sábado, 23 de noviembre de 2013

En San Carlos, la divina proporción en la obra de dos artistas italianos

 
Periódico La Jornada
Viernes 22 de noviembre de 2013, p. 3
En los años 80 del siglo pasado el editor italiano Franco Maria Ricci (Parma, 1937) revolucionó el arte editorial. Luego, junto con el el fotógrafo Massimo Listri (Florencia, 1954), creó la revista más preciosa que se haya hecho.
Los genios de los mundos editorial y fotográfico se conjuntan en La divina proporción en la obra de Franco Maria Ricci y Massimo Listri, exposición con la que el Museo Nacional de San Carlos rinde homenaje a los dos grandes artistas.
La muestra reúne más de 100 libros, láminas, grabados, tres obras de Hermenegildo Bustos, esculturas de Messerschmidt y Tenerani, así como 30 fotografías de gran formato.
La crítica de arte Germaine Gómez Haro, integrante del patronato del museo, conoció a Ricci hace dos décadas cuando estaba por abrirse el Centro de Cultura Casa Lamm, cuya naciente librería Pegaso dedicó una sala especial al fondo editorial Franco Maria Ricci, quien prácticamente no era conocido en México.
Para el espacio, Ricci trajo de Italia el mobiliario porque así como su editorial tenía un sello personal, también sus librerías.
El color negro característico de las portadas del editor, cuyas cubiertas eran de seda, con letras doradas, también se empleó para los muebles laqueados, con diseño neoclásico.
Explorador de temas insólitos
Nombrado el más grande editor de arte del mundo, Gómez Haro explica que Ricci se apasionó por el impresor italiano Giambattista Bodoni (1740-1813), cuya tipografía se metió de lleno a estudiar. De hecho, su primera publicación fue en torno a ello.
A partir de eso, Ricci creóun estilo muy propio en el que incluyó los caracteres de Bodoni en sus diseños, a la vez que incursionó en el estudio del mundo clásico, del Renacimiento y el neoclasicismo, expresa la entrevistada. De allí el estilo Franco Maria Ricci.
Respecto de sus libros, Riccituvo la curiosidad de explorar artistas que quizá hoy día nos parecen muy conocidos, pero en su momento estaban un tanto olvidados, por ejemplo, Tamara de Lempicka, así como las fotografías de niñas de Louis Carroll.
De acuerdo con Germaine Gómez Haro también tuvo el ojo de buscar temas de alguna manera insólitos, con los que hizo sus colecciones de libros, además, incorporaba escritores de primer orden a quienes entusiasmaban a escribir de temas en que quizá ellos mismos nunca habían incursionado.
Así nació la colección La huella del hombre, pero también Lujo, calma y voluptuosidad, en la que tocaba temas tal vez frívolos, o que tenían que ver con la vanidad, la moda y lo pasajero, pero que analizaban a los modistas, por ejemplo, desde el punto de vista artístico.
Incursionó en la literatura, sobre todo a partir de la amistad muy cercana que tuvo con Jorge Luis Borges, de la que nació la colección La torre de Babel, de libros de pequeño formato, cuyos autores y títulos fueron seleccionados por el propio escritor argentino, señala la directora de promoción y difusión cultural de Casa Lamm.
Para Gómez Haro otro punto destacado de la editorial fue la creación después de la revista de arte FMR para la que se creóuna complicidad muy fuerte con el fotógrafo Massimo Listri, quien se ha dedicado mucho a la arquitectura de interiores y exteriores. La manera en que Listri capta los espacios tiene mucho que ver con la monumentalidad del arte clásico desde los enfoques, las perspectivas y, sobre todo, el gusto por retratar esos espacios.
La relación de Ricci con México fue más allá de la librería. Invitado aquí en primera instancia por Guillermo Tovar de Teresa, recientemente fallecido, cuando el editor conoció los retratos de Hermenegildo Bustos le fascinaron y publicó un libro con textos de Octavio Paz y Luis González y González. También editó un libro sobre el Palacio de Bellas Artes que nos da la oportunidad de conocer a detalle la fabulosa ornamentación del recinto, acota la entrevistada.
Con motivo de la muestra se publicó el libro La divina proporción en la obra de Franco Maria Ricci y Massimo Listri(Conaculta/Ricci), de Giorgio Antei.
La exposición plantea cuestiones trascendentales como el significado de la belleza, su concepción en la cultura occidental y el peso de la herencia cultural, así como la posibilidad de generar un diálogo continuo entre presente y pasado. No hay mejor ejemplo de ello que la labor de estos dos grandes exponentes de la cultura que, sin renunciar a su contemporaneidad, se han empeñado en revigorizar la tradición clásica, evidenciando lo perdurable de su enseñanza.
Además, de las lecciones tipográficas de Bodoni, Ricci y Listri han aprendido que el objetivo último del proceso creativo es la finalidad comunicativa, el fine comunicable del arte del que hablaba Leonardo da Vinci. Esta idea de unión y coherencia a la existencia de este proyecto intelectual, museográfico y editorial.
La muestra asimismo permitirá al público acercarse a uno de los conceptos claves del arte occidental, como la divina proporción. En las décadas recientes los libros y las creaciones gráficas han cambiado dramáticamente, llevando al espectador a temer por el futuro de la imprenta. De hecho, lo virtual va remplazando a pasos agigantados al papel. Con su estilo clásico y su apego al criterio de la divina proporción, Ricci y Listri representan formas de resistencia a la tentación tecnológica.
La divina proporción... será inaugurada el jueves 28, a las 19 horas, en el Museo Nacional de San Carlos (Puente de Alvarado 50, colonia Tabacalera).
A las 17:30 horas de ese día se efectuará la mesa redonda Del Re, con la participación de Diego García Elio, Germaine Gómez Haro, Ricardo Salas, Giorgio Antei y con la asistencia del dúo Ricci/Listri.
Después del Museo Nacional de San Carlos, la muestra viajará al Centro Cultural Santo Domingo, en la capital de Oaxaca, y el Museo Regional de Guadalajara.

jueves, 21 de noviembre de 2013

A Poniatowska, el Premio Cervantes de Literatura

“Buena noticia para el periodismo, las mujeres y La Jornada”

