confirmar su sexo, edad al fallecer, enfermedades padecidas y relaciones de parentesco con otros personajes descubiertos en Palenque.
Por su parte, Gallaga dijo que la Reina Roja no regresará por el momento a su cámara funeraria por al exceso de humedad en el interior de la edificación, construida a un lado del Templo de las Inscripciones, donde se ubica la tumba de Pakal. Además de que el sepulcro prehispánico está abierto al público, lo que impide el control de la temperatura para la correcta conservación de los restos.
Por qué AMLO ganará
Víctor M. Toledo
Durante los meses recientes, el IFE registró más de mil encuestas realizadas por todos los rumbos del país y a todas las escalas. Centrar la mirada en una sola cifra es reducir y congelar la realidad; es un acto absurdo e inútil, más aún cuando la fiabilidad de las casas encuestadoras se encuentra, por decir lo menos, bajo la tierra. Hoy hacemos un análisis del panorama electoral basado en el conjunto de evidencias que surgen de la totalidad del contexto. Se trata de registrar lo que se percibe, se escucha, se mira, se husmea y se intuye a partir de las evidencias cotidianas, hechos sorpresivos, cambios sutiles, comparaciones con el pasado y, por supuesto, todo tipo de sondeos, simulacros y evaluaciones, incluyendo sitios de Internet.
1. AMLO gana de manera rotunda en todas las comunidades académicas donde hubo simulacros. En 18 universidades públicas y privadas del DF, Guanajuato, Jalisco y Michoacán AMLO gana con entre 30 y 91 por ciento de los votos de estudiantes, profesores, investigadores y empleados, y con un promedio del 72.6 por ciento (unos 80 mil votos computados). Sorprenden los resultados en el Iteso de Guadalajara y en la Universidad de Guanajuato, dos estados panistas. Los estudiantes universitarios representan la tercera parte del voto joven.
2. En los encuentros masivos, AMLO no solamente se encuentra muy arriba de sus dos principales competidores en términos cuantitativos, sino en la calidad de los participantes. Entre el 10 de abril y el 27 de junio AMLO realizó 115 mítines de carácter popular (salvo algunas visitas a universidades y tecnológicos), que incluyó todas las 32 capitales, y las 80 ciudades más importantes de México. El recorrido se hizo a un increíble ritmo de casi dos mítines por día. Si se considera que la inmensa mayoría de los asistentes acuden por su propia voluntad, contra las prácticas de acarreo del PRI y el PAN, el candidato de la izquierda tuvo contacto directo con entre 600 mil y un millón 115 mil verdaderos ciudadanos, ello sin incluir el cierre de la ciudad de México. La irradiación de esta energía civil hacia los ámbitos sociales no puede ignorarse.
3. En cuanto al voto joven, menores de 30 años, cuyo contingente representa la tercera parte del total de votantes, el análisis de las encuestas de Reforma revela que entre el 28 de marzo y el 31 de mayo las preferencias por AMLO se incrementaron 12 puntos, las de EPN descendieron 16 puntos y las de JVM bajaron 4 puntos. Si estas tendencias se mantienen se llegaría al día de la elección con 37 por ciento del voto joven para AMLO, 28 por ciento para EPN y 20 por ciento para JVM. Esta estimación se hace sin ponderar los inesperados eventos y expresiones anti-Peña que arrancaron en la Universidad Iberoamericana y se extendieron en manifestaciones por todo el país, dando lugar al movimiento #YoSoy132.
4. Hay un cúmulo de rarezas, de indicadores sorpresivos, que deben tomarse en cuenta porque contradicen las evaluaciones de las encuestas dominantes que sitúan a EPN muy arriba. Aquí deben citarse los sondeos por Internet como El Menos Peor, donde AMLO lleva 70 por ciento de las preferencias de un total de 272 mil votantes; o la encuesta electrónica realizada por Milenio Tv y retirada de inmediato porque AMLO la encabezaba con 85 por ciento de los votos. También destaca la encuesta semanal del SNTE y Panal, supuestamente confidencial, con padres de familia, donde AMLO aventaja por seis puntos, y la encuesta que levantó un taxista del DF con más de 4 mil pasajeros, con AMLO arrasando. Finalmente "la cereza en el pastel": la encuesta levantada por Werevertumorro.mx, que es el canal de YouTube más visitado de Iberoamérica, con casi 4 millones de seguidores, y donde AMLO obtuvo 66 por ciento de casi 100 mil votos (abril 28).
