viernes, 26 de agosto de 2011

LOS RIESGOS

Luis Javier Garrido

El gobierno de la derecha panista está tratando de venderle a Washington la tesis de que su proyecto de intervención militar y económica en México y en otros países del continente, sustentado en la Iniciativa Mérida, estaría en grave riesgo de no imponerse a otro miembro del PAN en Los Pinos en 2012, y esto lo está llevando a un mayor entreguismo y a intensificar la violencia originada por el Estado.

1. Las elecciones presidencial y legislativas de 2012 se están presentando de esta manera, desde hace tiempo, como coyuntura crucial no nada más para los intereses de los grupos mafiosos en el poder en México sino también para las políticas de Washington tendientes a controlar América Latina, en vistas a disponer de los recursos estratégicos del continente, y es cada vez mayor la injerencia de múltiples grupos de interés extranjeros en el proceso político de México, de manera que los meses previos a los comicios se presentan bajo el signo de múltiples conflictos.

2. La administración Reagan impuso desde inicios de los años 80 del siglo pasado la tesis de que políticos de derecha, por muy ineptos e ineficientes que fuesen, servirían mejor en México a sus intereses que los surgidos del PRI, marcado a juicio de Washington por el estatismo y el populismo –sobre todo tras la nacionalización de la banca de 1982– o desde luego que políticos con un compromiso social y una visión de Estado que respondieran a las expectativas populares. Fue así que las siguientes administraciones de George Bush (1989-1993) y William Clinton (1993-2001) impulsaron decididamente ese objetivo, que más tarde las de George Bush Jr. (2001-2009) y Barack Obama (2009-…) han buscado consolidar con ese mismo criterio de que personajes mediocres de la derecha oscurantista, clerical y fanática del PAN, como Felipe Calderón, son más útiles y efectivos para sus intereses.

3. La pretensión de Felipe Calderón de que luego del desastre absoluto de su administración en todos los órdenes, Estados Unidos, avale su pretensión de dejar a un panista en Los Pinos, y que ha sido vista como descabellada hasta para el mismo capital nacional y trasnacional, sigue vigente por lo mismo, por mucho que aparezca como un absurdo. Eso explica que dos aspirantes señalados como ineptos, como el titular de Hacienda, Ernesto Cordero (candidato de Felipe), y el secretario de Educación, Alonso Lujambio (candidato de Margarita), se sientan con posibilidades. O que Slim (es decir, Salinas) coquetee con el senador Beltrones (un candidato para perder) a fin de enviarle señales a Peña Nieto (un candidato para pelearla) de que no está todo decidido.

4. O, lo que es todavía más grave, que se estén multiplicando una serie de iniciativas políticas, que comprometen no nada más a Calderón y a los panistas sino también al PRI, las que atentan abiertamente contra el porvenir del país como una nación libre y soberana, pues al parecer ambas fuerzas políticas están dispuestas a hacer las mayores concesiones a Estados Unidos con tal de tener el respaldo de la administración de Obama en 2012.

5. El PAN y el PRI, según todos los indicios, están buscando en esta coyuntura hacer prevalecer los intereses facciosos que representan –y que en el fondo son los mismos–, y para ello no están dudando en hacer entrar de manera cada vez más abierta y peligrosa a Washington en el proceso mexicano.

6. Washington está teniendo que enfrentar en el norte de África y en el Medio Oriente nuevas y riesgosas guerras de intervención en su diseño de controlar el petróleo y los principales recursos estratégicos del planeta, pues la mascarada de "la primavera" de los pueblos árabes se ha desvanecido ante la realidad de la intervención armada extranjera, y el proyecto de instaurar en esos países con facilidad un nuevo autoritarismo (pro Estados Unidos) en vez del antiguo autoritarismo (menos dependiente), se está complicando de fea manera en Libia y en Siria, en donde está apareciendo el riesgo de que se iraquicen los conflictos, mientras en Túnez y Egipto las cosas no están tan claras para las corporaciones estadunidenses.

7. En México, por el contrario, con Felipe Calderón y un puñado de políticos fanáticos, sumisos y traidores de la ultraderecha mexicana, la administración Obama está teniendo con facilidad todo lo que en Libia le ha llevado meses de guerra con un resultado aún incierto: el control militar de fronteras, aeropuertos, costas y mar territorial; la sumisión a sus agencias del Ejército, la Marina y la Policía Federal mexicana, así como el establecimiento de una base camuflada; la penetración sin problemas en la organización y estructura de gobiernos locales y municipales; la entrega a las trasnacionales del petróleo, la minería y otros recursos estratégicos pasando por encima del marco constitucional y legal mexicano; y, por último, un enclave estratégico para profundizar su proyecto en América Central y el Caribe.