Mónica Mateos-Vega
 
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de noviembre de 2013, p. 3
“Este premio es una muy buena noticia para el periodismo, para las mujeres y para La Jornada”, afirmó ayer Elena Poniatowska (París, 1932) en su casa de Chimalistac, en la ciudad de México, luego de enterarse de que fue galardonada con el Premio Cervantes de Literatura, considerado el Nobel de las letras en español.
El jurado, según consta en el acta, valoró su brillante trayectoria literaria en diversos géneros, de manera particular en la narrativa y en su dedicación ejemplar al periodismo.
Destacó de su obra el firme compromiso con la historia contemporánea, y la definió comoautora de obras emblemáticas que describen el siglo XX desde una proyección internacional e integradora. Elena Poniatowska constituye una de las voces más poderosas de la literatura en español de estos días.
México, un país muy dividido
Poniatowska, escritora, periodista y colaboradora de este diario recibió la noticia en punto de las 7:30 de la mañana, a través de una llamada telefónica desde España, de parte del ministro de Educación, Cultura y Deporte de ese país, José Ignacio Wert, quien le avisó poco minutos antes de difundirlo a todo el mundo.
A partir de ese momento, la alegría se instaló en la autora, sus familiares y amigos. Los primeros en felicitarla fueron sus hijos: Mane, el mayor, corrió a casa de su madre para ayudarla a coordinar al enjambre de reporteros que desde las ocho horas y hasta el mediodía se instaló en su calle; Felipe, el único que siempre le dijo algún día tendrás el Cervantes, pues eres una chingona al teléfono,llorando como Magdalena; y Paula, quien reside en Mérida, también entre sollozos de felicidad, le dijo: Estoy tan orgullosa.
Poniatowska lo cuenta una y otra vez a la prensa: escucharlos fue una maravilla, y aunque sus ojos se humedecen por la emoción, nada borra su gran sonrisa. Recibe a los periodistas nacionales y extranjeros en grupitos pequeños, porque su sala no tiene espacio para tantas cámaras y micrófonos.
Entre entrevista y entrevista, se da tiempo para recibir a una amiga que llegó de Polonia, la cantante de música antigua Julieta González, quien viene a proponerle buscar un editor en ese país para que traduzca todas las novelas de Poniatowska al polaco, pues sólo hay un libro en ese idioma.
También hay que esperar a que conteste dos o tres preguntas de los colegas que tienen programas en vivo en radio. Con quienes la entrevistan desde Colombia no pierde la oportunidad para decirles que México es en la actualidadun país muy dividido y narrar que Andrés Manuel López Obrador tiene muchos seguidores y que él ama a la gente.
Cuando llega el turno de La Jornada, Elena pregunta, ¿qué más digo? Mejor les recito algo.
Como niña bien portada, de pie ante los presentes, de memoria, obsequia algunos versos del poema Del trópico, de Rubén Darío: ¡Qué alegre y fresca la mañanita!/ Me agarra el aire por la nariz:/ los perros ladran, un chico grita/ y una muchacha gorda y bonita,/ junto a una piedra, muele maíz./ Y la patrona, bate que bate,/ me regocija con la ilusión/ de una gran taza de chocolate,/ que ha de pasarme por el gaznate/ con la tostada y el requesón.
En ese momento llega su editora, Nubia Macías, quien apenas le da un par de besos, para dejarla platicar unos minutitos con los reporteros, pues deben irse corriendo a una rueda de prensa.
La entrega será el 23 de abril
Habla Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2013: “Fue muy inesperada (la noticia del galardón), pues ni siquiera aparecía entre los candidatos. Me lo entregan el 23 de abril en Madrid y tengo que echarme un rollo, desde luego será sobre lo que México es para los mexicanos y para mí, sobre todo, hablaré acerca de lo que significa el periodismo, pues es un gran premio para el periodismo, porque yo lo soy desde 1953. Primero escribí artículos, ya luego mi primer libro que se llamó Lilus Kikusque inició esa colección Los Presentes, donde por primera vez publicó Carlos Fuentes Los días enmascarados.
“Ahorita acabo de publicar El universo o nada: biografía del estrellero Guillermo Haro, y estoy trabajando en una novela sobre Lupe Marín, la segunda esposa de Diego Rivera, pues encontré 150 páginas de entrevistas con ella, ¿ya es un libro, no?”
–¿Siguen más libros y premios?
–Más libros, sí. Premios, pues eso ya depende, es aleatorio.
–Lo que quisiéramos que siguiera para usted es el Nobel.
–¿Te imaginas? Para México, ahorita que estamos medio bocabajeados con todo lo que nos sucede y las inundaciones, es una muy buena noticia este premio. Es una oportunidad de hablar de la cultura, que no es ni de izquierda ni de derecha, es, y ya, y hay que darle su importancia, pues, por ejemplo, se han cerrado suplementos en los diarios.
Elena Poniatowska es la primera mujer en México en recibir el premio Cervantes. La quinta mexicana después de Octavio Paz (1981), y sus entrañables amigos Carlos Fuentes (1987), Sergio Pitol (2005) y José Emilio Pacheco (2009).
Es la cuarta escritora que es reconocida luego de la cubana Dulce María Loynaz (1992), que era como muy frágil, la filósofa española María Zambrano (1988) que vivió en Morelia, y Ana María Matute, también española (2010), con quien me eché una bebida que no me acuerdo qué era, y ya.
El lunes, los organizadores del premio dieron a conocer que entre los finalistas se encontraban los hermanos Luis y Juan Goytisolo, el mexicano Fernando del Paso, la poeta cubana Fina García Marruz y el español Francisco Nieva.
Con el anuncio del Premio Cervantes 2013 a Elena Poniatowska se cumplió una regla no escrita que cada año reparte de manera alternada el galardón entre un escritor de España y uno de América. El año pasado se confirió al español José Manuel Caballero Bonald.
Este reconocimiento es muy bueno para las mujeres, para las escritoras que vienen, para las pintoras, muy bueno para las periodistas, para todas las que trabajamos, somos mamás y tratamos de hacer algo más y debemos de hacer el día más largo, explica la escritora y periodista.
Como es tradición, el rey Juan Carlos de España entregará el premio Cervantes.
El rey, la reina y los principitos me darán el premio, señala una eufórica Elena, quien se pone a cantar de nuevo, ahora en francés: “Lundi matin, le roi, la reine et le petit prince/ sont venus chez moi pour me serrer la pince/ comme j’étais parti, le petit prince a dit:/ puisque c’est ainsi nous reviendrons mardi. (El lunes por la mañana, el rey, la reina y el principito/ vinieron a mi casa para saludarme/ pero como me había ido, el principito dijo:/ pues es así volveremos el martes)”.
–¿Tiene ya planeado qué hará con el dinero del premio?
–No es el premio más cuantioso. Fue mucho más grande el Carlos Fuentes que le dieron el año pasado a Mario Vargas Llosa, de 250 mil dólares.
Quiero hacer una fundación y creo que este dinero ayudará, para tener un local para la biblioteca y hacer talleres, darle mucha importancia a las mujeres. Tener un montón de cosas para darle énfasis a la cultura, sobre todo nosotros que a eso nos dedicamos, a la educación y a la cultura.
Con 40 libros, entra al Olimpo literario de Hispanoamérica
Armando G. Tejeda, Corresponsal
Madrid, 19 de noviembre.
Elena Poniatowska, la escritora de los astros que documentó como periodista la matanza estudiantil de 1968, en Tlatelolco, se convirtió en la cuarta mujer en la historia en ganar el premio Cervantes.
Con sus 81 años y más de 40 libros, la narradora y periodista entró en el grupo más selecto de la literatura en español, al compartir galardón con grandes escritores, como Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti, Rafael Alberti y Adolfo Bioy Casares.
Poniatowska entró en el Olimpo de las letras. El jurado del premio Cervantes suele estar integrado por representantes de la academia, escritores de prestigio y personajes de la cultura.
En esta edición de 2013, el galardón trigesimonoveno, el jurado presidido por el director de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua, y los dos ganadores más recientes, el chileno Nicanor Parra –quien se excusó de asistir– y el poeta gaditano José Manuel Caballero Bonald.
En la larga deliberación se votó hasta en ocho ocasiones y se valoraron otras candidaturas que en las semanas recientes se habían promocionado comofavoritas. Sin embargo, finalmente venció la propuesta en favor de Poniatowska frente a otros autores, también de gran prestigio, como Eduardo Galeano, Fernando del Paso, Sergio Ramírez, Juan Goytisolo y Antonio Muñoz Molina.
Poniatowska se convierte en la primera en recibir el premio que ha tenido al periodismo como profesión principal.
La galardonada se inició en la literatura de la mano del periodismo, de hecho su vida profesional siempre ha estado ligada a los periódicos; desde que escribió sus primeros textos paraExcélsior a mediados del siglo XX hasta que fue una de las fundadoras y es colaboradora de La Jornada.
El galardón se entregará el próximo 23 de abril en una ceremonia que suele presidir el rey Juan Carlos de Borbón, quien entrega el acta, el diploma acreditativo y la bonificación económica de 125 mil euros (2 millones 200 mil pesos).
Compromiso con la justicia
José Ignacio Wert, titular del Ministerio de Educación y Cultura, destacó quePoniatowska ha hecho una valiosísima contribución literaria, además de estar muy presente en los medios de comunicación y siempre mantener un firme compromiso con las luchas sociales y la justicia.
El director de la RAE, Blecua, explicó que “Poniatowska siempre se ha mantenido fiel a su compromiso con la realidad histórica mexicana, así como su indagación en la lengua, al recordar, entre otros, su libro sobre la masacre estudiantil en Tlatelolco en 1968 bajo el gobierno priísta de Gustavo Díaz Ordaz,La noche de Tlatelolco.
Mientras, Caballero Bonald, un conocedor de la obra de Poniatowska –también integrante del jurado que le confirió el premio Biblioteca Breve por su novela Leonora– dijo: México es un país importantísimo para nuestra lengua, y sus poetas han sido muy influyentes en la historia lineal de la literatura en lengua española.
Elena Ramírez, directora de Seix Barral, sello que le dio el galardón en España, en 2011, señaló que el hecho de que Poniatowska gane el Cervantes supone un reconocimiento a la “trayectoria profundamente comprometida de una periodista de raza y una mujer con un carisma excepcional.
También expresó profunda alegría el escritor catalán Pere Gimferrer, quien señaló que la obra de la mexicana “destaca por su importancia en tres libros: La noche de Tlatelolco, TinísimaLeonora, además de la biografía testimonial y entrañable de Octavio Paz,Las palabras del árbol”.

