miércoles, 22 de mayo de 2019

Nombran a Alejandro González Iñárritu Comandante de la Orden de las Artes y las Letras en Francia

Periódico La Jornada
Miércoles 22 de mayo de 2019, p. 7
Alejandro González Iñárritu fue nombrado Comandante de la Orden de las Artes y las Letras, distinción que recibió de Franck Riester, ministro de Cultura de Francia, en la edición 72 del Festival Internacional de Cine de Cannes, de la que es presidente del jurado.
Creada el 2 de mayo de 1957, reconoce a las personas de cualquier nacionalidad que han contribuido con su trabajo en las artes y las letras alrededor del mundo. Otros de los mexicanos que la han recibido son María Félix y Rolando Villazón.
En el plano internacional, las figuras que la han recibido son Jorge Luis Borges, Stevie Wonder, Audrey Hepburn, Mercedes Sosa, Bob Dylan, Meryl Streep, Michael Haneke y Ringo Starr, entre otros.

El agua llegó a la Tierra con la formación de la Luna, hace 4 mil 400 millones de años


Periódico La Jornada
Miércoles 22 de mayo de 2019, p. 2
Madrid. Planetólogos de la Universidad de Münster (Alemania) demostraron, por primera vez, que el agua llegó a la Tierra con la formación de la Luna hace unos 4 mil 400 millones de años.

La Luna se formó cuando la Tierra fue golpeada por un cuerpo del tamaño de Marte, llamado Theia. Hasta ahora, los científicos habían asumido que este último se originó en el sistema solar interior cerca de nuestro planeta.

Sin embargo, los investigadores de Münster ahora tienen elementos para probar que Theia proviene del sistema solar exterior y que entregó grandes cantidades de agua a la Tierra. Los resultados de su estudio se publican en Nature Astronomy.

La Tierra se formó en el sistema solar interior seco, por lo que es algo sorprendente que tenga agua. Para entenderlo, tenemos que retroceder en el tiempo, cuando el sistema solar se formó hace unos 4 mil 500 millones de años.

Materiales secos y húmedos

A partir de estudios anteriores, se sabe que el sistema solar se estructuró de tal manera que los materiales secos se separaron de los húmedos: los meteoritos llamados carbonosos, relativamente ricos en agua, provienen del sistema solar exterior, mientras los meteoritos no carbonosos, más secos, provienen del sistema solar interior.

Si bien los estudios anteriores han demostrado que los materiales carbonosos probablemente fueron los causantes de entregar el agua a la Tierra, se desconocía cuándo y cómo llegaron, y por tanto el agua, llegó a nuestro planeta.

“Hemos utilizado isótopos de molibdeno para responder a esta pregunta, pues permiten distinguir el material carbonoso y el que no lo es, y como tal representa una ‘huella genética’ del material del sistema solar exterior e interior”, explicó Gerrit Budde, del Instituto de Planetología en Münster y autor principal del estudio.

Las mediciones realizadas por los investigadores de Münster muestran que la composición isotópica del molibdeno de la Tierra se encuentra entre las de los meteoritos carbonosos y los que no lo son, lo que demuestra que parte de ese elemento químico en el planeta se originó en el sistema solar exterior. En este contexto, sus propiedades químicas tienen un papel clave porque, como es amante del hierro, la mayor parte está en el núcleo del planeta.

El molibdeno, al que se puede acceder hoy día en el manto de la Tierra, se origina en las últimas etapas de la formación del planeta, mientras el de las fases anteriores está completamente en el núcleo, sostuvo Christoph Burkhardt, segundo autor del estudio.

Los resultados de los científicos muestran, por primera vez, que el material carbonoso del sistema solar exterior llegó tarde al planeta.

Pero van un paso más allá. Muestran que la mayor parte del molibdeno en el manto de la Tierra fue suministrada por el protoplaneta Theia. Sin embargo, dado que una gran parte de ese elemento en el manto del planeta se origina en el sistema solar exterior, esto significa que ese cuerpo también se formó allí. Según los científicos, la colisión proporcionó material carbonoso suficiente para dar cuenta de la cantidad total de agua en la Tierra.

“Nuestro enfoque es único porque, por primera vez, permite asociar el origen del agua en la Tierra con la formación de la Luna.

En pocas palabras, sin el satélite probablemente no habría vida en la Tierra, afirmó Thorsten Kleine, profesora de planetología en la Universidad de Münster.

Evidencia química y física

Por otra parte, por primera vez, un estudio interdisciplinario mostró evidencia química, física y material de la formación de agua en la Luna.

Si bien los descubrimientos recientes de sondas como Prospector Lunar y Satélite de Detección y Observación de Cráteres Lunares sugieren la existencia de hielo de agua en los polos del satélite, su origen sigue siendo incierto.