5. Otra evidencia son las tendencias electorales, los cambios de preferencias a través del tiempo. Aquí hay una coincidencia de varias encuestas y sondeos efectuados cronológicamente que marcan un ascenso constante de AMLO, una caída permanente de EPN y un estado estacionario o ligeramente a la baja de JVM. Esto se lee en encuestas de escala nacional o estatal, como DF, Puebla, BC y Jalisco (ver cuadro).
6. Finalmente, están los elementos circunstanciales. Una apretada síntesis personal es: votarán por AMLO la homeópata de la familia, el grupo de la hija de la señora trabajadora que estudia ciencias de la educación, mi cardiólogo, el joven encargado de un estacionamiento público en Tlaxcala, la familia de la señora que hace el aseo en el estudio, la experta de Unysis Guadalajara que siempre lo detestó, los papás de todo el grupo del hijo de un amigo en Xalapa, 60 por ciento de los usuarios de la micro financiera Invierta, varias amigas y amigos que siempre fueron panistas, la mitad de los vecinos, todos los parientes en primero y segundo grado, mil 600 intelectuales y artistas y un largo etcétera.
Si viviésemos en un país verdaderamente democrático y donde se respetaran las leyes, el cúmulo de evidencias aquí descritas sería suficiente para dibujar el panorama electoral. Sin embargo en una sociedad dislocada por la corrupción y con una larga tradición de trampas y fraudes electorales, ello se ve amenazado. Cuatro fenómenos alimentan lo anterior: la sospechosa insistencia por mantener a EPN a la cabeza por las seis grandes encuestadoras, que son las más publicitadas por la Tv, radio y cadenas periodísticas; la imparable compra del voto; las dudas sobre el IFE, y la ausencia de mecanismos legales para penalizar, rápida y efectivamente, los delitos electorales. El triunfo, incluso amplio, de AMLO este 1º de julio deberá ocurrir sin sobresaltos indicando que el país por fin entra a una etapa real de cambio y de consolidación democrática. El otro escenario, en una sociedad en crisis, sería simplemente una tragedia de inimaginables consecuencias. Este país no se lo merece.
aquí en frontera
sábado, 23 de junio de 2012
Centenario de Alan Turing
Cuando Alan Turing tenía 16 años murió su amado y admirado Christopher Morcom, 3 años mayor que Turing;la esperanza que la existencia Morcom trascendiera mas allá de la muerte llevo a Turing a buscar la forma de demostrar (o incluso causar) la persistencia de la mente.
Entrenado como matemático, Turing se aplicó a la búsqueda de la inteligencia artificial y las redes neuronales cuando aún no se construían computadoras, su Máquina de Turing constituye la base teórica de lo que una computadora puede hacer y demostró su potencial cuando ayudó a romper el código Enigma de los nazis.
A 100 años de su nacimiento aplaudimos sus logros y sus teorías, que aún trabajamos en el área de Ciencias Computacionales.
Botero, Viacrusis de la pasión de Cristo
Artista devela "la parte metafórica" de la fotografía de paisaje
Alondra Flores
Enviada
Periódico La Jornada
Viernes 22 de junio de 2012, p. 3
Oaxaca, Oax., 21 de junio. Lugares que parecen no haber sido tocados por la mano del hombre, generalmente desiertos. En contraparte, acertijos, paradojas y laberintos de arquitecturas utópicas tienen presencia en las imágenes del fotógrafo Gabriel Figueroa Flores (DF, 1952), quien en esta ciudad presentó dos de sus portafolios recientes en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, además de impartir un curso en el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), fundado por Francisco Toledo.