Júbilo en México por el premio a Poniatowska

Ericka Montaño, Reyes Martínez y Ángel Vargas
 
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de noviembre de 2013, p. 5
Con júbilo fue recibida ayer la noticia del Premio Cervantes de Literatura conferido a Elena Poniatowska en los medios literario y cultural de México, donde es considerado un reconocimiento justo y merecido.
Escritores como José Emilio Pacheco, Fernando del Paso y Margo Glantz destacan el incansable trabajo que la autora mantiene hasta la fecha en el periodismo y la literatura, además de reconocer su compromiso y coherencia con diversas causas y movimientos sociales.
Al respecto, el poeta Hugo Gutiérrez Vega la define como defensora de los humillados y oprimidos, mientras la creadora escénica Jesusa Rodríguez y la escritora Aline Pettersson la consideranel referente más importante que tenemos en el país en los planos intelectual, espiritual y moral.
Consultados por La Jornada, a continuación se reproducen las opiniones de personajes que celebran a Poniatowska y hacen hincapié en su papel dentro de las letras mexicanas –donde José Agustín la sitúa como una de las mujeres más adelantadas en cuanto cómo escribir la ficción y la realidad–, así como su entrega y congruencia con las clases menos favorecidas.
Activismo admirable
José Emilio Pacheco, poeta, narrador y ensayista, ganador del Premio Cervantes 2009: “Me dio muchísimo gusto la noticia del premio. Me parece que Elena sacó a las mujeres de las páginas de sociales: Antes si querías ser periodista te decían ‘¡sí cómo no, haga reseñas de bodas o recetas de cocina, o entreviste a los modistos!’
“Ella llevó de esa página femenina a la primera plana la entrevista y de ahí hizo un género literario que es una mezcla de retrato y de conversación. Ése es un aspecto muy importante.
“Me dejó muy sorprendido un periodista español que me dijo que después de España, México es el país de lengua española que tiene más premios Cervantes. Le dije que no lo sabía, nunca había hecho la cuenta; me da gusto, porque siempre he defendido la literatura y la poesía mexicanas diciendo que en México no he conocido a nadie que diga qué buena literatura o poesía tenemos. Dicen qué buena gastronomía, pintura, ruinas, ciudades coloniales, pero nadie toma en cuenta la literatura.
“A principio de año dije algo que le dio rabia a mucha gente: que es una vergüenza lo que se gasta en futbol y nada más salen los equipos mexicanos y siempre hacen el ridículo. Es terrible lo que se gasta y el papel que hacemos. En cambio los escritores, como lo demuestra Elena, siempre hacen un buen papel fuera de México.
“Un aspecto muy importante es lo que hace Elena con la entrevista y con la mujer dentro del periodismo. Sigue escribiendo en La Jornada, sigue haciendo periodismo, además de continuar publicando. Tiene un nuevo libro, El universo o nada. Es increíble mantener esa doble faceta de escritora y periodista, porque generalmente dicen ‘iba a ser escritor pero tuve que dedicarme al periodismo’, o ‘no hago periodismo, porque prefiero escribir libros’. Pero ella ha nutrido las dos actividades, en vez de perjudicarse una a otra.
“En ese sentido de literatura y periodismo creo que es excepcional La noche de Tlatelolco, que es la versión clásica de la matanza del 2 de octubre. También hay que considerar, por ejemplo, que en esa época, nosotros no trabajábamos como se hace ahora: no había grabadoras ni fotocopiadoras, ni dejaban ingresar grabadoras a Lecumberri. Elena apuntaba y después lo reproducía de memoria.
“Hasta no verte Jesús mío es realmente otro género paralelo al del testimonio y la novela sin ficción, que es lo que llaman historia de vida, pero es una historia de vida en que en la vida de Jesusa Palancares ves todo el México de 1900 a 1970 o 69. Lo que ha hecho por un género tan mexicano como es la novela corta, me parece una obra maestra Querido Diego, te abraza Quiela y que hace ver algo que raras veces se ve: el precio que pagaron muchas mujeres por el éxito del marido.
Es una escena muy dramática que se encuentran en Bellas Artes y Diego ya ni siquiera reconoce a Angelina Beloff. La venganza de las mujeres ha sido absoluta en el sentido de que hace 50 años decían, ¿quién es Frida Kahlo? La esposa de Diego Rivera. Ahora dices, ¿quién es Diego Rivera? El esposo de Frida, o ¿quién es Perón? El esposo de Evita y no Evita la esposa de Perón.
“Hay tantos aspectos de qué hablar de Elena –prosigue José Emilio Pacheco–. Una amistad de 55 años. Otra cosa que decía es que nunca pensamos en un grupo ni en una generación ni nada pero siempre fuimos, hemos sido muy amigos durante todos estos años Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Pitol, Elena y yo.
“Pero todos, de alguna manera, bajo la amistad de Fernando Benítez, que fue un hombre muy generoso y que nos apoyó mucho. Entonces, cuando dicen de la mafia, bueno pues sin duda hubo muchos aspectos criticables, de los que debemos hacer crítica y autocrítica, pero no es cierto que haya sido un grupo elitista y cerrado. Monsiváis y yo éramos unos pobres alumnos de preparatoria cuando entramos al suplemento, ni hijos de familia rica ni famosa ni nada.
“El activismo de Elena me parece admirable, ha sido muy valiente y es un aspecto desconocido, porque la gente no sabe lo que ha pasado ella en defensa de su opción política.
“Por ejemplo, de su apoyo total a Andrés Manuel López Obrador, que le llamen a las 3 de la mañana para insultarla, o que la insulten de un coche a otro. En ese sentido, ha sido de un valor ejemplar, cuando muy bien podría haberse retirado hace mucho tiempo con todos los libros que ha escrito y todo el periodismo que había hecho y decir ‘ya cumplí con mi función y ahora me la paso muy bien’, pero no, ha seguido al pie del cañón.
Admiro mucho su energía y su capacidad de trabajo.
Fernando del Paso, escritor: Elena Poniatowska es una figura literaria muy conocida y muy querida desde hace muchos años en México. Se merece este premio y todos los que le den. Eso es lo que puedo decir del premio y de la premiada.
Margo Glantz, escritora: “Elena es una figura muy representativa de México, altamente popular, muy significativa; es muy importante que se le reconozca con un premio como el Cervantes.
“Es una escritora muy importante, con libros trascendentales como La noche de TlatelolcoHasta no verte Jesús mío yNada, nadie: las voces del temblor.Me interesan mucho esos libros, lo mismo que sus artículos y entrevistas. Creo que es de gran generosidad la cantidad infinita de entrevistas que ha hecho, es impresionante.
El Cervantes es no sólo un premio por su trayectoria literaria y periodística, sino por su figura pública.