8. Los meses que van desde este retorno a la actividad parlamentaria el próximo primero de septiembre y las elecciones de 2012 aparecen ya en consecuencia a) como un riesgo mayor para la sociedad mexicana, puesto que el gobierno calderonista está dispuesto a multiplicar las acciones violentas y atentados de su falsa “guerra contra el narco” para atemorizar a todos y convencer de que sólo los panistas pueden luchar contra el "crimen organizado"; b) un riesgo mayor para la nación de que un PRI doblegado ante el chantaje en Washington acepte fácilmente votar en las cámaras legislativas las iniciativas anticonstitucionales y antinacionales en materia laboral, político-electoral y de seguridad nacional, lo que llevaría a un desastre social e institucional aún mayor que el actual; c) un riesgo de que el proceso de fascistización del país se extreme a todos los niveles, como se ve ya en la política que están siguiendo los medios masivos de comunicación; d) un riesgo de que los entreguistas calderonistas multipliquen las concesiones ilegales a Washington, a espaldas y en contra de los mexicanos; e) un riesgo de que el proceso electoral del año próximo se violente como nunca antes en nuestra historia, lo que ya es mucho decir, y f) un riesgo, en fin, para América Latina de que un México, instaurado como un protectorado, sirva como base para combatir a los gobiernos que tienen aspiraciones nacionales.

9. Las señales ominosas se ven ya todos los días. Calderón entregó este mes de agosto, para vergüenza de la nación, a corporaciones multinacionales los primeros tres campos maduros de Pemex yendo en contra de lo establecido por la Constitución mexicana, y en otra dimensión de la vida pública nadie duda de que la violencia que se está incrementando sea generada desde el poder. Y aún falta casi un año para los comicios.

10. Los peligros que se ciernen sobre la nación y los mexicanos en los próximos meses son muy grandes, por mucho que algunos se resistan a reconocerlo, y se puede decir que como nunca está en juego el futuro del país, por lo que deben multiplicarse las iniciativas para impedirlo sin dejar de espetarles a Calderón y a sus cómplices lo que el pueblo una y otra vez está gritando: "¡Ya basta!"
TERRORISMO DECRETADO


Julio Hernández López

De pronto, territorios clave de los poderes estatales priístas comprometidos con el financiamiento y el apoyo electoral de la opción Peña Nieto han acabado coincidiendo en términos de violencia y pánico con el discurso del gobierno felipista que adjudica al cártel de los tres colores la mayor responsabilidad, cuando menos en términos territoriales, en la comisión de delitos relacionados con lo que llaman "el crimen organizado".

Sincronía fogosa que cimbra al gobierno coahuilense de los Moreira (aunque el tripulante formal sea de manera provisional Jorge Torres) con el turbio episodio del ataque al estadio futbolero torreonense que a su vez da paso a la exacerbación programada del explosivo tema del sobrendeudamiento en aquella entidad y luego, ayer, entre el humo, los escombros y el asombro y la indignación nacionales por lo sucedido en un casino de Monterrey, al anuncio recalentado de que Hacienda ha pedido a la PGR actuar contra quienes resulten responsables de hipotecar a Coahuila incluso, según el señalamiento del gobierno calderonista, falsificando documentos para esas maniobras crediticias convertidas por el felipismo en presunta palanca infalible para desmontar al acorralado Humberto Moreira de la conducción nacional del PRI y abollar la parte superior del aparato de gobernadores y ex gobernadores que apoyan a Peña Nieto.

(Con los ojos puestos en Monterrey, poca atención tuvo la comparecencia del Cordero de las Dos Cachuchas para anunciar en su volátil condición de secretario de Hacienda la apertura del proceso de investigación y búsqueda de castigo contra el reino familiar de los Moreira, asunto que en otras circunstancias habría sido nota destacada en cuanto constituye una parte de la guerra electoral que Calderón ha declarado al PRI y que, según versiones de los pasillos de ese poder de blanco y azul, será cada vez más fuerte.)

Decenas de muertos (a la hora de cerrar esta columna se informaba oficialmente de más de cincuenta) en un casino de Monterrey al que voces conocedoras ligan con familiares y gente cercana a un ex presidente municipal de la capital neoleonesa, panista, es cierto, pero distanciado del poder calderonista e incluso objeto de rechazo en cuanto a él se le atribuye culpa en el proceso de divisiones internas que dificultó al calderonismo imponer a quien quería como gobernador de la emblemática entidad norteña. Probable cobro insatisfecho de deudas, o problemas de elite entre capos de cuello no tan blanco, o simple episodio sin mayor intencionalidad dentro del esquema de descomposición nacional que prohija barbaridades con o sin destinatario y mensaje políticos, pero lo cierto es que lo sucedido ayer en ese centro de juegos agrava la situación del deplorable mandatario priísta, Rodrigo Medina, permanentemente rebasado por la lucha entre cárteles que se da en su entidad, vecina de la exportadora Tamaulipas, y que tendrá como consecuencias inmediatas el incremento del rechazo social a la instancia gobernante priísta y el fortalecimiento oportuno de las voces que exigen más mano dura, en particular la aprobación de las reformas a la ley de seguridad nacional que abrirían la puerta, sin cierto resquemor jurídico actual, a la imposición de virtuales estados de sitio (afectación a la seguridad interior, es el eufemismo) en las zonas que a juicio de Los Pinos requirieran de intervención militar y federal directa.