La fotografía de paisaje "no es la descripción literal de lo que tienes enfrente. Algo te motivó adentro, más allá de lo que estás viendo, y ésa es la parte metafórica", afirma Figueroa Flores en entrevista. "Esa es la discusión y motivación que cualquier fotógrafo debería tener para capturar cómo parte de ti el extenso paisaje, verte dentro, inmerso de la naturaleza o proponer una idea de lo que ves".
La angustia por la pérdida de nuestros recursos naturales, el calentamiento global, la destrucción del medio ambiente, la conciencia de que la humanidad ha modificado la Tierra más que lo que cambian las lluvias al planeta, la creciente desertificación, "es una conciencia que permea lo que hago. Entonces, empiezo a ver el paisaje como el protagonista más importante en mi trabajo", labor que ha realizado durante más de 35 años.
Sin embargo, apunta, "mi obra tiene un componente estético fuerte y la parte crítica está de de manera implícita. Mi trabajo no es necesariamente de denuncia".
Inmensidad y onirismo
Imágenes en blanco y negro, en su mayoría, fueron proyectadas en un amplio salón del Centro Histórico de Oaxaca, en la reunión convocada por el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. Figueroa Flores, quien fue alumno de Ansel Adams, mostró paisajes inmensos, oníricos, que ha captado recientemente, como en el desierto de Namibia.
Luego, escenas imposibles, inexistentes arquitecturas utópicas construidas desde la imaginación, las torres satelucas instaladas entre arenas desérticas, el coliseo romano unido a un acueducto mexicano, el jardín botánico de Brooklyn resguardado por el panteón romano, geometrías irracionales que deleitan y burlan al ojo.
La inauguración de la muestra fue la cita culminante de su estancia de una semana en Oaxaca, donde también impartió un taller de fotografía de paisaje en el CaSa, en San Agustín Etla, donde uno de los objetivos consiste en motivar a los alumnos a que busquen las cosas que puedan enriquecer su mundo, "porque no soy un técnico. Soy una persona que interpreta las imágenes y me interesa que los alumnos entiendan ese proceso".
A lo largo de cinco días de trabajo, además de los conocimientos técnicos, una inmersión histórica que incluyó el concepto pictórico y el origen holandés de la palabra paisaje, en el siglo XVII, los tipos de cámaras, los procesos digitales y la impresión, también se realizó una larga caminata por los cerros cercanos al CaSa, medio día de trayecto en silencio.
Captado por la lente de Figueroa Flores, el paisaje oaxaqueño "es muy dramático por la cantidad de sierra que tiene, sus cielos, el color de la tierra, por muchos de esos componentes se vuelve muy específico. Es un paisaje particular que tiene algo mágico. Como ayer, que hubo una tarde fascinante, con arcoiris, nubes que explotaban, colores dorados y verdes muy intensos".
Aunque las cámaras, los formatos, el uso de color y el programa Adobe para construir imágenes son importantes, desde su punto de vista buscar el alma del paisaje y disfrutarlo es fundamental para el fotógrafo. "No es lo mismo hacerlo virtuosamente, paso por paso, que todo quede en perfecto y en exacto orden, para que al final la imagen se vea aburrida, sin vida".
Ejemplifica: "Les decía, hay 10 millones de personas en China que estudian la música de Mozart y que la van a poder tocar perfecta, no lo dudo. Pero, de esa perfección a una interpretación con alma, hay un paso distinto. ¿En qué consiste?, eso es lo que estamos discutiendo aquí. Justamente en el taller la pregunta es: ¿cómo te relacionas con tu entorno y con tu yo externo? O sea, ¿qué sientes cuando sales al campo, qué sientes cuando estás frente a un espacio natural, cuáles son tus vivencias personales que te llevan a ver el paisaje de cierta manera?"
Después de observar las fotografías de Figueroa Flores, el paisaje se aparece infinito, perfecto y frágil, arenas milenarias que permanecen bajo la huella humana.