Jesusa Rodríguez, creadora escénica: “Pienso que le podemos cambiar el nombre al Faro de Alejandría y ponerle el de Elena Poniatowska. Justamente para mí, como lo ha sido para muchas otras personas, es un faro que me ha guiado durante todos estos años.
“La alegría que me da el premio es enorme, sobre todo porque muchos la van a leer, y cualquiera que la lee será mejor persona.
“Elena ha sido la voz más coherente y congruente que ha tenido México en los recientes 50 años. Eso se demuestra porque nunca, ni siquiera cuando ha sido estigmatizada por su propio origen por la gente que se precia de ser aristócrata y la ha despreciado por su postura en favor de los menos favorecidos, ni en esos momentos Elena ha tenido un rasgo de arrepentimiento, cobardía o censura.
Eligió este país como su patria materna y en este momento es el referente más importante que tenemos en los niveles intelectual, espiritual y moral.
Cualidad literaria indiscutible
Hugo Gutiérrez Vega, poeta: Es un premio merecidísimo. La obra de Elena está en su momento de mayor madurez. Tiene cualidades literarias indiscutibles que se combinan con su talante periodístico. Es un trabajadora ejemplar y una defensora de los humillados y oprimidos de este país. Su honestidad y su coherencia ideológica vienen a completar su imagen de mujer ejemplar y, por muchos conceptos, paradigmática. Todos los escritores y escritoras de México celebramos con júbilo este premio que nos permite renovar nuestra admiración y afecto por Elena.
Laura Restrepo, escritora: “Estoy emocionada hasta las lágrimas. A Elena la leo desde que yo estaba en la universidad, siempre como una maestra. Sé que es una escritora de primerísima línea. Este es un reconocimiento más que merecido.
“Siempre he dicho, y se lo he dicho a ella, que Elena tenía que haber sido considerada parte del boom, es arbitrario que la dejaran fuera. Sin juzgar a nadie, fue un movimiento monopolizado por lo masculino. Ya cuando estaban saliendo las grandes novelas del boom, Elena tenía lo suyo: una novela extraordinaria como Hasta no verte, Jesús mío. Era evidente que lo suyo era tan poderoso como otras novelas del boom.
“Elena es una persona extraordinaria, no sólo la Elena escrita sino la hablada. Con el don de lenguas, que incluye el francés, el inglés, con una pronunciación impecable y una gracia enorme para expresarse en español.
“Habría que anotar, además, la generosidad de Elena, no sólo su calidad como escritora sino también como ser humano: una persona comprometida, valiente, jugar hasta el último momento, con convicciones fuertes, independencia frente al poder, un valor, una fortaleza física enorme para emprender los ajetreos que le han planteado sus convicciones políticas.
Es el premio Cervantes que a mí más me ha alegrado. Muy bien por Elena. Me encanta que una mujer y una latinoamericana consiga este reconocimiento y, ¿quién si no ella se lo merecía?
Bárbara Jacobs, escritora: Me parece muy bien la concesión del Premio Cervantes a Elena Poniatowska. Es una gran escritora, en la narrativa, en el ensayo, en el periodismo. Una gran activista. Me representa, me da más voz de lo que ella o nadie imagina. Si la amistad fuera premiable, yo la añadiría a sus méritos. Porque saber que somos amigas, que cuento con ella en las buenas y en las malas, me da confianza en el mundo. ¿O a ti no, lector?
Vicente Rojo, artista: “‘Vicente y yo nunca nos hemos dicho nada, pero hay algo que sabemos juntos; la verdad no sé lo que es, pero sí sé que es algo que los dos sabemos’. Así escribió de mí Elena hace muy poco. Y es cierto: quizá no hemos hablado lo suficiente, ¡pero cuántas tareas hemos hecho juntos! Y me voy no tan lejos, apenas 1961, cuando Era editó sus Palabras cruzadas, el primero de una larga serie de libros que pasaron por mis manos. (Y me alegra saber que hoy, 50 años después, el libro reaparece, claro, muy, muy ampliado.) De una entrevistadora magistral y sabia, Elena se convirtió en una narradora y cronista con una obra que hoy justamente recibe un premio mayor. Regreso aPalabras cruzadas. Su diálogo más antiguo de los ahí reunidos es con Carlos Pellicer y es de 1953. (¡Elena tenía 21 años!) Y Pellicer se despide: ‘Redacte esta entrevista de modo que yo tenga en ella un aire levemente franciscano... Muchas gracias. Y téngame a sus pies, como su más humilde y cariñoso amigo: Carlos Pellicer’”.
En estos momentos yo quisiera atreverme a firmar en lugar de Carlos Pellicer como Vicente Rojo.
José Agustín, escritor: Me parece un premio muy merecido. Es una señora que se ha esforzado toda la vida por la cultura y ha dejado por lo menos tres libros interesantísimos. Es una de las mujeres más adelantadas en cuanto a cómo escribir la ficción y la realidad. ¡Muchas felicidades, Elena!
Cristina Pacheco, escritora y periodista: Elena merece muchos premios por muchas razones, por su calidad como escritora, como periodista, por su solidaridad con las mejores causas y porque es una muy buena amiga. Respeta mucho la amistad. De ella hay que aprender siempre muchas cosas, sobre todo su capacidad de trabajo y su constancia en la actividad literaria, su pasión por la vida y por el periodismo.
Aline Pettersson, escritora: “Me parece que Elena ha sido una gente con una entrega y vitalidad muy grandes, que son muy obvias en su escritura, su compromiso y su trato personal con la gente. La conozco desde hace muchos años y siempre encuentro esta cosa interesante, curiosa y entrañable para saber del prójimo, de la causa que va a apoyar, de la amiga, para saber de todo.
“Y eso no es muy frecuente. Creo que ella ha tenido una labor continua alrededor de sus intereses y éstos en realidad son los seres humanos y las personas en lo específico. Le interesan no sólo aquellos que son importantes por algo, como lo era su esposo, el astrofísico Guillermo Haro, sino en general ella se compromete con causas que le mueven en lo humano, las apoya y las hace presentes en su escritura.
Por otra parte, creo que sus entrevistas, desde que era muy jovencita y hasta la última que haga, tienen algo extraordinariamente encantador en cuanto a que no toma distancia enorme, algo que podría hacer muy bien, con frialdad. Las de ella son entrevistas entregadas, encuentra siempre la mejor forma de poner frente a los ojos de los lectores a la persona de la que ella se ocupa, y eso es admirable.
Sandra Lorenzano, escritora: Que gane Elena que tiene un compromiso tan fuerte con el oficio literario, que es una escritora tan potente, tan sofisticada, tan rica en su escritura, y que además esta misma persona sea una mujer tan comprometida con su tiempo, con su país, con su gente, con los más marginados, desposeídos y castigados, me hace enormemente feliz, como supongo que a la inmensa mayoría de los habitantes de este país.