La nueva marca nacional en cuanto a muertos en un mismo incidente relacionado con el "crimen organizado" consolida la noción social de que se está frente a actos de terrorismo, así no sea académicamente precisa la aplicación del término. Pero es el propio calderonismo el que se apresura a impedir que detalles conceptuales menores impidan a los mexicanos saber que ya han entrado a una fase superior del proceso de control social mediante el miedo. "Terror" dice con todas sus letras el vehemente vocero federal Alejandro Poiré a la hora de cumplir con la muy conocida rutina de expresar condolencias y condenas, prometer investigaciones a fondo y castigos justicieros, exigir con tono de civismo indignado que la sociedad participe más en el combate de la delictividad desbordada y, bueno, aprovechando la oportunidad, demandar que sean aprobadas las reformas propuestas por Calderón, quien también consideró oportuno pronunciar las palabras que podrían constituir el titulo de la siguiente tanda de Felipe en busca de no entregar el poder: Terror. Que nadie dude ni tenga confusión: el gobierno federal declara oficialmente instalada la temporada del terror, justamente cuando se angosta el callejón electoral, devaluando aún más las opciones de lo político y arrojando a los segmentos sociales de menor conciencia política y mayor domesticación televisiva a pedir y apoyar acciones autoritarias de mayor calado.

El tema de los casinos que se multiplican por el país pone de relieve, además, la sostenida desatención del calderonismo al flanco del lavado de dinero, concentrado en los hechos bélicos pero desentendido de lo que los especialistas internacionales consideran fundamental, como es el ataque a los instrumentos empresariales usados por los narcotraficantes para insertar al flujo económico "legal" sus ganancias y operaciones. No ha de olvidarse, además, que durante el foxismo, específicamente bajo la responsabilidad de Santiago Creel, entonces secretario de Gober- nación, se realizaron las operaciones legales y políticas adecuadas para dar permisos y reactivar otros relacionados con "juegos y sorteos".

Felipe, en tanto, anduvo ayer en Morelia, haciendo campaña en favor de su hermana (a pesar de que había prometido que no visitaría esa entidad antes de los comicios fraternos). Cocoa respaldada y Mota Vázquez Josefina felicitada y bien despedida por Calderón para que deje San Lázaro y siga buscando la candidatura presidencial panista. El hermano de la hermana, por cierto, hizo apasionada defensa de sus políticas bélica y económica, llamando a darles continuidad en 2012. Y, mientras el periodista Humberto Millán ha aparecido asesinado en Culiacán, ¿feliz fin de semana?

sábado, 20 de agosto de 2011

CLUB DE LECTURA ITO
Dada la urgente necesidad de fomentar la lectura en el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), la que suscribe, Ing. Carlota Andrés Rodríguez, jefa del Depto. De Ciencias Básicas, se permite plantear a las autoridades de la institución, el proyecto
CLUB DE LECTURA ITO
Mismo que está basado en las premisas siguientes
1. La lectura es la fase primera de todo estudio y análisis de las diversas ramas del conocimiento.
2. La formación integral y humanista de los estudiantes del ITO sólo será efectiva si se enlaza con acciones intensas de fomento a la lectura científica y literaria.
3. El hábito de la lectura trae como consecuencia diversos beneficios, tales como comprensión rápida de todo tipo de textos, escritura más fluida y pulcra, léxico depurado, mejor identificación del lector con el entorno y una más alta autoestima del estudiante.
4. La lectura literaria y científica es una opción sana de recreación, goce estético y de búsqueda del individuo.
5. La lectura de obras literarias estimula la creatividad y el espíritu crítico de los individuos
Por todo lo anterior, en el ITO se debe implementar, en forma conjunta con los demás departamentos académicos y divisionales y el centro de información, el presente plan de fomento a la lectura, que contará con la siguiente estructura:
I. Recursos humanos
La coordinación del Club contará con 4 promotores y administradores de fomento a la lectura, como se detalla a continuación :
a) Un coordinador- profesor. Su función principal será la planeación, organización y dirección de las diversas actividades del Club de Lectura. Asimismo deberá promover la lectura en el ITO. Organizar coloquios, presentaciones de libros y demás. Acudirá a instituciones culturales públicas de acuerdo a requerimientos del Club
b) Un coordinador-lector. Se encargará de llevar el control de todo lo relacionado con los usuarios: adquisición de libros y películas, basados en críticas literarias y en premios y distinciones dadas a las obras. Acudirá a las aulas para dar a conocer las novedades literarias y cinematográficas. Semanalmente visitará las diversas librerías de la ciudad con el objeto de adquirir libros novedosos, desde el punto de vista literario.
c) Dos asistentes- lectores. La parte operativa del Coordinador- profesor será realizada por el primer asistente – lector. Asimismo, el 1er asistente tendrá que elaborar los documentos necesarios relacionados con las funciones del coordinador- profesor.
El 2º asistente-lector apoyará, en el aspecto operativo al coordinador-lector. Como por ejemplo la elaboración de oficios, cartas, listas de estudiantes, controles de libros y películas solicitadas.
Además, en ambos casos, serán promotores en el módulo y diversos talleres relacionados con la lectura de obras literarias y científicas.
Tanto el coordinador-profesor como el coordinador-lector serán elegidos por la academia de Ciencias Básicas. Dichos profesores dispondrán sólo de medio tiempo, el resto serán actividades frente al grupo.
Los asistentes serán elegidos entre los estudiantes que realizan el servicio social o residencia profesional.
II. Recursos materiales
El club de lectura del ITO contará con las siguientes instalaciones y materiales.
a) Un módulo al aire libre, de preferencia a un costado del Centro de Información, con capacidad para 20 personas y rodeado de plantas de ornato con el objeto de que el mismo local sea un medio que induzca a la lectura y a la apreciación estética.
El módulo, construido en su mayor parte de vidrio, contará con libreros, mesas y sillas plegables con la finalidad de que el mismo espacio sirva periódicamente de galería de obras contemporáneas. Contará además con sanitarios y anaqueles donde se puedan guardar los documentos del Club. El personal del Club no tendrá oficinas dado que todos estarán obligados a fomentar la lectura y estarán cerca de los lectores.
b) El módulo contará con 5 libreros de cristal los cuales contarán con chapa.