Conservacionistas buscan multiplicar semillas de maíz nativas de la sierra Tarahumara
Periódico La Jornada
Viernes 22 de junio de 2012, p. 2
La situación de falta de alimentos en la Sierra Tarahumara es alarmante debido a la sequía que ha sufrido esta región geo-cultural durante los dos últimos años, lo que ha generado escasez de semilla de las razas de maíz de la zona para la siembra del ciclo 2012, ya a que sus reservas las han empleado en las siembras de los años 2010-2011 sin ningún remplazo, denuncia un grupo de personas comprometidas con la conservación de nuestros ingredientes culinarios autóctonos.
Con el interés de multiplicar las semillas de las razas de maíces nativos de la Tarahumara Alta, los conservacionistas unirán esfuerzos y lograr el incremento de semillas de 9 razas de esta región que representa el IV Centro de diversidad de maíces nativos de México.
Con la asesoría técnica de expertos en esta área, con el apoyo de Fundación UNAM y la participación de una cooperativa de agricultores de Chihuahua, comprometidos con esta causa y que cuentan con terrenos de regadío, esperamos multiplicar con mayor certeza estas semillas en el verano del 2012. Con el objetivo primordial de apoyar esta acción de salvaguarda, urgente y prioritaria para la conservación de este patrimonio biocultural irremplazable, el cual ha sido resultado del esfuerzo y selección de cientos de generaciones, para lograr semillas adaptadas a estas condiciones geográficas y preferencias culinarias.
Hasta la fecha hemos conseguido semillas de nueve razas de varios orígenes y regiones, ya estamos sembrando y esperamos que en octubre se puedan cosechar para: resguardo en bancos de semillas y reparto entre las comunidades que lo requieran para la siembra del próximo ciclo agrícola.
Por lo anterior solicitamos su ayuda y con esta se una a este esfuerzo de salvaguarda del cual depende que conservemos nuestro patrimonio biológico y cultural de maíces nativos de esta área geográfica, que ha sido vulnerado por la sequía y la degradación de los bosques.
Sus donativos pueden ser depositados a nombre de Fundación UNAM, a la cuenta Banamex 533019, sucursal 0870, o por transferencia interbancaria a la cuenta CLABE: 002180087005330195. Es importante anotar la referencia 313.01.309 en cada depósito.
Desde el extranjero enviar copia del depósito a: administracion@exporestaurantes.com.mx, mazari@ibunam2.ibiologia.unam.mx
EU: copian brincos de frijoles saltarines para diseñar robots
Ingenieros del Instituto de Tecnología de Georgia hallaron que sus movimientos no son azarosos
Prevén utilizarlos para hacer sensores de bajo costo que detecten gradientes de temperatura
Notimex
Periódico La Jornada
Viernes 22 de junio de 2012, p. 2
Dallas, 21 de junio. Investigadores estadunidenses descubrieron en un nuevo estudio que los frijoles saltarines mexicanos no se mueven al azar, y revelaron haber copiado su pauta de traslación para diseñar y programar robots que puedan moverse en una dirección controlada.
Luego de estudiar los giros y brincos de los frijoles saltarines, ingenieros mecánicos del Instituto de Tecnología de Georgia, en Atlanta, desarrollaron algoritmos que imitan el comportamiento de su traslación para programar robots, a fin de que puedan moverse en una dirección controlada.
El equipo de ingenieros, integrado por Daniel West, Lal Ishan, Leamy Michael y David Hu, publicó esta semana su estudio sobre la locomoción de los frijoles saltarines mexicanos en la revista científica Bioinspiration & Biomimetics.
Los frijoles saltarines provienen de las montañas del noroeste de México y comienzan a desarrollarse cuando una polilla pone sus huevos en las flores de un helecho nativo, en el comienzo del verano.
Cuando las flores maduran se convierten en vainas en forma de semillas, que se dividen aparte, y atrapan las larvas de la polilla en secciones parecidas a las rebanadas de un pastel.