Elena Poniatowska

José Emilio Pacheco
D
esde hace tiempo Elena Poniatowska merecía el Premio Cervantes. Tan activa hoy como cuando tenía 20 años, ha logrado compaginar el trabajo literario con el periodismo y ha hecho que se alimenten uno a otro. Su talento logró sacar a las mujeres de las seccionesfemeninas a las que eran confinadas por las publicaciones de entonces y las llevó a la primera plana.
El título de sus entrevistas reunidas es elocuente: Todo México. Hizo de este género antes desdeñado un ejercicio ejemplar, a medias drama, a medias retrato. La noche de Tlatelolco es una tragedia coral y el libro clásico sobre la matanza del 2 de octubre de 1968.Hasta no verte, Jesús mío inaugura para México la novela sin ficción y es el gran testimonio de vida, una existencia que resume la del país entero. Renueva la novela corta con Querido Diego, te abraza Quiela, un breve libro demoledor sobre el precio que pagan algunas mujeres por el éxito de quienes han sido sus compañeros.
Si el arte, según Picasso, es una mentira que sirve para decir la verdad, muchos libros de Elena Poniatowska son ficciones que nos permiten entender las más hirientes realidades mexicanas. Por otra parte, en su conducta civil Elena Poniatowska es una mujer muy valiente que no ha temido pagar el precio de sus convicciones.
Del grupo sin grupo de los amigos que comenzamos hace más de medio siglo en las revistas de Fernando Benítez, se han ido Carlos Fuentes y Carlos Monsiváis. Quedamos Elena Poniatowska, Sergio Pitol y yo que en modo alguno pretendo compararme con ellos.
Noviembre 19 de 2013

Antes que una reforma energética debe solucionarse la cleptocracia: experto

Víctor Cardoso
 
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de noviembre de 2013, p. 25
Cualquier reforma energética que pretenda implementarse en el país antes deberá plantear soluciones al problema de la cleptocracia que prevalece en México, afirmó el presidente de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas (CNSNS), Juan Einbenschutz.
Si tenemos problemas de robos en el sistema burocrático, más un regulador corrupto, y metemos a los privados (empresarios privados en el sector energético), vamos a perder mucho másde lo que se perdería en caso de mantener las cosas como están, afirmó durante su participación en el seminario Petróleo y gas natural en América del Norte: los cambios recientes y sus consecuencias geopolíticas, organizado por el Consejo Mundial de Energía, sección México, en El Colegio de México.
En el mismo foro el director del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Vinicio Suro Pérez, advirtió sobre unacarencia total de recursos humanos altamente calificados que sustenten cualquier proyecto de desarrollo de energías no convencionales.
Desde el punto de vista de Juan Eibenschutz, hay cosas que se deben resolver en la industria energética mexicana y que no se mencionan en ninguna de las propuestas de reforma presentadas hasta ahora. No es cierto, afirmó, que la era de los hidrocarburos vaya a terminar porque se vayan a terminar esos recursos, así como la era de piedra no terminó por falta de piedras.
Más bien, añadió, será por otras cuestiones como el cambio climático o la evolución tecnológica. A la luz de las propuestas de reforma energética se observa que son más bien en términos filosóficos, porque en la parte técnica los problemas están relativamente resueltos, dijo.
“La cuestión de la soberanía que se discute si se abre la industria a la inversión privada no se basa en una empresa ineficiente y monopólica, ni en que todo lo privado es malo. El reto de la reforma es pretender hacerla si antes no se resuelven los problemas derivados de la cleptocracia. No se puede tener un país moderno y competitivo si no se garantiza que hay certidumbre en las operaciones”, afirmó.
En la misma mesa de discusión, Suro Pérez advirtió que la carencia de personal altamente capacitado va a ser una limitante para el desarrollo de los grandes proyectos de energía no convencional; no tenemos al personal y a eso se suma un ente regulador con poca experiencia, dijo.
Mencionó, por ejemplo, los sistemas de recuperación de crudo o las nuevas técnicas de fractura para extraer los hidrocarburos, ya sea petróleo o gas. Actualmente, dijo, entre 30 y 50 por ciento de las fracturas no producen nada y casi 50 por ciento de los pozos perforados en Estados Unidos no los paga la primera producción; es decir, no se ven los barriles que se producirán en el futuro.
No es cuestión política y económica; supone debate y deliberación profunda: ex titular de Pemex
Víctor Cardoso
En su empeño por impulsar una reforma energética el gobierno federal asumió, desafortunadamente, una postura minimalista, concentrándose en la eliminación de restricciones (constitucionales), sin articular explícitamente los principales elementos que la reforma incorporaría, criticó Adirán Lajous Vargas, del Instituto de Estudios Energéticos de Oxford y ex director general de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Añadió: la reforma energética no es una cuestión política y económica menor en ningún país. Supone un debate y deliberaciones públicas profundas. Simplemente, no se le puede pedir al Congreso un cheque en blanco. A pesar del silencio gubernamental el debate se está llevando a cabo y el gobierno desaprovechó la oportunidad para informar y educar a la opinión pública sobre asuntos de por sí complejos. Esta actitud fue defensiva y tendió a revelar lo menos posible, dado que el gobierno suponía que toda información adicional sería utilizada en contra de la reforma.
Lajous Vargas participó ayer en el seminario Petróleo y gas natural en América del Norte: los cambios recientes y sus consecuencias geopolíticas, organizado por el Consejo Mundial de Energía, capítulo México, y El Colegio de Máxico. En su presentación afirmó que si el gobierno de México cuenta con un programa detallado de reforma, y con estrategias de petróleo, gas natural y energía bien desarrolladas, se trata de un secreto muy bien guardado.
Cuestionó lo que se espera como objetivo último de la reforma petrolera en México, y que prácticamente es el consenso; es decir, que la industria petrolera deberá ser la palanca del desarrollo económico y propiciar flujos importantes de capital. Creo que deberíamos ser más prudentes y ambiciosos a la vez; las políticas y las estrategias petroleras deberán, en todo caso, no hacer daño. Tendrán que fortalecer la posición competitiva del sector manufacturero mexicano, generando mayor empleo, ampliando y profundizando su plataforma de exportación, incrementando la productividad y promoviendo el desarrollo económico a largo plazo.
Cambios inaplazables
Según comentó Lajous Vargas en su presentación en el seminario, la situación de la industria energética en México y el proceso de discusión de la reforma energética lo han hecho transitar del escepticismo radical al nihilismo. En materia de producción resaltó la caída de las exportaciones de crudo a Estados Unidos, 14 por ciento de enero a septiembre de este año; las crecientes importaciones de petrolíferos y gas natural y la baja posibilidad de expandir la capacidad de procesamiento de hidrocarburos en México debido a que el valor actual de las refinerías es sólo una fracción de su costo de remplazo. Esto representa que una refinería compleja en México cuesta casi cuatro veces más que la capacidad que podría comprarse en Estados Unidos.
En el proceso de negociación, apuntó, el gobierno abandonó la opción de un régimen de licencias, mientras que el PAN lo convirtió en un aspecto central de su propuesta. Aparentemente el gobierno pensó que las concesiones no eran políticamente viables. En su lugar planteó la adopción de contratos de utilidad compartida, una variante inferior a los acuerdos de producción compartida. La diferencia principal es que el título de propiedad del petróleo y del gas producido jamás pasan al contratista. (El gobierno) concedió esto como resultado del acuerdo con una parte de la cúpula del PRD. Fue a todas luces un error, pues siempre fue evidente que el presidente nunca obtendría el apoyo y el voto del PRD para su reforma energética.