III. Recursos bibliográficos y digitales.
El club contará con libros de literatura, ciencia, artes, superación personal, historia de Oaxaca y de México, ensayos. Como ya se había asentado arriba, serán obras selectas, basadas en los premios obtenidos y en la trascendencia de los escritos.
Se contará también con audiolibros, películas y documentales relacionados con la naturaleza y las fluctuaciones de la ciencia y la tecnología.
IV. Equipo eléctrico y electrónico.
Se contará con un proyector multimedia, una computadora compacta, bocinas, amplificadores de audio y equipo auxiliar.
También un micrófono y un reproductor y amplificador y equipo necesario para seminarios y presentaciones de libros, los cuales serán realizados en el Centro de Información.
El club contará con un espacio en la página electrónica del ITO con la finalidad de promover sus actividades, así como de dar a conocer al alumnado las novedades literarias y de arte cinematográfico.
V. Funcionamiento.
El Club de Lectura ITO se concibe como un espacio en donde confluyan la ciencia y el arte, para el esparcimiento de estudiantes y profesores. Y para captar el mayor número de lectores, se propone:
a) Acudir a todos los grupos para dialogar con los estudiantes, respecto a las ventajas de la lectura.
b) Implementar el taller de lectura recreativa el cual deberá considerarse como actividad extraescolar.
c) Para el resto del alumnado, se conciben préstamos de libros y películas hasta por dos semanas.
d) En coordinación con el jefe del Centro de Información, el club de lectura programará la presentación de un libro, cuando menos una vez al mes.
e) El coordinador-profesor y el coordinador-lector, al inicio de cada semestre, se reunirán con los jefes de los departamentos académicos y extraescolares para determinar las estrategias convenientes relacionadas con la promoción de la lectura.
Distinguidas autoridades del ITO, este proyecto es vital para el avance académico de nuestros estudiantes. No lo debemos desechar, sino al contrario, enriquecerlo e implementarlo de inmediato.
Finalmente, la suscrita sostiene que será el preámbulo a una exigencia mayor en este aspecto. Tal como lo manejan instituciones educativas de prestigio, en donde todo estudiante, sea de la carrera que sea, tiene la obligación de cursar alguna asignatura de literatura en la facultad de letras, y someterse a la rigurosidad exigida en esta área. Todo con el fin de lograr una educación integral y humanística del futuro profesional.
Atentamente
Ing. Carlota Andrés Rodríguez
Jefa del departamento de Ciencias Básicas.






Historia de San Sebastián Yutanino



Por Maurilia González González








PRESENTACION
Usualmente un profesional escribe un libro porque es parte de su trabajo. Es investigador o historiador o la obra es un requisito para alcanzar un grado académico.
En cambio, la breve monografía de San Sebastián Yutanino escrita por Maurilia González González ha sido hecha más por el aprecio a su lugar de origen que por esperar algún reconocimiento formal. También es conveniente asentar que la autora es una ciudadana representativa de San Sebastián Yutanino. Campesina y ama de casa, desde muy joven se incorporó a la iglesia católica del pueblo. Su vida no ha sido fácil debido a que quedó viuda cuando sus hijos eran muy pequeños.
No obstante, cultivar la tierra, cuidar el ganado, educar a los hijos, y todavía más, darse tiempo para los servicios religiosos del templo la hicieron enriquecer y fortalecer su espíritu.
Por cuestiones familiares, Maurilia González reside en una colonia de un municipio conurbado de la ciudad de Oaxaca, y ahora colabora más intensamente en la comunidad religiosa de la parroquia de San Agustín de las Juntas. Y entre rezos, cantos y labor comunitaria se ha dado tiempo para escribir esta breve historia de su pueblo.

Abel Ruiz López, reportero de la revista electrónica Identidad
Oaxaca de Juárez, Julio 28 de 2011