A mediados del verano, en tiempo de lluvias, cada sección de la vaina o frijol cae al suelo. Para escapar del calor del Sol, la larva atrapada empuja desde dentro la semilla, para encontrar rápidamente zonas de sombra donde la temperatura es más fría.
La larva se alimenta del interior del frijol, crea espacio para sí misma y ahí pasa los siguientes seis u ocho meses dentro de la semilla, saltando y dando vueltas para buscar la sombra. A medida que madura, su último acto como larva es cortar la semilla, después de lo cual se convierte en una pupa que se transforma en palomilla.
En 1955 se descubrió cómo la larva controla el movimiento de la semilla, colocando a una de ellas dentro de una cápsula de píldora transparente.
Se observó entonces que la larva usa hilos de seda para adherirse a la parte interior de la cápsula y luego mover el grano recorriendo la superficie interior, o agarrando la cápsula con uno de sus extremos y golpeándola rápidamente con su otro extremo, a fin de provocar saltos.
En la década de 1980, los científicos descubrieron una correlación entre la temperatura exterior y la frecuencia y duración de los movimientos de los frijoles, que alcanzaron un máximo de 40 saltos por minuto durante varios minutos a 45 grados centígrados.
Semejantes a las bacterias
Para sumarse a este conocimiento, los investigadores en el actual estudio construyeron una pequeña "pista de carreras" de 12 carriles utilizando una charola para hornear pan, debajo de la cual colocaron una cobija eléctrica y otros dispositivos para crear diferentes grados de temperatura entre ambos extremos.
Los investigadores colocaron frijoles en cada carril y forzaron a los granos (larvas) a moverse realizando varias carreras.
Los ingenieros estadunidenses calcularon la frecuencia de cada tipo de movimiento. De 550 movimientos, los granos saltaron 85 por ciento de las veces, rodaron 14 por ciento y se voltearon uno por ciento.
Los científicos notaron que el movimiento de saltar-rodar se asemeja al de las bacterias y otros organismos. Investigaciones anteriores han demostrado que esa trayectoria es óptima para la localización de objetivos distribuidos al azar, y los ingenieros esperan investigar más la estrategia en el contexto de los frijoles saltarines.
Los investigadores concluyeron que, a pesar de que frijoles saltarines son utilizados en los juegos de azar, sus movimientos individuales pueden ser en gran medida determinados.
Con los datos recabados, los investigadores escribieron un algoritmo basado en la pauta del comportamiento del frijol y probaron su exactitud en las simulaciones y con un robot con ruedas.
En ambas pruebas, los movimientos fueron muy parecidos al de los granos.
Por ejemplo, los investigadores prevén el diseño de frijoles saltarines mecánicos, que podrían ser utilizados como sensores de bajo costo para la detección de gradientes de temperatura.
miércoles, 6 de junio de 2012
Increpado, Poiré admite que el narco ha infiltrado al gobierno
Periódico La Jornada
Miércoles 15 de febrero de 2012, p. 5
El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Alejandro Poiré Romero, tuvo que reconocer que el crimen organizado ha infiltrado a los tres niveles de gobierno, cuando al inaugurar el foro internacional Drogas: balance a un siglo de su prohibición, desde el público dos personas lo interrumpieron para exigirle que no diera la misma información "que todos conocemos", y acusaran al gobierno mexicano de prohijar una estrecha relación con grupos delincuenciales.
El funcionario federal defendía la política presidencial en contra de las organizaciones criminales, cuando desde el lado derecho del auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología una voz preguntó: “¿Quién adiestró a Los Zetas? ¿Quién ha permitido que crezca el narcotráfico? ¿Dónde están los criminales? ¡Están en el gobierno! ¡Toda la violencia y las muertes se han podido hacer gracias a la relación que los narcotraficantes tienen con el gobierno! ¡A lo mejor los mismos que lo cuidan a usted son asesinos!”