Kennedy y el cuentode labala mágica


José Steinsleger
E
n el vertiginoso y largo documental JFK (1991), el cineasta Oliver Stone muestra que el asesinato del presidente con más glamour de la historia estadunidense fue el resultado de una conspiración de la CIA, la FBI, la mafia, los cubanos anticastristas, los proveedores de armas interesados en atizar la guerra en Vietnam, y el presidente Lyndon B. Johnson, quien actuó como encubridor.
El filme coincidió con lo manifestado hace medio siglo por Fidel Castro, elestablishment progre occidental y las conclusiones del Comité Selecto de la Cámara de Representantes sobre asesinatos (1979). Negando implícitamente la tesis del asesino solitario de la Comisión Warren (1964), el comité se adhirió (sin pormenorizar) a la hipótesis de una conspiración.
Recordemos los hechos acaecidos en Dallas (Texas). El 22 de noviembre de 1963, a las 12.30 pm, el cerebro del presidente Kennedy estalló en mil pedazos. Horas más tarde, un oscuro personaje llamado Harvey Oswald (ex miembro del cuerpo de marines), fue detenido como principal sospechoso del magnicidio. Oswald estaba casado con una rusa, y era amigo íntimo de Carlos Marcello, jefe de la mafia de Nueva Orleáns.
En el interrogatorio de la FBI, Oswald negó rotundamente su culpabilidad. No obstante, sus declaraciones no fueron grabadas ni transcritas en su totalidad. Dos días después, mientras era conducido de una prisión a otra por 70 policías, fue asesinado frente a las cámaras de televisión por Jack Ruby. Los policías no movieron un dedo para impedir el crimen.
Dueño de varios clubes nocturnos en Texas, Ruby había estado días antes del magnicidio con Marcello, el jefe de la mafia de Florida, Santo Trafficante, y el líder del poderoso sindicato de camioneros Jimmy Hoffa, asediado en aquellos años por el procurador Robert Kennedy, hermano de John.
Al año de la muerte de JFK, el presidente Johnson estableció al más alto nivel la llamada Comisión Warren. Entre sus miembros figuraban el ex jefe de la CIA Allen Dulles (1953-61), y el futuro presidente Gerald Ford. La comisión ofreció un informe desconcertante sobre el asesinato.
En efecto, Oswald habría sido undesequilibrado solitario que desde el sexto piso de un depósito de libros, disparó tres veces contra la limusina que transportaba al presidente y su esposaJackie. Del informe se deduce que un solo proyectil, uno solo, habría recorrido la trayectoria en zig-zag (sic), atravesando la garganta del presidente, el pecho y la muñeca del gobernador John Conally, quien estaba en el vehículo de la comitiva.
Ruby murió en prisión de un cáncer vertiginoso en 1967, y nunca pudo ser entrevistado por la prensa. Y luego, empezó una increíble cadena de asesinatos, desapariciones y suicidios de aproximadamente un centenar de personas vinculadas al caso. Entre estas Marcelo, y el propio Robert Kennedy.
A finales de los años 60, el abogado y fiscal del distrito de Nueva Orleáns Jim Garrison reabrió el caso. Sin embargo, no consiguió reunir todas las pruebas exigidas por el jurado para que el fallo de conspiración le fuera favorable. En todo caso, Garrison realizó una investigación exhaustiva, y su libro En la pista de los asesinos sirvió de base para el filme de Stone.
Garrison terminó convencido de que la razón más importante del asesinato de Kennedy habría sido su deseo de terminar con la escalada militar del imperio en el sudeste asiático. De hecho, una semana después, los secuaces de la CIA en Saigón asesinaron al presidente Ngo Din Diem, quien al parecer andaba negociando con el Frente de Liberación Nacional de Vietnam.
En las primeras semanas de exhibición, el discurso de barricada y sin sutilezas de Stone conmovió a 15 millones de espectadores. Pero dejó impávido al sistema político yanqui. Sólo el New York Times encontró lugar para publicar una veintena de artículos adversos a la película, y un columnista del Chicago Tribune acusó a Stone deamenaza a la historia nacional.
Para el cineasta, “…la Comisión Warren nunca descubrió los lazos de los asesinos con la mafia porque la mayoría de los miembros de esta comisión estaba involucrada en el complot de la CIA para asesinar a Fidel Castro… El asesinato fue el primer golpe de Estado en Estados Unidos, y funcionó porque nunca supimos qué había ocurrido” (Página 12, Buenos Aires, 5/9/92).
La interpretación de los hechos en torno a lo que realmente ocurrió hace 50 años en Dallas continúa creciendo en forma exponencial. Miguel Marín Bosch, por ejemplo, apuntó en días pasados que la bibliografía sobre John F. Kennedy asciende a unos 40 mil libros(JFK+50La Jornada, 31/10/13). Un dato que lleva a imaginar que si cada una de esas obras contara con 300 páginas promedio, se necesitaría, a razón de 2 mil páginas por investigador, un equipo de 6 mil personas…
¿Tiene sentido seguir conjeturando acerca del asesinato de JFK? ¿O sus causas profundas estaban ya configuradas en la distópica novela futurista Un mundo feliz (1932), de Aldous Huxley, fallecido también en aquel fatídico 22 de noviembre de 1963?

jueves, 7 de noviembre de 2013

The Economist arremete contra Pemex para deglutirla mejor

Las opiniones que vierte tóxicamente la revista británica The Economist –miembro del Grupo Pearson, al unísono del rotativo The Financial Times, portavoz del decadente neoliberalismo global– suelen causar excesiva polémica debido a su control fiduciario por los banqueros Rothschild: accionistas mayoritarios de la depredadora petrolera BP y que la literatura china (La guerra de las divisas, ver Bajo la Lupa, 13/9/10) considera que poseen la mayor fortuna del mundo occidental por más de 3 millones de millones (trillones en anglosajón) de dólares.