Ralf I. Kaiser y Jeffrey Gillis-Davis, del Intituto de Geofísica y Planetología de Hawai, diseñaron los experimentos para probar la sinergia entre los protones de hidrógeno del viento solar, los minerales lunares y los impactos de micrometeoritos.

Foto

Aunque no tenían pruebas, hoy sabemos que es cierto lo que los antiguos dijeron sobre el universo

Periódico La Jornada
Miércoles 22 de mayo de 2019, p. 2
En la astronomía actual se ha identificado con claridad que el universo se expande a un ritmo cada vez más acelerado, afirmó Manuel Peimbert Sierra, investigador emérito y doctor honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Al dictar la conferencia magistral La edad del universo, en la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el científico citó que esa edad se calcula en unos 13 mil 800 millones de años, aunque el tema ha sido motivo de disertación desde la antigüedad por filósofos y astrónomos de todo el mundo.
Hizo un recuento histórico sobre el pensamiento astronómico y las diversas teorías que han surgido en torno al origen y edad del universo observable, e incluso el postulado reciente del multiverso, hipótesis que apunta a que existen universos diferentes al nuestro.
Mentir sobre las estrellas es un seguro mentir, porque nadie ha de ir a preguntarles lo que vaya yo a decir de ellas, señaló en tono de broma, al comienzo de la conferencia.
Presentó algunas teorías de grandes pensadores antiguos. Citó a Demócrito, del siglo V aC, quien sostuvo: existen innumerables mundos, de tamaños diferentes. En algunos de ellos no hay ni Sol ni Luna, en otros el Sol y la Luna son más grandes que los de nuestro mundo y otros tienen más de un Sol y más de una Luna. Las distancias entre los mundos son irregulares, más en una dirección, menos en otra; mientras unos florecen otros decaen. Aquí se generan y allá se destruyen. Varios mundos carecen de vida vegetal y animal, así como de todo tipo de agua.
Peimbert precisó que a pesar de que esos pensadores no tenían ninguna evidencia para sustentar lo que decían, todo esto ahorita sabemos que es cierto.
Eduardo Peñalosa Castro, rector general de la UAM, agradeció la charla al doctor Peimbert. En tanto, Rodrigo Díaz Cruz, rector de la unidad Iztapalapa, informó sobre las actividades académicas y de cultura, tras el periodo de huelga que vivió esa casa de estudios.