La voz reclamante era de Víctor Lima, quien libro en mano leyó unos párrafos que en mucho se parecían a los paradigmas sobre la composición del crimen organizado con los que Poiré intentaba captar –sin éxito– la atención del auditorio. Irritado, el joven sostuvo que "el mismo rollo" que recitaba Poiré Romero ya había sido escrito por Antonio Escohotado hace 20 años.
El funcionario ensayó una sonrisa, se alejó del podio para tomar agua, algo le dijo al oído a uno de los organizadores, se acercó nuevamente al micrófono, mientras elementos del Estado Mayor corrían en pos del inconforme. Al final, Víctor Lima se quedó en su lugar gracias a los aplausos del público que al unísono gritó "¡déjenlo! ¡déjenlo!", mandato popular que extrañamente obedecieron los militares, cuando un nuevo reclamo surgió del centro del auditorio.
Otro hombre, que más tarde se identificó como Alfonso Molina Castro, El Ronco, increpó también a Poiré: "¡Díganos algo nuevo, eso ya lo sabíamos! Qué nos viene a proponer para que nuestras familias vivan mejor, eso es lo que queremos saber, no todo el rollo que nos vino usted a contar", gritaba el inconforme a unas 15 filas del sitio que ocupaba Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón, quien mostró mayor control que el responsable de la política interior.
También a él intentó sacarlo el Estado Mayor, pero los gritos se repitieron: "¡No lo saquen! ¡Déjenlo que se exprese!", seguidos de aplausos, lo que impidió nuevamente que fuera expulsado del auditorio.
Al retomar la palabra, Alejandro Poiré se congratuló de participar en un foro "plural y democrático como el que necesita el país para entender mejor el grave problema del crimen organizado", esto a pesar de que los guardias del Estado Mayor se apostaron a un costado de las filas que ocupaban los dos inconformes sin perderlos de vista.
"¿Qué hubiera pasado?"
El secretario de Gobernación dijo entonces que era preciso hacerse por lo menos dos preguntas: "¿Qué hubiera pasado si décadas atrás se hubiera combatido con más firmeza al crimen? ¿Qué hubiera pasado si décadas atrás se hubiera invertido en mejores policías, jueces y ministerios públicos? Seguramente estaríamos mucho mejor que ahora", sostuvo el funcionario, para defender luego la política del gobierno calderonista en materia de seguridad pública.
Aseveró que no era posible resolver primero el tema de la modernización y limpieza de las instituciones públicas infiltradas por el crimen organizado y después tratar de minar el gran poder de violencia e inercia que poseen las bandas criminales. Tampoco, dijo, es posible suponer que legalizando el consumo de estupefacientes se puede terminar con estas organizaciones, ya que con el tiempo se han diversificado hacia otros crímenes del fuero común como el robo, el asesinato y el secuestro.
Finalmente, Margarita Zavala hizo uso de la palabra para inaugurar formalmente el foro y defender, también, la política contra el crimen aplicada por el gobierno calderonista.
Crisis global: ¿de dónde salió el dinero? (Alejandro Nadal)
L
a economía mundial atraviesa por lo que será la peor crisis en la historia del capitalismo. Las respuestas de política macroeconómica para enfrentar esta crisis están equivocadas y lo único que van a lograr es la intensificación del colapso y el dolor de millones de personas.
Por el lado de la política fiscal, la idea de que la austeridad permitirá sanear las finanzas, resolver el problema de la deuda y activar el crecimiento no tiene sentido. Eso sólo contribuye a castigar a una población. Pero ¿qué hay por el lado monetario? Se ha hablado mucho sobre el papel del Banco Central Europeo, en particular sobre la posibilidad de intervenciones directas en los mercados de deuda soberana. Pero esa discusión oculta un tema medular: ¿de dónde salió el dinero que contribuyó a la gestación de la crisis? Ésta es una pregunta que es necesario discutir.