Cabe recordar que The Economist fue fundada con dinero mexicano procedente del saqueo pirata anglosajón antes de su nacionalización por el general Lázaro Cárdenas del Río, según reseñó el escritor británico Anthony Sampson en su clásico libro Las siete hermanas.

El libelo de la revista británica (1/11/13), que ha de estar muy nerviosa por el profundo repudio de 70 por ciento de la ciudadanía mexicana a la privatización, espeta que Pemex no tiene remedio (¡supersic!), aunque el gobierno tenga la valentía (sic) de arreglarla (sic).

Con escarnio procaz The Economist se burla tanto de los magros hallazgos en aguas profundas de Pemex como de su funcionario Carlos Morales –quien goza de enorme influencia tras bambalinas– para exagerar el desplome de Cantarell (el otrora quinto yacimiento planetario) de 3.2 millones de barriles al día a unos raquíticos 400 mil.

The Economist oculta que la demencial inyección de nitrógeno por un ex director de Pemex, hoy directivo de la depredadora Schlumberger, para beneficiar a EU, es la causa criminal de haber dañado entonces las finanzas de Pemex en 20 mil millones de dólares (a valor presente).

En forma hilarante, The Economist todavía se da el lujo de solicitar al aniquilador de Cantarell su interesada y sesgada opinión sobre la grave crisis del gas que le estalló al gobierno de Peña/Videgaray/Aspe en pleno rostro al heredar las cataclísmicas decisiones de los panistas Fox y Calderón influenciados por sus intereses particulares en la mediocre petrolera española Repsol.

Lo peor: todos los fracasados (literal y demostrable) ex directores de Pemex y ex secretarios de Energía se pronuncian hoy sin rubicundez a favor de la privatización de los hidrocarburos cuando han establecido alianzas estratégicas para sus finanzas personales con los accionistas anglosajones de los megabancos que controlan a las depredadoras trasnacionales petroleras anglosajonas ( v.gr. Jesús Reyes Heroles González Garza, con el banco Morgan Stanley; Luis Téllez Kuenzler, con Grupo Carlyle del nepotismo bushiano, etcétera).

The Economist manosea alegremente la desinformación sobre el tóxico “ shale gas” (gas esquisto/lutitas) y exhibe su furia de que la contrarreforma Peña/Videgaray/Aspe debió haber pasado el 7 de agosto pasado. ¡Ah caray: no lo sabíamos!

La revista neoliberal pirata The Economist no entiende cómo Pemex está contablemente quebrado cuando gana 100 dólares el barril con un costo de 7 dólares el barril (nota: costo abultado por los inolvidables e indelebles Pidiregas del cordobismo-zedillismo de irresponsabilidad ilimitada).

Resulta en sus bucaneras cuentas alegres que Pemex ha perdido (¡supersic!) 29 mil millones de dólares en cinco años, cuando en realidad ha tenido ingresos en ese lapso por más de 550 mil millones de dólares.

La revista –de los banqueros esclavistas Rothschild y su presunto prestanombres el megaespeculador George Soros– despotrica que Pemex pierde dinero en refinación y petroquímica, y vuelve a ocultar que estos dos rubros han sido deliberadamente aniquilados por los letales ex directores de la paraestatal.

La revista de los banqueros Rothschild/Soros distorsiona burdamente la ficticia correlación de producción de barril de petróleo producida por empleado al día: mendacidad que propala la entelequia CIDAC que firma lo que sea desde 2001 (documento infame Nuevos horizontes con el CSIS, Universidad de Austin y el ITAM) con tal de privatizar Pemex.

Se les escurre que la mano de obra mexicana es más barata que sus comparados –de Noruega, EU y Gran Bretaña–, lo cual compensa tal disparidad abultada unilateralmente.
Lo relevante es el instrumento de medición financiera EBITDA (Ver Bajo la Lupa, 14/7/13) de Pemex que supera a todos los citados y ridiculiza los malabarismos interesados de CIDAC-Comexi-IMCO-ITAM-Wilson Center.
No hay que exigirle peras a los olmos de The Economist, menos a los trabajos de maquila y/o de firma notarial neoliberal del CIDAC con estrechos vínculos teológicos con Comexi-IMCO-ITAM.
Todo es negativo en Pemex, a juicio de The Economist: desde la legendaria corrupción de su sindicato (por cierto, bastión electorero del PRI) pasando por el dispendio de 70 mil millones de dólares entre 2008 y 2012 en exploración en aguas profundas y shale gas con magros resultados hasta la imposibilidad de encontrar 30 mil millones de dólares para la apremiante reconfiguración de sus refinerías. ¡Pamplinas bucaneras!
¿Y las reservas del Banco de México en más de 170 mil millones de dólares? ¿Y los fondos mexicanos de pensiones en más de 125 millones de pesos cuyo 20 por ciento invierten en EU y Europa? ¿Y la creatividad de la ingeniería financiera?
Sobre los magros resultados, según el desinformador The Economist, se me reporta confidencialmente que existe ocultamiento de datos muy positivos en Chicontepec y en la franja litoral de Tabasco con el fin de regalarlos posteriormente a los 10 magníficos locales. ¿Será?
Lo único veraz que perora The Economist es que México no tiene un significativo sector privado (¡supersic!) en la industria petrolera (nota: ni gasera tampoco: privatizada subrepticiamente por los españoles aliados al PAN) por lo que la mayor parte de las inversiones tendrán que venir de firmas foráneas, lo que para los nacionalistas (¡supersic!) sería difícil digerir.
¿Cómo, entonces, se le puede entregar a un insignificante sector privado local el petróleo convencional, más aún después de la tragedia de la privada petrolera brasileña OGX (ver Bajo la Lupa, 3/11/13)?
Urge quebrar a Pemex cuanto antes y como sea con trucos contables neoliberales para que así pueda ser mejor deglutida por las 10 empresas privadas mexicanas (ver Bajo la Lupa, 3/11/13) y las cuatro grandes petroleras anglosajonas seleccionadas de antemano en la postración entreguista de Peña y Videgaray en las oficinas de The Financial Times: “su deuda se disparó a 60 mil millones de dólares (nota: una bicoca para una empresa que el año pasado aportó 125 mil millones de dólares de ingresos) y su hueco en su reserva de pensiones asciende a enormes 100 mil millones de dólares. ¡Bájenle!
Tampoco todos los jubilados se retiran y/o son despedidos simultáneamente (nota: a propósito, ya se inició una campaña negra contra la planta de empleados ancianos de Pemex), además que existe la ingeniería financiera para paliar un pasivo total de 160 millones de dólares cuando se goza con descomunales ingresos anuales.
El verdadero problema es la succión vampiresca de 70 por ciento de los ingresos de Pemex por la neoliberal cuan disfuncional Secretaría de Hacienda itamita que no recauda impuestos: ranking mundial 144 (¡así con tres dígitos!) en proporción al PIB, según la CIA.
¡La quebrada es la neoliberal Secretaría de Hacienda itamita que no tiene remedio, no Pemex!
alfredojalife.com

Con un cohete a Marte, India busca abrirse paso en la carrera espacial

Periódico La Jornada
Miércoles 6 de noviembre de 2013, p. 2

Nueva Delhi, 5 de noviembre.

India lanzó el martes su primer cohete rumbo a Marte, en un intento por colocar un satélite en órbita alrededor del planeta rojo a un costo menor que otras misiones y colocar al país asiático emergente como un actor en la carrera espacial.