INTRODUCCION
Este es el pueblo donde yo nací, mi pueblo querido
San Sebastián Yutanino está situado en la Sierra Sur y es de los últimos pueblos que pertenecen a la región Mixteca, perteneciente al distrito de Sola de Vega. La expresión Yutanino es de origen mixteco y significa “río que viene de arriba”. ¿Por qué? Porque nace un río en las montañas que están al oriente del pueblo. Aunque, claro, San Sebastián Yutanino está rodeado de montañas, pero se hace referencia a la montaña más cercana del centro de la población.
¿Cómo empezó a existir Yutanino? Por las ruinas que se encuentran en el Cerro de Tres Cabezas, que está la norte de la población, creemos que somos descendientes de las tribus que habitaron allá en la cima de Tres Cabezas. Las razones por las que se asentaron en la parte alta son diversas, pero sobresalen la facilidad para comunicarse con las demás tribus que habitaban la región Mixteca, por motivos defensivos, también lo hicieron para celebrar juntos la Ceremonia del Fuego Nuevo. Y últimamente, los estudiosos de los pueblos antiguos están manejando un planteamiento maravilloso llamado la teoría del Paisaje Sagrado. Por la magnitud de las construcciones, se cree que las ruinas de Tres Cabezas son de la época de las aldeas, es decir, antes de la edificación de Monte Albán ; y que por la escasez de agua , los fríos invernales, los pobladores decidieron asentarse en el lugar llamado Pueblo Viejo.
Este es un lugar cercano a las ruinas pero es medianamente plano y con varios ojos de agua. No obstante, después de algún tiempo, tampoco fue favorable a la vida comunitaria debido a que los niños morían intoxicados por los gases que arrojaba un volcán, que ahora es una enorme montaña llamada Yucucasa y que está a muchos kilómetros de distancia pero por estar enfrente llegaban los gases. Según una leyenda, en Pueblo Nuevo había un ojo de agua muy grande y misterioso de donde salía una enorme serpiente y se comía a los niños. Como no podían crecer los niños y la población era pequeña, los pobladores de Pueblo Viejo decidieron refundar el pueblo en las riberas del río donde ahora está el pueblo.
LOS INICIOS
Yutanino fue fundado, según los datos que aparecen en las campanas del templo, en el año 1780 después de Cristo y fue dedicado a San Sebastián Mártir, de ahí el nombre del pueblo. Fue un asentamiento muy pequeño como se describe en el Titulo Primordial de San Pedro Teozacoalco, debido a que los primeros pobladores fueron pastores de ganado vacuno de la cofradía del Rosario, perteneciente a la parroquia del mencionado Teozacoalco.
Según los documentos antiguos, el pueblo estaba formado por muy pocas familias, como son la familia Hernández, la familia Cruz, la familia García, la familia López, la familia Sánchez (los López eran mestizos y llegaron de Yosondúa). Con el tiempo a este pueblo llegaron los habitantes de otros lugares como son los Aparicio que llegaron de Teozacoalco, los Jacobo y los Gutiérrez que llegaron de Textitlán; los González del Valle de Oaxaca, los Luis de Cahuacuá, y por último llegaron los Morales, Ruiz, Cuevas y Cortés, de Chalcatongo de Hidalgo, a mediados del siglo XX.
Antes de la Revolución Mexicana, el pueblo se dedicaba a la ganadería y a la agricultura, por la fertilidad del suelo, el agua abundante y la vegetación tupida y variada. Por esto y en gran medida a las lluvias abundantes, se daban muy buenas cosechas.
Como se sabe, en el año de 1910 empezó la Revolución Mexicana y a Yutanino le afectó mucho porque todos los pueblos de la región eran aliados de diferentes grupos guerrilleros, y todos eran enemigos. Lo cual provocaba que se atacaran entre ellos. Robaban el ganado, quemaban las casas y además acababan con toda actividad productiva.
A consecuencia de la guerra vinieron el hambre y las enfermedades y la escasez de todo sustento de vida. Nadie trabajaba la tierra pues los hombres se iban de soldados y las mujeres huían al monte con su familia para salvarse.