En Europa la narrativa vulgar es que durante años los pueblos virtuosos del norte europeo trabajaron y ahorraron. Mientras tanto, los pueblos del sur vivieron por encima de sus medios. Los pueblos del norte estuvieron prestando sus ahorros a los pueblos del sur. Y ahora que éstos no pueden pagar sus deudas, les ha llegado el momento de la austeridad y no quieren aceptarlo.
En la teoría macroeconómica convencional existe un relato similar. En una economía hay agentes que ahorran, y hay agentes que necesitan pedir prestado, por ejemplo para invertir en una nueva empresa. Estos distintos agentes se encuentran en un mercado de fondos "prestables". Los bancos son instituciones que actúan de intermediarios en ese mercado, recibiendo los depósitos de esos fondos y ofreciéndolos en préstamo a través de sus operaciones de crédito. En esa teoría la tasa de interés es el precio que permite equilibrar la demanda y la oferta de fondos "prestables".
Esa visión de las cosas es aceptada por la mayor parte de la gente (y de los economistas). Pero está profundamente equivocada. La realidad es que los bancos comerciales privados realizan una operación de creación monetaria que nada tiene que ver con la noción de los depósitos de fondos que han sido ahorrados con anterioridad y que ahora son "prestables".
Hoy los bancos otorgan préstamos cuando hay una demanda de crédito que les ofrece suficientes garantías para recuperar principal y obtener ganancias. Al realizar un préstamo, los bancos abren una cuenta para el nuevo deudor, como sucedería si hubiera realizado un depósito. En síntesis, los préstamos no necesitan un depósito anterior. Como dice una fórmula de autores postkeynesianos, los préstamos crean los depósitos.
Nótese que en la teoría de los fondos prestables, los fondos depositados en un banco son la condición necesaria para que el banco pueda hacer préstamos. La creación monetaria por los bancos (cuando otorgan un crédito) no requiere de depósitos (ni de ahorros). Aunque parezca increíble, los bancos crean dinero de la nada y la cantidad que pueden crear ex nihilo depende de los requerimientos legales de reservas que les impone la regulación bancaria. Entre menos reservas legales, mayor apalancamiento y mayor creación monetaria por parte de los bancos. Y también mayor inestabilidad para el sistema bancario.
Desde esta perspectiva, es correcto afirmar que los bancos no son intermediarios entre ahorro e inversión. Surge ipso facto una pregunta: ¿por qué una función tan importante como es la creación monetaria está en manos privadas? Esa interrogante es crucial. La mayor parte de la población de cualquier país probablemente se opondría a dejar una función tan importante en manos de empresas que persiguen un lucro privado.
¿Cuál es la relación entre la función de creación monetaria de los bancos y la crisis económica y financiera global? La desregulación bancaria abrió nuevas puertas para que los bancos entraran en operaciones cada vez más arriesgadas y especulativas. La capacidad de creación monetaria y la eliminación de reglas para operar en sectores especulativas fue una combinación explosiva. En Estados Unidos y en Europa, las operaciones de los bancos contribuyeron a incrementar artificialmente el precio de distintos activos, en especial de los bienes raíces. Debido a la bursatilización y otras formas de interdependencias en el sector financiero mundial, el colapso del mercado de hipotecas chatarra en Estados Unidos desencadenó la crisis en Europa. Se presentaron diversos mecanismos de transmisión, pero en todos ellos la función de creación monetaria por parte de los bancos comerciales desempeña un papel importante.
Mientras las raíces del colapso se mantienen intocables, en Europa la crisis se fue transformando en un problema de deuda soberana de varios países a los que ahora se imponen planes de austeridad fiscal que los hundirán todavía más. Es claro que el rechazo a ese castigo es justificado. Desde una perspectiva de política, lo que urge es recuperar el control público y democrático de la función de creación monetaria.
http://nadal.com.mx
Tránsito de Venus por el Sol
Periódico La Jornada
Miércoles 6 de junio de 2012, p. 2
Los habitantes de la Tierra que quieran volver a observar directamente el tránsito del planeta Venus por la superficie del Sol tendrán que esperar hasta el 11 de diciembre de 2117.