miércoles, 1 de mayo de 2019

RUTA TURÍSTICA CAFÉ PLUMA



Del jueves 14 al domingo 17 de febrero de 2019
Luego de salir a las 7:25 horas del estacionamiento del Instituto Tecnológico de Oaxaca, partimos rumbo a la población serrana de San José del Pacífico donde llagamos a las 11:15 al restaurante Del Pacífico y en el que desayunados delicioso. En seguida nos trasladamos a un denso bosque de encinos, pinocotes y demás con la finalidad de admirar la flora de San José. En realidad transitamos por el camino antiguo a San Mateo Río Hondo. El guía, don Filemón,  nos fue mostrando diversas plantas medicinales tales como el gordolobo, el huele de noche, el palo de águila, la lengua de vaca, el chaneque,  que es para quitar la flojera, el encino y el herpes. Luego, a propósito de una pregunta, el Dr. Enrique Martínez Ojeda explicó la reproducción del pinocote. Detalló que en el mismo árbol están las flores masculinas y femeninas. Las segundas están en las piñas en la parte superior no así con las masculinas cuyos diminutos cilindros albergan el polen que será llevado por el aire a las resinosas piñas. Martínez Ojeda recalcó que Oaxaca posee 26 variedades, y que en nuestro país existen 68. Señalando los pinos ahondó: “Canadá y Estados Unidos sólo tienen 4 variedades”. Y agregó que en México existen 300 especies de encinos. Y para continuar con la cátedra en el bosque, el guía Filemón confirmó la reproducción de los hongos alucinógenos en estos bosques fríos y que son usados por los curanderos de la comunidad. No obstante dijo que estos vegetales atraen mucho a los turistas pues acuden en el verano para ingerirlos en forma asistida. Se les llama hongos mágicos y también son usados para meditar y reflexionar. En contra de lo esperado, el guía mencionó que en su comunidad no ha habido ningún caso de intoxicación por los hongos mágicos.
Terminado el recorrido por el bosque, nos dirigimos al municipio de San Mateo Río Hondo donde los 14  paseantes presenciaron el trabajo de los lugareños. El presidente municipal le comentó al maestro Marco Pedro Ramírez López, promotor y responsable del viaje, que Río Hondo desea tener un museo de los hongos. El maestro Ramírez López sugirió que la comunidad deberá ponerse en contacto con el Instituto  Tecnológico de Oaxaca con el objeto de firmar un convenio. El Dr. Martínez aclaró que él es botánico pero podría colaborar. Tanto el presidente municipal como los profesores del Tecnológico estuvieron de acuerdo en que la creación del museo sería de beneficio para la comunidad y el Tecnológico dado que los estudiantes cubrirían con su residencia.
Pero ya antes los paseantes habían visitado la Torre del Roule el cual es un taller de elaboración de jamón serrano. Acá se nos explicó el proceso de elaboración. Los empleados nos mostraron las piezas de cerdo en su proceso de añejamiento, de alrededor de 15 meses. Luego probamos las rebanadas de este jamón  con pan de sal y vino tinto traído de Europa. En seguida pasamos al criadero de cerdos y todos quedamos  sorprendidos pues eran activos y esbeltos. Nos explicaron que habían sido alimentados de maíz, chilacayota, bellotas y hierbas. Finalmente en Río Hondo almorzamos en el restaurante Colibrí cuyo dueño es un italiano que ha acreditado su negocio pese a estar en medio del bosque.
Regresamos por la noche para pernoctar en las cabañas de San José del Pacífico.
Al otro día desayunamos en el restaurante de las cabañas y luego partimos a las 9 horas para Pluma Hidalgo. Llegamos a las 11:45 del día y en la entrada ya nos estaba esperando en su vivero de cafetos don Filadelfo Ramírez. Fue la segunda cátedra en el mes del amor y la amistad: “Debemos tener amor  al café. Desde la siembra hasta la cosecha. Todo se tiene que hacer con amor; el café se debe tratar como a nuestros hijos o nietos”. Confío el hombre de 60 años mientras mostraba las  verdísimas plantas de café. Cuenta que él y otros paisanos fueron a Estados Unidos y llevaron su café para probar allá. Lo vendieron y se dieron cuenta que valía más molido y no en pergamino como siempre lo habían vendido. Pero no sólo eso, se dieron cuenta de muchas cosas. Se enteraron de la grandeza de los mexicanos, sólo que ellos son más organizados y nosotros no. Así que volvieron a Pluma Hidalgo con muchas ganas de cultivar el café pero de forma más organizada. Luego, mientras nos preparábamos para ir a la finca nos informó sobre las variedades de café que cultivan: la marsellesa, Costa Rica, el oro azteca, el Colombia y, por supuesto, la variedad Pluma Hidalgo. Sin empacho, don Filadelfo apuesta por su café: es la que rinde más, la de mejor sabor y es la mejor adaptada a Pluma Hidalgo. Menciona que sus ramas son muy flexibles y que existen cafetos de esta variedad que tienen 80 años de vida.  Y reconoce que las variedades que promueve el Instituto Mexicano del Café, que son Costa Rica y marsellesa, son más resistentes a la plaga llamada roya. Ya en su finca, don Filadelfo no puede ocultar su felicidad y sueña con un instituto de investigación del café en Pluma Hidalgo. Luego, mientras muestra sus diversos cultivos, con sombra y sin sombra, la variedad pluma y marsellesa y azteca, remarca: “ El tour del café está muy peleado, todos los guías de renombre de Bahías de Huatulco suben a Pluma con turistas que quieren conocer el cultivo y el proceso del café.