REFUNDACIÓN
Yutanino empezó de nuevo a vivir en paz y a refundarse a partir del año de 1922. Y una de las primeras obras que impulsaron a la agricultura fue la construcción del canal de riego, a finales de esa década. La construcción del canal fue laboriosa y difícil, principalmente porque había muy pocos ciudadanos y carecían de herramienta para la excavación, además, según contaban los ancianos del pueblo, no había suficiente maíz por lo que el nixtamal para las tortillas era mezclado con tubérculos del plátano o grano de chudno.
A principios de la década de 1930 llega una luz a Yutanino. Por primera vez empieza la educación primaria rural, a cargo del profesor Esiquio Chávez quién les abrió los ojos y la visión a los habitantes, a través de la enseñanza de la lectura y la escritura.
La escuela surgió con un pequeño romero de alumnos entusiastas que le apostaron al conocimiento. Ellos fueron Ventura López Sánchez, Martín López Hernández, los hermanos Toribio y Doroteo González López, Diego Sánchez Hernández, Genaro Sánchez Chávez y Heladio Rodríguez Gómez, quienes fueron (todos) líderes del pueblo. En la relación no aparecen mujeres debido a que en esos años a las mujeres no se les permitía estudiar.
Y las enseñanzas del profesor Esiquio fueron tan atinadas que varios de sus alumnos continuaron con sus estudios. Años después, de ese romero de yutaninenses surgieron profesores muy inteligentes que incidieron en las comunidades donde enseñaron las letras, tales como los profesores Ventura López Sánchez, Toribio González López, Doroteo González López y Diego Sánchez. El primero de ellos fundador de la librería y papelería Proveedora Escolar, quien después de jubilarse se dedicó de lleno a la consolidación de su empresa, llegando no solo a ser la librería más grande del estado sino una de las más notables y extensas del país.
Pero según contaba el profesor Ventura, todo surgió como una extensión de su labor como docente, es decir, el interés de que todo oaxaqueño aprendiera a leer y a escribir y que se tuvieran los libros necesarios a la mano.
Mientras, Yutanino sigue su vida como pueblo de agricultores y pequeños ganaderos.
En el año de 1966, la escuela primaria rural Micaela León de la Vega se eleva a escuela primaria federal, a cargo del profesor Guadalupe Marín Pacheco, quien dejó muy buenas enseñanzas a los alumnos y alumnas. Por primera vez sobresale la escuela de Yutanino ocupando el primer lugar, a nivel de zona.
A raíz de la explotación de los bosques, en 1979 entró la carretera al pueblo, y en 1980 llegó la misión cultural que enseñó diferentes oficios, como son albañilería, carpintería, música, herrería y horticultura. De estos oficios aprendieron varias personas que ahora viven trabajando y exportando sus productos a los pueblos vecinos.
En 1985 llegó la luz eléctrica y en 1989 empezó la telesecundaria la cual hizo muchos cambios. Se rescataron las tradiciones, las costumbres, se le da más derecho a las mujeres de participar en las asambleas para elegir a las autoridades, así como para presidir los comités de los diferentes servicios del pueblo.
Es necesario recalcar que Yutanino ha progresado gracias a sus bosques de ocote y ocotillo; lo cual le ha permitido exportar madera al interior del estado. Una parte de los ingresos se ha destinado para la compra de un terreno y la construcción de una casa comunitaria en la capital del estado, la cual se inauguró en 1992.
Pero, desafortunadamente en 1994, por malos entendidos, con su ranchería y un sello mal hecho por parte del gobierno del estado, estallan en un ataque armado, recordándose el 15 de julio de 1994 como tiempos muy difíciles y tristes para Yutanino que jamás podrá olvidar. De hecho, había un decreto que dividía al pueblo pero después de 2 años se arregló el problema al abrogarse el decreto que por gestiones del agente municipal Máximo González Hernández y con la ayuda de los que radican en la ciudad de Oaxaca, el profesor Ventura López Sánchez, el pintor Luis González Zárate, los profesores Doroteo y Toribio González López, el contador Rufino Sánchez Ramírez, el ingeniero Abel Ruiz López y el gobierno del estado a través de la LEGISLATURA. Este acontecimiento, Yutanino lo recuerda con mucho dolor y servirá para las nuevas generaciones como triste experiencia para que jamás se vuelva a repetir.
Por aquellos aciagos años, y a pesar de todo, en Yutanino los católicos construyeron una templo a San Sebastián Mártir, entre los años 1994 y 1997 con la ayuda de Dios, las personas que radican en México, Oaxaca, y Estados Unidos, y principalmente con las donaciones de la iglesia católica alemana y el comité de construcción a cargo del señor Antonio Hernández Jacobo, se concluyó el templo celebrándose la inauguración y la acción de gracias el 15 de abril de 1997 con una misa concelebrada a cargo del arzobispo de Oaxaca, don Héctor González.
ASPECTO SOCIAL
Actualmente Yutanino tiene jardín de niños, primaria, telesecundaria y bachillerato. La celebración de cada año de la fiesta patronal, el 20 de enero en honor a San Sebastián Mártir, el pueblo se transforma de alegría en 4 días de fiesta. El 18 se efectúa una colorida y bonita calenda, recorriendo las calles de la población, terminando con un baile. El 19 se inicia con el deporte de basquetbol, donde participan equipos de toda la región, jugando todo el día hasta las 8 de la noche. A las 9 de la noche empieza el programa con la bienvenida a las autoridades de los pueblos vecinos y sus respectivas bandas de música. Estos amenizan la quema de fuegos artificiales como lo son los toritos, y el castillo, termina con un gran baile.
El día 20 de enero se inicia con las mañanitas a San Sebastián Mártir. Continúa el deporte y en la noche, un grandioso baile con los conjuntos de Yutanino y de los pueblos vecinos.