El cohete portador de la sonda no tripulada Mangalyaan (que en hindi significa vehículo marciano) despegó sin incidentes desde la base de Sriharikota, en Andhra Pradesh, en la costa sur del país, informó la televisión estatal Doordarshan.

La sonda orbitará durante un mes alrededor de la Tierra para ganar impulso y entonces comenzará su viaje de casi 300 días y 780 millones de kilómetros hacia el planeta rojo.

De mil 350 kilos, la sonda estudiará la atmósfera y la superficie de Marte. No está previsto que el vehículo baje hasta la superficie.

Se prevé que el satélite comience a orbitar Marte en septiembre de 2014, con la tarea de buscar metano y señales de minerales en el planeta rojo.

“Estoy muy feliz de poder decir que el cohete PSLV-C25 colocó de forma muy precisa la sonda en una órbita elíptica de la Tierra”, afirmó Deviprasad Karnik, portavoz de la estatal Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO, por su siglas en inglés).

Este es el modesto inicio de nuestra misión interplanetaria, comentó.

Sólo Estados Unidos, Europa y Rusia han enviado sondas que han orbitado Marte, o pisado su suelo.

Las sondas enviadas al planeta rojo tienen una alta tasa de fallas y el éxito de la misión será un aliciente para el orgullo nacional, especialmente después de que un viaje similar de China no logró abandonar la órbita de la Tierra en 2011.

Los vínculos de India con su vecino están marcados tanto por la competencia como por la cooperación.
Científicos gubernamentales niegan que haya una carrera espacial, pero analistas afirman que India ha fortalecido su programa debido a preocupaciones sobre la tecnología espacial civil y militar de China.
El precio de la sonda, de alrededor de 73 millones de dólares, es una fracción del costo de la misión Maven de la Agencia Nacional para la Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés), que será lanzada en noviembre.
Analistas afirman que India podría captar más del mercado espacial global, de 304 mil millones de dólares, con su tecnología de bajo costo.
La misión a Marte es considerablemente más barata que algunos de los planes de gastos más fastuosos de India, como un programa de 340 millones de dólares para construir la estatua más grande del mundo en el estado de Gujarat, que incluiría la infraestructura adyacente.
Incluso así, la misión ha generado críticas en un país que sufre de altos niveles de pobreza, desnutrición y escasez energética y que registra su peor desaceleración en crecimiento en 10 años.

Las vidas de Alice Munro

Javier Aranda Luna

A
lice Munro creció en una casa donde no había baño interior. En una casa donde sus habitantes eran muy pobres pero en la que siempre había libros. Formada en la doctrina presbiteriana ideada por John Knox, Munro ha retratado como pocos esas comunidades puritanas para quienes acumular riquezas era una frivolidad y la lectura de la Biblia casi una obligación moral.
Tal vez por ello le siguen escandalizando las series televisivas donde se muestra la riqueza de manera ostentosa. Y tal vez por eso escribió gran parte de sus libros después de preparar la comida y mientras sus hijos tomaban una siesta. Trabajaba duro hasta que alguno de sus pequeños despertaba. La ética protestante perfilada por Max Weber pero con una diferencia respecto a otras iglesias surgidas de la Reforma como el calvinismo: sin la necesidad de acumular riquezas.
Alice Munro no ha sido una escritora de tiempo completo pero sí una escritora de toda la vida. Aún ahora, con más de 80 años, le angustia dejar de escribir aunque haya dicho que dejaría de hacerlo, sin cumplirlo, hace tiempo.
Acostumbrada a vivir en aquellas pequeñas comunidades donde la vida privada es casi inimaginable, Munro se ha dedicado a escribir todos los días del año sin importar los festivos para contarnos con palabras la veleidosa condición humana que a veces, con los años, nos convierte en aquello que de jóvenes aborrecimos.
¿Cómo logró rescatar Alice Munro ese mundo rural tan crudo, tan devastado de sus cuentos y relatos sin chantajearnos con la miseria? ¿Cómo pudo mantener en sus historias las pulsiones del sexo en la cotidianidad de pequeños pueblos donde en apariencia no ocurre nada y cómo ha logrado mostrarnos incluso la ambición en lugares donde la constante es la austeridad? Mejor aún: ¿cómo logró transformar su biografía en literatura y el paisaje boscoso o lleno de nieve en personaje? ¿Las pequeñas historias de familia en grandes emociones?
Sin desplantes estilísticos para llamar la atención Munro practica desde muy joven el sano ejercicio de la claridad. Más que sorprender al lector busca envolverlo, llevarlo a las atmósferas de sus historias para que éste con su imaginación termine de construirlas y se sorprenda.
Han escrito que lo no dicho en los textos de esta escritora importa tanto como lo escrito. Y es cierto. En su libro La vista desde Castle Rock, Munro escribió en uno de sus relatos algo que podríamos aplicar a toda su obra: sus cuentos conceden más importancia a la verdad de una vida de lo que suele hacer la ficción. Pero no tanta como para dar fe de ella.
No me extraña que el novelista estadunidense Jonathan Frazen haya escrito en un texto memorable publicado en The New York Times hace casi una década que una escritora casi desconocida fuera de Canadá lo había conmocionado.
Según Frazen era imposible hacer con justicia una sinopsis de sus cuentos reunidos en Runway (Escapada), imposible reducirlos a algunas citas. Según él, Munro era quien mejor estaba escribiendo en América del Norte. El título de su texto no dejó lugar a dudas: Read Munro! Read Munro!
Y vaya que antes de que se le concediera el Nobel, Munro era una autora poco conocida. The New Yorker le llegó a rechazar algunos de sus cuentos porque tocaba temas demasiado familiares y en nuestro país sus editores en español llevaron sus libros al remate anual de ejemplares del Auditorio porque no se vendían. La crítica especializada, por su parte, parecía estar más preocupada por el circo literario con sus premios y presentaciones que por dar a conocer la literatura. Quizá soy injusto al decir esto último: no para toda la critica pasaron desapercibidos sus libros. La escritora Aline Pettersson es prueba de ello.
Quizá por su brevedad los relatos de Munro tienen momentos de gran intensidad como en el que nos habla de esas comunidades puritanas en las que nadie cocinaba en domingo por ser día del Señor y en los que los hombres utilizaban sus ásperas manos de campo para pellizcar los pechos de cualquier mujer sospechosa de haber concebido un hijo ilegítimo por si una gota de leche la delataba. Otro momento que asombra y se adhiere a la memoria es cuando nos cuenta de un viejo pastor vencido por la enfermedad que desde su lecho abría una ventana para dar a sus fieles su mensaje evangélico que escuchaban atentos a pesar de la lluvia.
Quizá los personajes de los cuentos de Munro resultan tan vivos porque son como nosotros: contradictorios y constantes como el agua de un río. No es una locura suponer por eso mismo que el tiempo, gran constructor, gran destructor, sea el tema de sus libros. En sus historias todo se transforma, todo presente está construido con los vestigios de lo que pasó y se dirige al ya no más. En lo banal Munro encuentra el cogote de la vida con todas sus pulsiones y sus sueños, con las pesadillas que engendra, con las omisiones que también construyen por nosotros.
No se si Alice Munro es, como dicen, la Chéjov canadiense. Estoy seguro en cambio que es una maestra del relato corto que escribe mucho y corrige más; que sus cuentos más que eficaces son emocionantes.