A las 14:10  don Filadelfo nos llevó en su camioneta a la finca Vista Hermosa donde luego de degustar mezcal y agua de guanábana, almorzamos. Luego, a las 17:25 volvimos a Pluma pues a las 18:50 teníamos que estar en el negocio Café y Mezcal de Oaxaca para iniciar un taller de degustación del café. Lo impartió el barista Marco Antonio quien argumentó que el curso es un entrenamiento para degustar el café pues, dijo, no se sabe apreciarlo. Tuvimos ante nosotros una serie de vasitos conteniendo diversas sustancias. Luego el instructor narró una historia oriental respecto al café. Hubo comentarios y preguntas. Al poco describió los sabores más conocidos captados por las diversas células de nuestra lengua. En la punta se capta lo dulce luego en los lados la acidez y cerca del paladar lo amargo. Detalló que existen 5 ácidos orgánicos: el cítrico, el málico, el fosfórico, el láctico y el tartárico. Estos se pueden captar en las frutas jugosas tales como el limón y la naranja; el tartico en la uva y los vinos; la fresa tiene un sabor picante debido al ácido fosfórico. En el caso de la manzana se tiene una acidez málica, es decir, porosa: se siente que se deshace en la boca pero no es así.
En muchas sustancias que consumimos no solo contienen acidez sino sabores dulces y amargos. En algunos casos están mezclados en forma armónica pero en otros hay mucho dulce o amargura. Lo ideal es cuando se tocan los tres puntos sensoriales es decir un equilibrio entre lo ácido, dulce y amargo; el resultado es un sabor muy agradable como el mole negro que es ligeramente dulce, amargo y picoso.
El café en realidad es una tizana, es decir, en agua caliente se disuelven los sólidos del café molido, cuando amarga pueden suceder dos cosas, que contenga mucha cafeína o se haya pasado de tostado. No obstante es fácil de saberlo. En la infusión la cafeína es lo último en incorporarse. Si tiene mucho tiempo de elaboración tiene mucha cafeína en cambio el café exprés tiene poca cafeína. Así que puede darse que el café exprés tenga el doble de café y poca cafeína pero si amarga mucho es que está quemado.
Por otro lado, y esto depende del barista, el  café puede ser denso o aguado. Si es lo primero requiere poca azúcar para endulzarlo; si es aguado mucha azúcar y aun así sigue su sabor amargo. La bebida depende pues de diversos factores pero principalmente de la calidad del grano, del tostado y de la forma de prepararlo. Por ejemplo, el café en polvo debe de estar en la olla y se le vierte el agua caliente, no a la inversa. El café se va tostando y moliendo de acuerdo como se va consumiendo.
El curso terminó a las 21:10 h de ese día viernes 15 de febrero.
Pernoctamos en la finca Don Gabriel. Al otro día partimos para Candelaria Loxicha, a las 9:00 horas llegamos a la finca Del Pacifico, propiedad de Don Francisco Antonio Gómez Schmerbitz.
Luego del desayuno se nos exhibió un documental relacionado con las fincas de la región. Don Francisco Antonio informó que ya han pasado cuatro generaciones que se han dedicado al cultivo del café en su finca la cual fue adquirida en 1887. Explicó que toda su producción ya está comprometida con empresas de Oaxaca y estados como Jalisco y Baja California, y además dijo que habían exportado a Japón.
En la sesión de preguntas, en presencia de su hijo y su esposa, Antonio Gómez detalló que tienen dos cafeterías en Huatulco, una en la ciudad de Oaxaca y otra en Guadalajara, Jalisco. Además dijo que su finca tiene una extensión de 153 hectáreas de las cuales 34 están destinadas a la reserva ecológica. Que la finca tiene un microclima debido a que está a 20 kilómetros del mar y una altura que oscila entre 600 y 1000 metros. Mientras eso sucedía se escuchaban cantos y ruidos de gallos, Don Antonio explicó que también la finca tiene un criadero de estas aves porque su hijo gusta de su crianza “…es para arraigarlo más a nuestra hacienda”. Su hijo es egresado de la Universidad del Mar, estudió la licenciatura en Administración Turística.
Ya para despedirnos Don Francisco Antonio nos condujo a su cultivo y vivero de cafetos. Pudimos admirar arroyos y una cascada en medio del paisaje verde obscuro de los cafetales, luego nos pasó a los tostadores de café y al sistema hidráulico que mueve los motores.
“En nuestra finca todo va de acuerdo a la ecología. Las plagas como la roya se combaten de acuerdo a este esquema”. Luego agregó que hay que marcar los límites de este combate a las plagas y puso un ejemplo: no es necesario acabar con la roya o la broca porque son parte de la cadena ecológica, que solo hay que disminuirlas con el objeto de que no perjudiquen.
Salimos de la finca Del Pacifico a las 15 horas y tras almorzar en Chacalapa llegamos al hotel Monserrat de bahías de Huatulco a las 20 horas.
El domingo 17, luego de desayuno, nos entrevistamos con la activista y capacitadora de servicios turísticos Rosa María Castro, quién estuviera recientemente de panelista en la Universidad de Harvard para concretar una conferencia en nuestro instituto.
Finalmente partimos de Bahías de Huatulco llegando a la ciudad de Oaxaca a las 23 horas con 10 minutos.
En la bitácora del viaje todos asentaron sus puntos de vista respecto al recorrido, veamos algunos:
“Felicito a los diseñadores y organizadores de la ruta. Les doy 100 de calificación”.
“Excelente recorrido, por los lugares seleccionados. No obstante, el tiempo fue insuficiente, pero lo volveré a recorrer”.
“Los lugares fueron muy bien seleccionados, sin embargo sugiero al dueño de la Torre de Roure que mantenga más limpio el local de los cerditos así como de las construcciones aledañas”.
“Formidable viaje. Permitió conocernos más pues en el tec solo nos vemos y saludamos en los pasillos, en cambio, en este viaje tuvimos un gran acercamiento lo cual permitió conocer nuestras diversas personalidades”.

Abel Ruiz López
Viajero