Termina la fiesta y el deporte el día 21 con la entrega de premios a los mejores deportistas y un gran baile amenazado por los conjuntos del pueblo.
De igual manera se celebran las fiestas decembrinas como son el 8 de diciembre en honor a la virgen de Juquila (Concepción de María), 12 de diciembre a nuestra Señora de Guadalupe, 25 de diciembre, el nacimiento del niño Jesús, y el Año Nuevo.
En Yutanino también se celebra el carnaval. Se hace con disfraces de diferentes personajes. Reyes, payasos, animales, el diablo, la muerte, los abuelitos, los novios; termina con un baile. Regularmente, el carnaval se realiza en febrero.
RELIGION
En Yutanino el 80% es católico, el 20% protestante. La iglesia católica celebra la fiesta patronal empezando con las novenas los días 17, 18, 19 y 20 de enero, con misas a San Sebastián Mártir. La celebración de la Semana Santa y las fiestas decembrinas son remarcadas con la santa misa y la convivencia que ofrecen los mayordomos.
LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES
La celebración de la fiesta patronal con 4 días de fiesta, las mayordomías, donde el pueblo ofrece comida para todos. Los casamientos, con el presente el cual es el regalo que se les da a los padres de la novia. Son 3 canastos, en el primero se lleva, el guajolote y las gallinas cocidas para el mole contenidas dentro de las ollas. El guajolote cocido va dispuesto en forma muy especial, como si estuviera vivo. A los lados de la cabeza lleva aretes, y en el pico un cigarro. Así que cuando se baila, alzando el canasto, se prende el cigarro y el guajolote parece recobrar vida. Los otros dos canastos contienes pan uno y el otro las tortillas. Las personas que cargan los canastos bailan en el patio de la casa de la novia. Recalco, los canastos con la carne, el del pan y el de las tortillas son el presente.
La peinada de la novia es un acto especial. La muchacha es arreglada con mucho esmero. La cambian de ropa y luego la peinan para el recibimiento del presente. Luego empieza el baile y dura toda la noche. Al día siguiente sale vestida de blanco y se entrega en la casa del novio. En este acto se hincan los novios bajo un arco de flores con el objeto de recibir las bendiciones dadas por los padres, padrinos y parientes. Se hace el brindis y luego se sirve el almuerzo que consiste en un rico mole, tortillas blanditas, refrescos y cervezas.
Los nombramientos de autoridades por usos y costumbres es otro rasgo de Yutanino. También las guezas, donde trabajan todos juntos para un bien particular, como por ejemplo, el techado de una casa. Los tequios son trabajo en servicio de la comunidad. La celebración a los fieles difuntos o Todosantos es muy notable en el pueblo. En los altares se ofrecen ricas comidas que en vida le gustaba a los difuntos como son mole, tamales, enfrijoladas, caldo de pollo, guisados, pan de yema o resobado, chocolate, queso, leche, tortillas tostadas, calabaza en dulce, mezcal, miel, frutas como plátanos, limas, naranjas y manzanas. La fiesta empieza el 31 de octubre y termina el 3 de noviembre, día en que se va al panteón a dejar las ofrendas. Se hace la celebración a los difuntos y termina con el baile de calaveras. Hasta en la década de 1960, la celebración de los fieles difuntos era practicada por todas las familias del pueblo y disponían de una parcela para el cultivo de flores amarillas. Pero con la introducción del protestantismo, además de dividir al pueblo, ya no es celebrada por todos en la población los fieles difuntos.
SU FAUNA
Antiguamente había en Yutanino lobos, tigres y onzas. Prueba de ellos es que existe fosa en el cerro y se llama la lobera porque era una trampa que les pusieron a los lobos.
Eran unos pozos tapados con palos y hojarasca. Ponían la carne de res y cuando estaban dentro los mataban. Actualmente hay pumas, conejos, coyotes, zorros, tlacuaches, mapaches, venados, tejones, armadillos, ardillas, zorrillos, jabalíes, iguanas, víboras de cascabel, cuerpo espín, boas, lagartijas, escorpiones, salamandras, alacranes, arañas (en diferentes especies). Aves tales como águilas, tucanes, faisanes, perdices, chachalacas, gavilanes, zopilotes, palomas, codornices, primaveras, calandrias, gorriones, jilgueros, chupamirtos, tórtolas, pisculullos, zanates y muchos otros más pequeños que no tienen nombre, eso sí, son de bonitos colores. Entre los animales acuáticos se tienen peces, charales, ranas, sapos, cangrejos y nutrias. Los animales domésticos más comunes son perros, gatos, gallinas, guajolotes, patos, vacas, burros, caballos, chivos y puercos.
SU FLORA
Yutanino sobresale por sus bosques de maderas preciosas, tales como el pino, la caoba, el guanacastle, el cedro, el encino, el quebracho, el palo de águila y muchos más. Las flores más conocidas son la de nube, cempasúchil, rosas, buganvilias, flores de maguey en sus diferentes colores, orquídeas, begonias, azucenas blancas y rojas, nochebuenas, tulipanes, flores de niño Jesús, las flores comestibles son las del maguey y del guachupil, de pipe. Los árboles frutales más cultivados son el zapote negro, el mamey, el mango, el ciruelo, el naranjo, el limonero, el árbol de lima, el plátano de diferentes clases, la caña de azúcar blanca y morada, el guayabo, los cafetos, los guajes, la zarzamora. Las verduras más consumidas son el tomate, el chile rojo, la cebolla, el cilantro, los rábanos, el maíz, el frijol, los camotes y el quelite molido.
CLIMA
San Sebastián Yutanino es un pueblo pequeño pero llama la atención por el río y sus numerosos ojos de agua y ante todo sus tres climas. En la parte alta de las montañas es frío; en el centro de la población es templado y en la parte baja, en la unión de los ríos, el clima es cálido.