Ayer, en más de 40 puntos del país se pudo observar el último transcurrir visible de ese cuerpo celeste por delante del llamado astro rey. Sin embargo, en puesto instalado en el Castillo de Chapultepec, en la ciudad de México –en el que además se realizaron conferencias sobre el evento–, el cielo nublado impidió ver el espectáculo por medio de telescopios especiales que el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había colocado, Los asistentes a este sitio pudieron ver el fenómeno por medio de la transmisión que la Nasa realizó al respecto.
Los astrónomos dicen "que la muerte y el Sol no se ven directamente", por lo que si no es por televisión o con telescopios con filtros especiales no se debe ver esta conjunción geométrica: ayer, el Sol, la Tierra y Venus se alinearon y este último pasó por uno de sus nodos. O sea, "un eclipse de Sol, por Venus". Un pequeño punto eclipsó por unas horas a la estrella rectora de nuestro sistema solar.
El arqueastrómono Daniel Flores, del Instituto de Astronomía de la UNAM, aseguró que los mayas a través de su historia siguieron "las secuencias de conjunción superior e inferior de Venus".
En entrevista, aseguró que ahora "ha aumentado la comprensión sobre estos fenómenos, y, en consecuencia, conocer mejor los comportamientos de la naturaleza".
Afirmó que para el tránsito de Venus "no hay investigación específica: son fenómenos entendidos", además "de que como hay tanto que hacer, no nos enfocamos a uno como éste", pero lo importante es "difundir la ciencia".
¿Para qué sirve observar estos eventos?, preguntó La Jornada al investigador.
Dijo: "Este fenómeno sirve para obtener información de otro tipo. Lo más importante es que se obtienen más datos para completar las leyes de movimiento, lo que lo astrónomos llamamos ecuaciones de movimiento, o sea, los coeficientes de las variables, las cuales aumentan en precisión. Es para lo único que nos sirve. No hay un aporte o conocimiento astronómico nuevo. Sólo es un aporte al conocimiento de la mecánica del sistema solar."
Los ciclos tan tardíos, explicó el académico, se deben al plano de la órbita de Venus, que está inclinada respecto a la de la Tierra, que es más horizontal. Entonces "su nodo es ascendente. Como su órbita está inclinada, los nodos pueden coincidir en la parte alta, que son más comunes. Pero el que estamos viendo fue de la conjunción inferior. Hay intervalos de ocho, 105 y 120 años. El que nos tocó vivir ahora es por la inclinación de la órbita de Venus".
Durante el fenómeno, los observadores (alrededor de 400 personas) apreciaron un minúsculo disco negro que lentamente pasó por encima de la cara del Sol.
Planetario del IPN
En el Planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dieron cita poco más de mil personas, según autoridades de esa casa de estudios.
Con sombrillas listas, pero también con sus telescopios a cuestas, familias, alumnos de primaria y secundaria, así como del Politécnico se congregaron frente al planetario, en el que se proyectaron dos cápsulas informativas sobre el evento, que se transmitió en vivo por la Nasa.
Juan Rivas, director del planetario, explicó que "desde la época prehispánica el tránsito de Venus por el Sol ha sido muy relevante, pues se trata de un planeta asociado con los ciclos para cultivar la tierra, pero también con el fin de una etapa y el principio de otra".
El especialista Wilder Chicana explicó a cientos de personas la importancia para la astronomía moderna de un fenómeno natural que, aseguró, "aun con un cielo nublado será relevante para el conocimiento de las estrellas".
En 1769 el astrónomo francés Jean Baptiste Chappe viajó a México, a Baja California, acompañado de tres colegas galos, dos españoles y el mexicano Joaquín Velázquez León. Durante dos meses midieron con precisión un fenómeno similar. En 1874 fue cuando el evento se observó mejor en el continente asiático. En ese tiempo se organizó una expedición mexicana de observación a Yokohama. La misión estuvo encabezada por el ingeniero Francisco Díaz Covarrubias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)