SU VESTUARIO
Antiguamente se vestían con enaguas largas y camisas blancas bordadas, todas las mujeres, hasta las niñas. Los hombres, con calzones y camisas blancas. Después comenzaron a usarse faldas floreadas y las blusas igual. Luego, los vestidos, y ahora las faldas y los pantalones, las mujeres. Los hombres, todos usan pantalones.
En Yutanino los bailes tradicionales son las chilenas, los sones, los jarabes, las cumbias, música duranguense.
EXTENSION TERRITORIAL
El número de habitantes es de aproximadamente (en el año 2011) 1800, y su extensión territorial de 8356.97 hectáreas de las cuales la mayor parte están constituidas por bosques de ocotes, ocotillos y encinos.
Respecto a la ocupación de sus habitantes, la mayor parte se dedican a las labores del campo, el resto a oficios y algunas artesanías, tales como el tejido de la palma, petates, tenates y diversas figuras de palma. Algunas señoras y jóvenes bordan y tejen servilletas, pañuelos y orillas de servilletas. Otras hacen ollas y comales.
En cuanto a los oficios, existen diez talleres familiares de carpintería, tres balconerías, un taller de elaboración de llaves, unos pocos se dedican al comercio en pequeña escala.
Toda la gente de Yutanino es amable con los visitantes. Además, muy generosa y hospitalaria con todos, por lo que te invitamos a que conozcas los paisajes del rico y vasto territorio de Yutanino.
En esta historia que es poquita, falta mucho más. Para que te enteres, visítanos y verás que es mucho más maravilloso de lo que aquí se anota.
HECHOS HISTORICOS
1. El pueblo de San Sebastián Yutanino fue fundado en el año 1700 después de Cristo.
2. En la Revolución, la población de Yutanino es afectada por los grupos guerrilleros zapatistas. Toda la gente huye al monte y los zapatistas queman las casas y prenden fuego al templo, misericordiosamente empieza una llovizna y cae un rayo en el árbol del atrio. Asustados por el estruendo, todo el ejército zapatista huye y el templo no se quema aun siendo de paja el techo y el interior de madera.
3. En el año de 1922 empieza la educación primaria a cargo del profesor Esiquio Chávez.
4. En el año de 1948 la profesora Micaela da su nombre a la escuela. La registra como Escuela Primaria Micaela León de la Vega. León porque era de Huajuapan de León y Vega por lo de Sola de Vega.
5. Yutanino es atacado por el pueblo de San Mateo Yucutindó durante la fiesta del 20 de enero. Sucedió en el año de 1950, y Yutanino salió vencedor.
6. En el año de 1966 la escuela primaria rural se eleva a escuela primaria federal completa, a cargo del profesor Guadalupe Marín Pacheco, quien sembró muy buenos conocimientos en los alumnos.
7. En 1985 llegó a Yutanino la luz eléctrica.
8. Empieza la telesecundaria en el año 1989.
9. En el año 2007 empieza la enseñanza de nivel medio superior al fundarse un plantel del IEBO.
HECHOS SOBRENATURALES
1. En el año de 1880 en Yutanino había un hombre llamado Aniceto López, descendiente de raza mestiza, quien era muy rico pero no tuvo hijos y al no tener en qué gastar su dinero, lo enterró en un lugar llamado El Pedregal. Y así pasó el tiempo, pero un día, cuando don Aniceto iba al entierro de una señora, al pasar por un arroyo la corriente lo arrastró llevándolo al crecido río, el cual lo golpeteó en una creciente de 500 metros hasta que las mismas aguas lo orillaron inconsciente. Tiempo después murió sin dejar testamento. Y se cuenta que desde ese momento alguien empezó a llorar en el lugar donde enterró su dinero. Ahora, a ese paraje, donde enterró su dinero, se le llama El Pedregal de la Llorona.
2. Al sur del pueblo, hay un cerro que retumba cuando va a llover mucho. Los pobladores tienen varias historias al respecto. Algunos dicen que los retumbos son debido a una serpiente que está dentro del Cerro de la Laguna y que se sacude, que por eso se oye así, como si fuera a temblar.
3. Por los peñascos del oriente existe un arroyo llamado barranca de Cueva Ahumada. En la cueva se oyen voces y si las personas le hablan a alguien, estas voces contestan imitando a quien le hablan. También oyen a alguien bañarse y no hay nadie, las personas que han escuchado estos sonidos dicen que son duendes.
4. Los ancianos del pueblo cuentan que hace muchos años, cuando había poca gente y mucho ganado, en un lugar llamado Hondura de Toro salía un toro negro y estaba encantado, y que por las noches cuando salía se apareaba con las vacas que estaban en ese lugar y luego de algunos meses, las vacas parían becerros negros.
5. Algunos señores cuentan que los venados que mataban los cazadores estaban grabados con la marca del ganado que hay en el lugar y que tienen dueño pero nadie sabe quien lo hace.
6. Hay un lugar donde toda una familia veía luces que pasaban. Era muy grande el espacio iluminado, y con tanta intensidad que parecía luz eléctrica, no obstante, de día sólo se veían las montañas y, por supuesto, sin rastro de nada.
7. Cuentan que en la Revolución el grupo zapatista del pueblo de Santa Catarina Cuanana, pueblo vecino, toma prisionero al agente municipal de Yutanino y el día que va a ser fusilado se aparece San Sebastián en el cerro que está enfrente del pueblo, como un capitán contando con muchos soldados, entonces todos los de Cuanana huyen dejando en libertad al prisionero. Dicen que San Sebastián lo fue a saludar, y Yutanino lo recuerda como una hazaña milagrosa.
Por todo lo anterior y como final de esta breve monografía, te invito a que conozcas todos estos lugares y de otros que no están enumerados, tales como La Cueva del Resplandor, La Cueva del Palacio, El Cerro de la Laguna, La Cueva del Chivato, La Cueva del Cuartel, Chorro Blanco y las ruinas de nuestros antepasados ubicadas en las faldas del Cerro de Tres Cabezas.